Content area
Full Text
Las dimensiones del sistema partidario y los indicadores nos muestran a través de un largo periodo electoral que se ha producido un cambio radical en las relaciones entre los partidos políticos mexicanos. Estos resultados son, de alguna manera, lo que nos indica o demuestra el tránsito de un sistema de partido hegemónico a un sistema pluripartidista.
Después de casi 40 años de intensas transformaciones políticas, existen todavía quienes cuestionan o ponen en duda la transición a la democracia en el país. Algunos académicos encapsulados en posiciones ideológicas, al no cumplirse sus especulaciones sobre el devenir histórico, han preferido minimizar todo aquello que los cambios en México han significado. Cuando sus viejas herramientas de análisis fueron superadas por la propia realidad, entonces decidieron negarla y encerrarse en la prescripción de sus preceptos normativos, en sus premeditaciones sobre la crisis y en lo que, según ellos, tendría que ser el derrumbe de la simulación institucional del viejo sistema político mexicano. No hay ningún cambio ni tiene sentido hablar de éste si no es hacia la lógica y el futuro que algún día pronosticaron.
Algunos otros siguen especulando sobre la necesidad de una verdadera transición, haciendo énfasis en determinar lo que para ellos deberían incluir los cambios en el país. Por ello, mientras no suceda una transformación "integral", la transición será un mito. Se casaron con un tipo ideal de transformación, pero mientras no se cumpla lo que previeron, las cosas seguirán igual o peor según el caso. Lo cierto es que en tanto no llegue un "verdadero" candidato de oposición al poder, entonces la transición no existe y los cambios solamente representan reformas para reforzar los mecanismos de dominación. Así, mientras las elecciones no permitan la "expresión auténtica" de la voluntad popular, estaremos hablando de un supuesta transición a la democracia (Ackerman, 2015).
Para Ackerman, se puede hablar, cuando mucho, de una transición fallida. Sin embargo, varios ejemplos de la transformación política los pone él mismo, como la existencia de un gobierno dividido que implica la pluralidad del Congreso de la Unión y los frenos y contrapesos que ello conlleva junto con las decisiones autónomas del poder judicial.
Podría decirse que es un despropósito negar la existencia de la transición debido al perfil que guardan...