Content area
Full Text
RESUMEN Pocas fechas de la reciente historia española presentan una carga de sentido tan poderosa como el 20 de noviembre. Efeméride del fallecimiento de Francisco Franco en 1975, pero también del fusilamiento de JoséAntonio Primo de Rivera y de la muerte de Buenaventura Durruti en 1936, ha compuesto durante décadas un potente momento de memoria. El artículo aborda, desde una perspectiva panorámica, la presencia del aniversario en el relato audiovisual, principalmente documental. El rol del 20 de noviembre como cita de memoria luctuosa, o su ligazón con la sacralización y desacralización, compondrán los ejes de interpretación, considerando que tales relatos se han implicado en procesos de construcción y reciclaje. Desde ahíse atenderáa las (re)significaciones simbólicas asociadas con las políticas de memoria donde se han situado esas producciones desde la Guerra Civil a la actualidad.
Introduccién
El 29 de julio de 2011 Jose Luis Rodríguez Zapatero anuncio la convocatoria a elecciones para el 20 de noviembre. No faltaron las críticas por elegir esa jornada, a lo que el presidente del Gobierno español respondió que no era sino "una fecha mas" (Gutierrez-Rubí). Pero lo cierto es que ese día se erigio durante decenios en conmemoracion del fusilamiento, en 1936, del fundador de Falange Espanola Jose Antonio Primo de Rivera y de la muerte de Francisco Franco, en 1975. Desde inicios del siglo XXI la fecha ha ido impregnándose de claves afines a la nocion de "memoria historica" -expresion sintetica que alude a la política de memoria encaminada a la reparacion de los represaliados por el franquismo durante la Guerra Civil y la dictadura-. De esta forma, se habría pasado del homenaje al explícito desmontaje simbolico.
Tal perspectiva permite definir al 20 de noviembre como un prolongado lugar de memoria (Nora), pero también como un momento inscrito en las coordenadas de la contramemoria, en relacion con disputas sobre la cita historica que derivarían en procesos de revision y mutacion simbolica con sobresaliente presencia en el espacio publico (Jelin 141-42). La categoría de lugar de memoria (lieux de mémoire) constituye, tal y como recalco Paul Ricoeur (518-30) en su reflexion sobre el monumental trabajo dirigido por Pierre Nora, una nocioí n equíívoca que subsume muí ltiples afirmaciones y desplazamientos vinculados con los cambiantes posicionamientos adoptados por el propio...