Content area
Full Text
Referencia Recomendada: Velásquez-Fernández, A. (2019). Teoría del desarrollo humano en Jerome Bruner: De la psicología congnitiva a la psicología cultural. Revista de Psicología GEPU, 10 (2), 214-223.
Resumen: El presenta articulo teórico se permite analizar la temática del desarrollo humano y cognitivo a partir del pensamiento de Jerome Bruner, retomando ejes temáticos desde la educación, el intelecto, el pensamiento y las capacidades cognitivas. Se hace un paralelismo entre la propuesta de Bruner en relación a autores como Piaget y Vygotsky llegando a los postulados finales de su obra en relación a la psicología cultural.
Palabras claves: Psicología cultural, Desarrollo humano, Representación.
Abstract: This theoretical article allows us to analyze the theme of human and cognitive development from the thought of Jerome Bruner, taking up thematic axes from education, intellect, thought and cognitive abilities. A parallel is made between Bruner's proposal in relation to authors such as Piaget and Vygotsky arriving at the final postulates of his work in relation to cultural psychology
Key words: Cultural psychology, Human development, representation
Recibido: 17 de Enero de 2019 / Aprobado: 21 de Diciembre de 2019
El estudio del desarrollo humano ha sido abordado por diversas y diferentes disciplinas como la Psicología (Domínguez, 2006; Martínez, 2009), la Sociología (Max-Neff, 1993; Cuellar & Moreno, 2009; Fernández, 2010), la Medicina (Palenque, Gamboa & Dávalos, 2007), la Antropología (Segovia-Nieto & Yáñez-Canal, 2011), la Educación (Carballo, 2006), entre otras. Aun desde la psicologia del desarrollo son muchos los enfoques teóricos que han estudiado específicamente este tema, pues "las regularidades del desarrollo psíquico y de la personalidad (...) han sido explicadas de diversos modos, atendiendo a la concepción teórica asumida por autores pertenecientes a diversas escuelas y corrientes en la Psicología". (Domínguez, 2008).
Comúnmente son tres cuestiones básicas que distinguen y distancian unas teorías de otras, una primera nos remite a si es una teoría organicista (estructuras mentales que controlan el desarrollo) o mecanicista (receptores pasivos de estímulos ambientales); la segunda cuestión aborda la trayectoria del desarrollo, ¿es continua, sumando habilidades, conductas? o ¿es discontinua, implicando saltos cualitativos relativos a etapas?; la última cuestión trata acerca de lo que determina el desarrollo ¿son los acontecimientos tempranos, el ambiente, la educación, u otros?.
En el desarrollo humano, según las vertientes teóricas que la abordan...