SOLEDADES, DE ANTONIO MACHADO Dolores ROMERO LÓPEZ (ed.) (D. Exeter: Exeter University Press, 2006)
Después de casi una década y media desde la publicación de su admirable Concordancias y variantes de las Soledades de Antonio Machado (1903-1907) (Salamanca, 1993), vuelve Dolores Romero López a indagar en las Soledades. Lo que se propone en esta pulcra edición es nada menos que «constatar e interpretar» las variantes y modulaciones que llevó a cabo el poeta en su obra primeriza de 1903 que culminaron en su segundo gran poemario Soledades. Galerías. Otros poemas de 1907 (Librería de Pueyo). Lejos de ser un estudio comparativo que se plantea meramente al nivel sintáctico o léxico, Romero López se apoya en criterios de la Semiótica filológica de Cesare Segre para adentrarse en un cotejo meticuloso de la poesía siguiendo la ruta de otros como Gullón y Macrí, pero lo hace con más rigor, con más esmero, delimitando bien el campo de estudio y teniendo presente «el restablecimiento exacto de la época en que las variantes se llevaron a cabo» (1) para así valorar con más precisión esa ya célebre evolución machadiana de su periodo modernista y simbolista a su periodo más objetivo y sobrio que se inaugura con Soledades. Galerías. Otros poemas.
La introducción de esta edición está organizada en tres partes: I. «Contextualización histórico-literaria»; II. «Estudios de las variantes y modulaciones» y III. «Interpretación de las variantes y modulaciones a la luz del contexto histórico y literario». Lo que domina la primera parte es un breve estudio que ubica a Machado en el auge modernista en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Así, por ejemplo, la presencia de Rubén Darío, el ambiente premodernista capitaneado por Manuel Reina y Salvador Rueda, las primeras publicaciones del joven Juan Ramón Jiménez y la divulgación de su revista Helios, al igual que los vínculos del modernismo con la metafísica armónica del krausismo de Giner, le sirven a Romero López para esbozar en pocas páginas-y haciendo hincapié en amplios datos biográficos y bibliográficos-un enjambre de influencias y relaciones literarias que indujeron a Machado a publicar sus Soledades como «tributo» a todos aquellos poetas que dejaron su mella en su periodo de formación.
La segunda parte está dividida en seis secciones, que cubren las modificaciones llevadas a cabo entre las ediciones de 1903 y 1907, que afectaron la separación estrófica y los cambios ordinales de un poema, los cambios de sección, la transfiguración de la tópica, los cambios léxicos y gráficos, y por último, la sustitución de títulos. Romero López analiza las variantes y modulaciones ofreciendo lúcidas interpretaciones, pero consciente a cada paso de no forzar su análisis. De la separación estrófica en cuatro versos que aparece en la edición de 1907 sugiere que Machado busca manejar formas poéticas, de honda raigambre folklórica, como el romancero. Señala acertadamente que la separación estrófica, los múltiples cambios ordinales y de sección del poemario, al igual que los poemas que simplemente desparecieron de la edición de 1907 (todo ello claramente organizado para el lector), se deben plantear dentro del más dilatado proceso depurativo machadiano que se esforzó en eliminar la huella excesivamente romántica y modernista de su poesía. Con los cambios en el concepto tópico de lentitud-cambio claramente palpable en el poema «Tarde» de 1907 que se comenta- Romero López abarca el tema perenne del tiempo machadiano, notando que las variaciones poéticas dejan traspasar cómo el poeta iba redefiniendo su concepto temporal atendiéndose a la sutil evocación del pasado, pero, eso sí, sin dejar de situar la voz lírica en su momento presente e histórico, técnica ésta que bajo varios matices aflora en toda su poesía. Con los cambios tipográficos -cambios, por cierto, no antes analizados con el detenimiento de esta edición-Romero López alude de nuevo al siempre creciente impulso folklórico y popular de Machado entre 1903 y 1907, proponiendo que quería «asemejar sus poemas con la forma tradicional de las colecciones de romances» (28).
Es en la tercera parte-la interpretativa-en la que Romero López trae a colación la cuestión del porqué de todos los cambios y las modificaciones en las ediciones de Soledades. Aunque se auguran los temas principales en las partes anteriores, queda claro que la maduración del poeta no sólo le impulsó a purgar, por así decirlo, su obra de técnicas poéticas de cuño romántico y modernista -desarrollando a su vez un quehacer más propio, simbólico y maduro-, sino que también le llevó por el camino de la Ética, con mayúscula, y de la concienciación social. En este punto Romero López demuestra perspicazmente cómo el diálogo epistolar con el «acérrimo antimodernista» de Unamuno entre 1903 y 1904 fue imprescindible para reorientar de manera definitiva la mirada poética y crítica de Machado al pueblo y a cuestiones sociales. Es Unamuno quien le propone en esta época temprana interrogar los vínculos entre la vida y el arte, pero no el arte, por el arte, siguiendo la veta parnasiana de un Gautier o Leconte de Lisle, sino un arte profundamente humano y universal. Y es así que Machado, inspirado por el sabio Unamuno, como solía llamarle, ahonda su búsqueda de una obra que armonice el arte y la vida, el yo y el tú, y el presente y el pasado, y que desembocaría en una «culminación ética» al modo krausista. En esta parte, Romero López podría haber dedicado unas palabras más a los restos modernistas que subsistieron en la edición de 1907 (es decir, entrar más detenidamente en todo aquello que el proceso depurativo del poeta no llegó a eliminar), al igual que al lado más filosófico del diálogo Machado-Unamuno que plantó las semillas de esa indeleble otredad machadiana y que buscó, entre otras cosas, superar el solipsismo decimonónico inscrito en el modernismo.
En cuanto a la presentación del poemario, cada poema viene con una serie de notas al pie de página detallando no sólo los cambios que se efectuaron en la edición de 1907 (incluyendo los poemas que se suprimieron y que se añadieron), pero también las erratas sin corregir y los cambios de numeración. Más aún, se deja constancia de aquellos poemas que aparecieron en revistas de la época. De poema a poema, pues, el lector tiene a su alcance todo lo que necesita para cotejar las ediciones.
Sólo falta ahora concluir diciendo que Romero López nos presenta una magnífica edición de las Soledades, bien elaborada y que por su agudo análisis del contexto socio-histórico de las variantes y modulaciones es de indudable valor crítico. A esto se une una claridad en la exposición y una cuidada bibliografía; lo que hace que estemos ante una de las ediciones más completas en este ámbito de la crítica machadiana.
Nicolás Fernández-Medina
Stanford University
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2008
Abstract
SOLEDADES, DE ANTONIO MACHADO Dolores ROMERO LÓPEZ (ed.) (D. Exeter: Exeter University Press, 2006) Después de casi una década y media desde la publicación de su admirable Concordancias y variantes de las Soledades de Antonio Machado (1903-1907) (Salamanca, 1993), vuelve Dolores Romero López a indagar en las Soledades. Lejos de ser un estudio comparativo que se plantea meramente al nivel sintáctico o léxico, Romero López se apoya en criterios de la Semiótica filológica de Cesare Segre para adentrarse en un cotejo meticuloso de la poesía siguiendo la ruta de otros como Gullón y Macrí, pero lo hace con más rigor, con más esmero, delimitando bien el campo de estudio y teniendo presente «el restablecimiento exacto de la época en que las variantes se llevaron a cabo» (1) para así valorar con más precisión esa ya célebre evolución machadiana de su periodo modernista y simbolista a su periodo más objetivo y sobrio que se inaugura con Soledades. Aunque se auguran los temas principales en las partes anteriores, queda claro que la maduración del poeta no sólo le impulsó a purgar, por así decirlo, su obra de técnicas poéticas de cuño romántico y modernista -desarrollando a su vez un quehacer más propio, simbólico y maduro-, sino que también le llevó por el camino de la Ética, con mayúscula, y de la concienciación social.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer