Full Text

Turn on search term navigation

Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013

Abstract

El título del ensayo remite a un verso de un poema de Unamuno («poema arraro bat», es decir, un poema raro, en palabras de Sarrionandia) titulado «Salutación a los rifeños» y citado en el undécimo capítulo del ensayo: «¿Somos moros en brumas?, / ¿rifeños desterrados? / ¿las hoy secas espumas / de una algara del mar en su reflujo?». Sin embargo, en 1909, el religioso redactó un escrito titulado «Noticia sobre la lengua que se habla en el Rif, lengua abo- rigen de todo el Norte de África», en el que se descuelga con unas opiniones sorprendentes recogidas en el ensayo (p. 164): «Por la extraordinaria bravura y heroico patriotismo de la raza bereber, que en medio de tantas y tan poderosas invasiones extranjeras como ha sufrido en el transcurso de los siglos, ha sabido conservar su independencia, su lengua y su vida social propia, como lo están demostrando ahora mismo nuestros vecinos del Rif.» En esa pelea contra la llamada Civiliza- ción, los moros, como los vascos, no tienen posibilidad de vencer», p. 161; «Allí tuve mi mundo, en Garaizar y en Goyuria, en Yurreta y en Durango, y mis primeros mapas fueron las nubes. Aquí solo mencionaremos algunas, de índole lingüístico-cultural, dejando a un lado otras equiparaciones de orden político (si bien la política ha condicionado algunas de esas características lingüístico- culturales): el eje articulador del libro, Pedro H. Sarrionandia, es vasco-hablan- te y estudia el rifeño; su diccionario y sus trabajos de recopilación de la tradi- ción oral rifeña son equiparables a la obra de Resurrección María de Azcue con el vascuence; una de las teorías del origen del euskera (la camítico-semíti- ca) lo emparenta con las lenguas bereberes; tanto el vasco como las lenguas bereberes son lenguas muy permeables a las de su entorno, por lo que es falsa la idea de su total aislamiento; el vascuence y las lenguas bereberes, desprovis- tos de toda oficialidad, han sido históricamente marginados de la escuela, déficit solventado ya en el caso del euskera; han tenido una rica literatura oral (repentismo, cuentos populares, etc.); han carecido de una coiné, de un están- dar (hasta 1968, en el caso del vascuence), con las consecuencias que ello ha acarreado; los rifeños, al igual que los euskaldunes y los hablantes de cualquier otra lengua minorizada, reciben con los brazos abiertos a los foráneos que estudian su lengua; Sarrionandia equipara la gramática rifeña de su antepasado a otra vasca, de titulo revelador, El imposible vencido, de Manuel de Larra- mendi; etcétera, etcétera.

Details

Title
¿Somos como moros en la niebla?
Author
Abasolo, Karlos Cid
Pages
336-340
Section
RESEÑA
Publication year
2013
Publication date
2013
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
11308508
e-ISSN
23400285
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1460386628
Copyright
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013