Content area
Full Text
Resumen
En los años 60, el cine latinoamericano se distancia de su tradición previa, construida a imitación del modelo industrial de Hollywood, e irrumpe en el panorama del cine mundial. Nuevos cineastas plantean un cine político que aborde las cuestiones sociales urgentes del momento y que rompa radicalmente la pasividad del espectador. La actividad de estos cineastas fue tanto práctica como teórica, esta última expresada en manifiestos que replantean todo el proceso de realización cinematográfica, desde su producción hasta su exhibición. El presente trabajo analiza tres de los más influyentes de estos manifiestos, explorando sus posibilidades, límites y contradicciones.
Palabras clave: Fernando Solanas, Octavio Getino. Glauber Rocha, Julio García Espinosa, Tercer Cinema, manifiestos, Nuevo Cine Latinoamericano.
Abstract
In the 60s, Latin American cinema distances itself from its previous tradition, modeled around Hollywood's industry, and emerges into the landscape of World Cinema. New filmmakers propose a political cinema that addresses the urgent social problems of the time and radically breaks with the passivity of the spectator. The activity of these filmmakers was both practical and theoretical, the latter expressed in manifestos which rethink the whole filmmaking process, from production to exhibition. This essay analyzes three of the most influential manifestos, exploring their possibilities, limits and contradictions.
Keywords: Fernando Solanas, Octavio Getino. Glauber Rocha, Julio García Espinosa, Third Cinema, manifestos, New Latin American Cinema.
Del Tercer Cine al Cine Transnacional
Si la influencia e importancia de la cultura occidental en la constitución de las identidades nacionales latinoamericanas se remonta cuando menos a algunos siglos atrás, la aparición de Latinoamérica en el panorama literario y cinematográfico mundial es bastante más reciente. Un primer momento, limitado al ámbito hispanoparlante, sería la aparición del modernismo, con Rubén Darío a la cabeza. Como ha señalado abundantemente la crítica, esta es la primera corriente literaria que logra invertir el sentido de la circulación que tradicionalmente discurría desde el centro hacia la periferia, desde España hacia sus antiguas colonias. La innegable influencia de Darío en los poetas españoles de la generación del 98 inaugura así una nueva dimensión para la literatura latinoamericana. Finalmente, con el boom latinoamericano de comienzos de los 60, la literatura latinoamericana adquiere presencia mundial. No hace falta insistir en la cantidad de traducciones, ediciones, artículos periodísticos y estudios...