Content area
Full Text
En este artículo se aborda el tema de la presencia del mundo marginal en la novela picaresca del siglo XVII Alonso, mozo de muchos amos (1624-1626), del doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez. Gitanos, conversos y moriscos conforman el mundo de la marginalidad en los Siglos de Oro y en esta novela podemos ver cómo el mundo gitanesco se construye no solo a partir de ciertos tópicos de la literatura áurea relacionados con esta etnia (gitanos como ladrones, embaucadores; gitanas adivinas), sino haciendo converger la mirada acusadora y condenatoria que manifiesta la sociedad de la época con el sentimiento de admiración y fascinación que le produce su peculiar modo de vida.
Palabras clave: novela picaresca del siglo XVII, mundo marginal, gitanos.
In this article the topic of the presence of the marginal world is approached in the picaresque novel of the XVII century Alonso, mozo de muchos amos (1624-1626), of the doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez. Gypsies, converts and Moorish they conform the world of the marginalidad in the Centuries of Gold and in this novel we can see how the world gitanesco is not built alone starting from certain topics of the golden literature related with this ethnos (gypsies as thieves, cheaters; gypsies fortune-tellers), but making converge the accusing and condemnatory look that he/she manifests the society of the time with the feeling of admiration and fascination that it produces him/her its peculiar way of life.
Key words: the picaresque novel of the XVII century, marginal world, gypsies.
UN POCO DE HISTORIA
Es bien sabido que la ajetreada historia de la novela picaresca española se inicia en 1554 con la publicación del anónimo Lazarillo de Tormes, donde por primera vez se da voz a un individuo extraído de las capas más humildes de la sociedad de la época, el cual desfila junto a una serie de personajes-oficios satirizados. La culminación del género llegará con el Guzmán de Alfarache (1599-1604) de Mateo Alemán, libro que manifiesta la visión contrarreformista a través de los ojos de un arrepentido pícaro condenado a galeras. Simultáneamente con la Segunda parte del Guzmán verá la luz ese verdadero arsenal conceptista que es la Vida del Buscón don Pablos (h. 1604) de Francisco de Quevedo y Villegas. Durante los siguientes decenios...