It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
El conflicto armado colombiano ha dejado múltiples afectaciones en la sociedad, principalmente en términos de salud psicológica y psicosocial. El objetivo de la presente investigación fue determinar el estado actual de las publicaciones investigativas y teóricas relacionadas con salud mental y conflicto armado interno colombiano en los últimos 20 años, analizando factores como: datos generales de los artículos, aspectos metodológicos, principales resultados y conclusiones en términos de afectaciones e intervenciones en salud mental. Se utilizó una metodología descriptiva de carácter documental, con análisis de corte mixto. Se encontraron 140 artículos, de los cuales la mayoría corresponden a investigaciones de tipo empírico, enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. La producción científica se enmarca en los años pre y pos negociación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP y el establecimiento de la ley de víctimas y restitución de tierras (1448) del 2011. Por otra parte, los principales diagnósticos y cuadros psicopatológicos presentados en actores del conflicto son: depresión, ansiedad y estrés postraumático. Adicional, se evidencia un déficit de estudios en actores armados legales e ilegales y modelos de intervención clínica. Entre las limitaciones halladas se destaca el manejo de documentos solo en idioma español. Se concluye que es necesario desarrollar investigaciones y programas de atención e intervención, teniendo en cuenta las particularidades sociales, culturales, históricas, políticas y de salud integral de los diferentes actores participantes en las dinámicas de guerra, con miras a la formulación y establecimiento de políticas públicas basadas en la evidencia científica.