Content area
Full Text
Un vampiro en Maracaibo. Norberto José Olivar. Caracas: Alfaguara, 2008. 256 págs.
Cuando Norberto José Olivar (Maracaibo, 1964) gana en Venezuela el Premio de la Crítica 2008 por su novela Un vampiro en Maracaibo ya tenía a su haber una considerable obra narrativa cuya preocupación principal es la historia de su ciudad natal: la colección de relatos Los guerreros (1999), reeditada con un cuento más bajo el título de El misterioso caso de Agustín Baralt (2000), y las novelas El hombre de la Atlántida (2003), La ciudad y los herejes (2004), La conserva negra (2004), Morirse es una fiesta (2005), El fantasma de la Caballero (2006) y Un cuento de piratas (2007). Es decir, Olivar se ha ubicado entre los narradores más destacados del estado del Zulia, y el reconocimiento que recibe su última novela lo coloca firmemente también en el ámbito literario nacional, con claras resonancias a nivel continental.
Esa mayor atención crítica, a mi entender, se debe a la conjunción de dos factores que redundan asimismo en un círculo más amplio de lectores. Por un lado, desde sus primeros relatos la narrativa de Olivar adopta algunas de las convenciones de la novela policial o novela negra. Empezando con El fantasma de la Caballero el protagonista de Olivar se desempeña como detective. Por otro, su última novela gira en tomo al personaje del vampiro, argüiblemente la figura más prolífica de la cultura popular contemporánea en literatura, cine y televisión. La popularidad del género policíaco, especialmente en forma de la serie detectivesca,1 se aúna con la atracción singular de la figura del vampiro2 para picar el interés de los lectores.
A partir de Morirse es una fiesta las novelas de Olivar asumen una estructura dictada por la "autoficción," la cual Valmore Muñoz Arteaga caracteriza como una narración que presenta la apariencia de autobiografía y que incluye la identidad nominal entre narrador y personaje.3 En otras palabras, el autor se transforma en personaje y su circunstancia cotidiana resulta también fie- cionalizada. En Morirse es una fiesta aparece por primera vez Ernesto Navarro, quien, al igual que su creador, es egresado en historia y profesor de la Universidad del Zulia. Los apartados en que aparece Ernesto Navarro a menudo combinan elementos de su vida personal-está separado de...