RESUMEN
Tras una revisión crítica de la propuesta tradicional de considerar Segorbe como procedente del topónimo celta Segobriga, el autor propone hacerlo proceder de una forma arqueo-indoeuropea *Suburbi(s). Desde ella se pueden explicar perfectamente, las primeras formas testimoniadas del topónimo en las fuentes árabes. Las formas en latín y lenguas romances serían fruto de una re-etimologización interesada.
PALABRAS CLAVE
Toponimia celta. Toponimia ibérica. Toponimia arqueo-indoeuropea. Reetimologización.
ABSTRACT
After a critical review of the traditional interpretation of Segorbe as a Celtic place-name (Segobriga), the author proposes an archaeo-Indo-European origin: *suburbi(s). Thus, the earliest forms of the name, attested in Arab sources, can be explained perfectly. The forms in Latin and Romance languages would be then the result of a interested re-etymologization.
KEYWORDS
Celtic toponymy. Iberian Toponymy. archaeo-Indo-European Toponymy. Reetymologization.
Recibido el 9 de marzo de 2013. Aceptado el 12 de abril de 2013
Es casi generalmente admitido que el topónimo Segorbe (provincia de Castellón) es de origen celta. Procedería de *Segobriga, cuya «traducción» vendría a ser 'ciudad de la victoria,' *sego-briga < *segho-bhr? gh?. Sería ésta una población homónima a la citada por Estrabón 3.4.13, Ση?ο?ρ??? ???στι τ?ν Κ[varepsilon]λτι??ρ?ν π?λιsfgr;; Plinio NH 3.25, caputque Celtiberiae Segobrigenses; 36.160, ...sed intra C passuum circa Segobrigam urbem; Ptolomeo 2.6.57 Ση???ρι??; Ravenate 313.11 Sigobriga; Isidoro Goth. 14.4.37, ...circa Sigobriga urbem y que ahora nadie duda de que se localiza en Cabeza de Griego (provincia de Cuenca) 1.
Hubo un tiempo, sin embargo, en el que se pensaba que Segorbe y la Segobriga prerromana eran la misma población. Como indicó Beltrán 2, esta equiparación etimológico-histórica comenzó con el uso interesado de la famosa Hitación de Wamba, rey visigodo del s. VII, que llevó a cabo Cerebruno, arzobispo de Toledo del s. XII, para ensanchar fraudulentamente los límites de su jurisdicción hasta tierras castellonenses. De esta manera, aprovechando la parcial homofonía entre ambas, se hizo de Segorbe la heredera histórico-etimológica de la Segobriga prerromana. Que la Hitación sea un documento falso del siglo XI, según demostró Vázquez de Parga 3 con pruebas bastante contundentes, no afecta para nada al hecho de que la Segobriga que allí aparece sea efectivamente la población ubicada en la provincia de Cuenca.
La identificación entre esta población y Segorbe empezó a romperse de la mano de Ambrosio de Morales en su obra Crónica General de España, publicada en 1577, donde decía literalmente que «Segorbe no puede ser la antigua Segóbriga». Esta propuesta no fue, sin embargo, aceptada sin más. Siguió habiendo defensores de la equiparación Segorbe = Segobriga, hasta que la arqueología fue dejando claro que esta idea era y es insostenible, tal y como se admite en la actualidad.
Surgió, no obstante, en el siglo XVII una tercera variante propuesta por un numísmata francés, juan Foi-Vaillant. Este autor, basándose en ideas numismáticas erróneas y con poco conocimiento de la geografía peninsular, puso en liza la idea de que hubo dos Segóbrigas: una no estipendiaria en el Reino de Valencia que pudo estar en Segorbe o en Cabeza de Griego; y otra estipendiaria que la localizaba en Sepúlveda y cerca de Numancia. Lo interesante del caso es que la idea de estas dos poblaciones nominadas de igual manera fue calando entre ciertos historiadores y numísmatas que se encargaban de la antigüedad prerromana de la Península Ibérica y ha llegado hasta nuestros días. De hecho, García-Bellido y Blázquez4 opinan, con argumentos más acertados, que la secuencia toponímica y numismática de las leyendas monetales en que se lee sekobirikez - Segobris - Segobriga apuntan a una única ciudad desde el punto de vista político, aunque con dos emplazamientos diferentes: sekobirikez se hallaría entre el Duero y el Pisuerga, en la Meseta norte; Segobriga sería la población situada en Cabeza de Griego (Cuenca).
En definitiva, está claro que Segorbe no fue la Segobriga o Segobrigae celtibéricas, aunque se sigue aceptando que el antecedente etimológico de Segorbe fue *segobriga. Dentro de la paleohispanística, así quedó sancionado por el trabajo de Untermann, 5 en el que indica que tanto el topónimo Segobriga para el más tardío Segorbe, como Segida para una ciudad de la Beturia (localizada en Burguillos del Cerro, Badajoz) y Segovia para otra ciudad andaluza (en las cercanías de Écija, Sevilla) podrían ser «nombres de colonización» (Kolonisationsnamen). Se entiende de elementos indoeuropeos y celtas en territorio ibérico.
En el primer mapa que se reproduce6, Untermann indicaba la división de la Península Ibérica en las dos grandes zonas toponímicas de época prerromana en que se divide habitualmente la Península Ibérica: a la izquierda el área -briga, elemento celta y por lo tanto indoeuropeo; a la derecha el área ilti-, elemento ibérico y por lo tanto no indoeuropeo. obsérvese que el autor se vio obligado a «forzar» la frontera del área -briga (línea gruesa continua) hasta la localidad castellonense. La línea discontinua marcaba la frontera «esperada». En el segundo mapa puede observarse la cercanía entre la Segobriga (sin asterisco) localizada en el Cabezo de Griego (Cuenca) y la *Segobriga (con asterisco) supuesto antecesor de Segorbe.
Muy pocos años más tarde, Untermann 7 empieza ya a dudar de la filiación indoeuropea del primer elemento del compuesto que teóricamente da Segorbe, para concluir más tarde8: «Hay que excluir la ciudad Segorbe-Segobriga, cerca de Sagunto, que usurpó esta identidad sólo en la época medieval (Beltrán 1953), basándose tal vez en un nombre de sonido semejante, pero de origen ibérico (Untermann, 1964, p. 102, n. 42)». En el mapa de distribución del segmento toponímico seg- que ofrece en su trabajo de 2001 9 no aparece localizado.
Del celtismo en su conjunto no dudaba Corominas10. Hace referencia a un Segorbe aragonés (que por otro lado no hemos sabido encontrar) como claro y conspicuo ejemplo de celtismo, junto a Navardún. El primero mantendría los elementos ya indicados, el segundo presentaría el famoso elemento toponímico celta *-dunum. En el segundo volumen de su obra11 comenta el señero trabajo de Schmoll12. En la p. 275, al hablar de la terminación -obre tan frecuente en la toponimia gallega, acepta la propuesta del autor germano de hacerla proceder de -o-briga, e indica literalmente «a casos tan elocuentes como segobrig(a) > Segorbe agrego yo Setúbal se(p)tobriga o Caetobriga (Nebrija la llamaba Setobrix): ni que decir tiene que fue el árabe el que alteró el grupo de consonantes br en ambos casos (quizá también en Sepúlveda, antiguamente Sepúlvega, y con falsa latinización Septem Publica, luego quizá un duplicado de Setúbal, a menos que sea *seppobriga)». Suponemos que en este caso se refiere a la ciudad castellonense, aunque no lo expresa en ningún momento. Albertos13 recogía *segobriga como precedente del actual Segorbe en su listado de topónimos en -briga en Hispania sin hacer referencia alguna a la evolución fonética. Villar14 acepta la propuesta de Corominas sobre la evolución Segobriga > Segorbe, con mediación árabe.
Fuera del ámbito de la paleohispanística propiamente dicha, también se apuesta por el origen celta. A modo de ejemplo sirvan las referencias de Nieto15, aunque tiene sus dudas, cuestión sobre la que volveremos más adelante; Peñarroja16 dice literalmente «Creo con Corominas... que hay bajo el actual Segorbe un Segobriga; se identifique o no con la sede visigótica del mismo nombre...»; y García Sánchez17.
La evolución fonética desde *Segobriga a Segorbe la dio completa por primera vez, que conozcamos, Bonet18. El autor presenta dicho trámite como prueba de la identidad entre la Segobriga de la Celtiberia y Segorbe y se limita a describir los fenómenos fonéticos en el siguiente orden: la metátesis de -br- en -rb-, de donde «Segorbiga»; pérdida de -g- en -biga, de donde «Segorbia»; y paso de -ia > -e, de donde « segorbe ». No explica razón de dichos pasos.
Más calado fonético histórico tiene la evolución propuesta por Corominas que hemos visto unas líneas arriba. De ella dos hechos, que no se entienden el uno sin el otro, merecen ser destacados:
1. La solución al recurso de la interferencia lingüística, para explicar la metátesis del grupo -br- en -rb-. En un primer momento, también la ve en Setúbal < Se(p) tobriga o Caetobriga y Sepúlveda. Seguidamente, el autor catalán detecta una «perturbación arábiga semejante» en otros topónimos, como Chilluévar (Cazorla, jaén); Azuébar y Chóvar (Segorbe, Castellón); Gaidóvar (Grazalema, Cádiz). Y no está muy seguro de extenderla a otros como Añover (provs. de Toledo y Salamanca). Él mismo ve la necesidad de estudiar todos estos nombres más detenidamente. Nosotros diríamos que incluso debería haber reconsiderado la semejanza del fenómeno, pues por nuestra parte no acabamos de ver más parecido que la implicación de una oclusiva bilabial sonora y una vibrante o líquida. En otras palabras, no hay *Setulba/Seturba, *Chilluerba, *Azuerba, *Chorva, *Gaidorva, etc. Lo que sí existe es Añorbe en Navarra y no Añobre, que sí se halla en Galicia y que Corominas acerca a los Añover indicados. El Añorbe navarro sí que presentaría la supuesta metátesis de Segorbe. Pero sobre este topónimo diremos algo más adelante. El único topónimo que sí parece haber sufrido esa metátesis es el segoviano Sepúlveda (no *Sepuvelda), que está testimoniado como Sepublega y que podría proceder de un *Sepubrega variante de *Sepubriga, según Villar 19.
2. El final del topónimo. Corominas resuelve el expediente colocando la -a entre paréntesis, Segobrig(a). Por lo que dice a continuación en la p. 276, suponemos que piensa en la posibilidad de un patrón *-brig-s o *-bri-s (*Segobrix o *Segobris). Desde esta última formación es de donde Schmoll20 propuso el origen de los abundantes nombres gallegos en -obre. *-bri-s, ahora tema en -i, procede por evolución fonética de la terminación *-brig-s, tema en velar. Villar21 dio un listado de posibles topónimos en -bre fuera de territorio gallego: Artassobre (jaca, Huesca), Barrable (Brieva, La Rioja), Calabre (Barca d'Alva, Braga), Calambre (Asturias), Paobre (Vivel del Río, Teruel), Perayebre (Tramacastiel, Teruel), Segorbe (Castellón). A éstos añade los indicados por Corominas, haciendo referencia expresa a la perturbación árabe aludida: Chilluévar (Cazorla, jaén); Azuébar y Chóvar (Segorbe, Castellón); Gaidóvar (Grazalema, Cádiz) y Setúbal (Portugal). Del primer listado, tan sólo presenta metátesis el Segorbe castellonense.
Frente a la explicación desde el celta, Nieto op. cit., no descarta del todo un posible origen latino, a partir de sub urbe 'bajo la ciudad', en referencia a una población cercana a un primitivo recinto fortificado. Recoge así en cierto modo la propuesta que en su momento hiciese Beltrán22, al no desechar completamente la posibilidad de que las formas medievales Soborb y Suburbium, estuviesen escondiendo la verdadera etimología de Segorb. Según indica Nieto, desde s?b ?rbe a Segorbe habría una evolución fonética, según la cual surgiría una oclusiva velar sonora como fonema antihiático (¿?) y luego se daría una disimilación fonética. Es decir, s?b ?rbe > *sugurbe > *sogorbe > *segorbe (la evolución fonética es una formulación nuestra).
De la penúltima fase se explicaría la forma catalana Sogorb y de la última la castellana Segorbe. Tal y como indicamos mediante los signos de interrogación, nos resulta cuando menos llamativa la aparición de un oportuno fonema antihiático, que supone la desaparición de otro anterior en la tradición latino-romance, que, casualmente, se mantiene en una palabra como suburbio en español, suburbi en catalán, y en el topónimo de la tradición árabe.
En definitiva, en estas explicaciones, la celta y la latina, vemos dos fenómenos fonéticos sospechosos, no porque sean extraños en sí mismos, sino porque hay que recurrir a ellos para explicar la forma final y ninguno de los autores dan ejemplos paralelos convincentes que los apoyen. Esto es, tienen cierto aspecto de explicaciones ad hoc. Nosotros queremos proponer otra vía de explicación desde lo arqueo-indoeuropeo.
La noción de arqueo-indoeuropeo supone una profundísima reformulación de la de paleoeuropeo propuesta en su momento por H. Krahe. Tal y como puede leerse en Villar et alii23, habrían existido al menos dos estratos arqueo-indoeuropeos sucesivos y no muy alejados en el tiempo. El primero se implantaría con los repobladores de Europa que partieron de los refugios poblacionales del sur del continente (entre ellos la Península Ibérica y sobre todo la zona cantábrica y Portugal) tras el Dryas reciente, esto es, en el mesolítico (c. 12000-14000 a.e.). El otro penetraría en el Neolítico (c. 7000 a.e.), principalmente desde Anatolia. Estas lenguas indoeuropeas tendrían un aspecto fónico un poco diferente al propuesto para el indoeuropeo clásico.
Gómez24 y Gómez y García 25 recogen un buen número de testimonios referentes a Segorbe en diferentes fuentes, desde el siglo XI al XVI. Gómez y García consideran en su sexta conclusión que hay que replantearse el origen del topónimo basándose en dos hechos concretos:
1. La forma habitual del topónimo en árabe ya desde el siglo XI es Suburb. Y así parece permanecer hasta el XV, período durante el cual se dio, a su juicio, la reinterpretación del topónimo y aceptación en las fuentes cristianas en «clave Segobriga». El topónimo dentro de la población arabófona «resistió» a ese fenómeno.
2. Los textos castellano-aragoneses prefieren el comienzo con una vocal velar tipo Sog-, en donde la velar, se entiende, procedería de la recién indicada reinterpretación.
Pues bien, teniendo esto en consideración, vamos a pensar en una formación originaria *suburb-. Sorprendentemente, las fuentes clásicas transmiten un topónimo Subur: Subur en Mela 2,90 y Σο??ουρ en Ptolomeo 2,6,17, que la consideran una localidad cosetana (cesetana) entre Tarraco y Barcino; Plinio 3,21 la localiza entre Tarraco y el Rubricatum, otorgándosela, de manera equivocada, a los ilergetes; en Tarragona (CIL II 4271) se halló una inscripción en donde se hace mención a unos Suburitani. La ciudad se ha localizado en diferentes lugares como Sitges, Vilafranca del Penedés o Subirats, en la provincia de Barcelona, pero no hay certeza26.
Es muy improbable, por no decir imposible, que se trate de la misma ciudad, por razones meramente geográficas. Estamos hablando de más de doscientos kilómetros de «error» entre los autores clásicos. Lo que nos interesa es la casi total homofonía, de no ser por la -b, entre los topónimos, que es la que nos ha hecho rastrear la etimología arqueo-indoeuropea.
Villar27 recogía bajo un mismo epígrafe los elementos toponímicos Subi, Subitanus, Subur y Succubi (Ucubi). Subi es un río de la Cesetania (Plinio 3, 21), región en la que Mela y Ptolomeo colocan Subur, y por lo tanto no sería extraño que hubiese una relación etimológica; Subitanus aparece en CIL II 3297, Castulo, donde se alude a un Pater nomine Subitanus, aunque no queda claro si es un étnico o un antropónimo; Sucubi (Ucubi) es el municipio del que al parecer era oriundo M. Annio Vero, abuelo de Marco Aurelio, según la Vita Marci I (la forma Ucubi es una corrección de Schulten). En este apartado también recababa otros elementos como el río Σο??ουρ (Ptol. 4.1.2), actual Sebu, y la ciudad Σο??ουρ de la Mauritania Tingitana (Ptol. 4,1,13), a sus orillas, que tiene aspecto de ser un cognado perfecto de la forma hispana; el valle Subola (Fredegario) > Soule (Bajos Pirineos); la ciudad de Σ???ριsfgr;, a orillas de un río con el mismo nombre en Lucania (Estrabón 218, 5); y Σ???ριsfgr; fuente en Acaya y Delfos.
El autor los incluía con muchas prevenciones como posibles ejemplos de la serie uba. Para ello seguía una idea de A. Schulten (aceptada también por H. Hubschmid), según la cual se podía observar una relación entre parejas tipo Oba/ Subi, Ilipa/Silpa y Edetani/Sedetani, conformadas por un miembro sin ese y otro con ella, una especie de s- móvil. Páginas más adelante, 28 Villar recoge otros topónimos que dan la impresión de presentar una alternancia del tipo s-/cero, t-/ cero, st-/cero y k-/cero y llama la atención sobre el hecho de que estos elementos coinciden con deícticos, anafóricos o artículos que aparecen en la familia indoeuropea. Ente los primeros, además de los ya citados, alude a Subara en África (CIL VIII 12394, 12390, etc.), que tendría su casi par perfecto en Ubari, en Túnez, según el Atlas Barrington. Insistimos que lo hace de una manera muy tentativa y habla de «elucubración».
De hecho, dentro de las páginas 29 que dedica al conjunto Sabora, Sabetum, Consabura, Saunium, Savia, Sauga, Saur[, Suleis, propone como alternativa entender Subi procedente de *Sava ubi / Sova ubi > Sov'ubi > Subi o, menos probablemente a su juicio, de Su-ubi. Para el segmento Sabo-, Savo-, Sau- y Su- parece aceptar su origen en el radical *sew- 'exprimir, obtener un líquido'30, que presenta un apelativo radical temático *sowo-. Los distintos aspectos que adquiere el radical se entienden por la confusión existente en la hidro-toponimia europea de este tipo entre /v/ y /b/ (sic). El último Su- es el correspondiente grado cero. También hace referencia a Subur, pero su origen y evolución lo soluciona con un lacónico «etc.». Suponemos que será necesario partir de un giro *Sava ubur / Sova ubur, con una evolución Sov'ubur > Subur o, el menos probable, *Su-ubur, con la raíz en grado cero.31
Las tres hipótesis planteadas hasta aquí (s- móvil + ubur-, sava + ubur-, su + ubur-) para Subur y los otros hidro-topónimos mencionados tienen, a nuestro juicio, un serio contraejemplo: el hidrónimo Sububus (Plinio 5,5) o Sububa (Plinio 5,9), actual Oued Sebou (Marruecos)32. Si se admite que también es un ejemplo de la serie ub-, ¿cómo debemos entenderlo? ¿un hidrónimo tautológico de la misma lengua *s-ub-ub-?, ¿de distintas? o ¿o una formación *sava-ub-ubo o en donde se van acumulando los formantes sin una estratigrafía clara?
El hidrónimo Sububus/Sububa y dobletes como Subur, Subura Varrón DLL 5, 48 (Lacio, Italia, Roma) / los hispanos Sabora (Plinio 3, 13) y Consaburensis (CIL II 4211); Saburas Ptol. 7.1.13 topónimo en la India; y Sabure en Not. Dig. Or. 34 topónimo en Palestina hacen que nos planteemos la posibilidad de estar ante una primera parte *sub- *sab-, que pertenecería a ese substrato arqueo-indoeuropeo que se ha mencionado, aunque todavía no se ha considerado de esta forma. POKORNY 33 daba una doble entrada sap-, sab- 'schmecken, wahrnehmen' y a propósito de la segunda presentaba el ilírico Sabaium 'cerveza'; un comienzo Sab- que aparece en muchos hidrónimos italianos como Sab?tis (Campania), Vada Sabatia (Liguria), etc.; el hidrónimo celta en Bélgica Sabis; angl.saj. sæp 'zumo, caldo', b.a.m. sap(p), a.a.a. saf, sapf, alemán moderno Saft. El hidrónimo Sabis (ACS III, col. 1263-1272) 34 era considerado por Villar 35 junto con Sabiona (ACS III, col. 1263-1272), Sabini (Plinio 3, 108), Sabetum (ACS III, col. 1264), Sabalia y Sabai (sin referencias) como pertenecientes, según se ha indicado líneas arriba, a la raíz *sew- 'exprimir, obtener un líquido'36.
Siguiendo esta línea podríamos suponer que la forma en las fuentes árabes Suburb podría estar reflejando una forma originaria *sub-urb- Eliminada la posibilidad de que la oclusiva bilabial final sea un morfema árabe, podemos pensar que estaba en origen, lo que nos lleva a pensar en otra serie arqueo-indoeuropea, en este caso urbo-, que pertenecería a un grupo hidro-toponímico de cronología mesolítica y cuyo epicentro de irradiación fue la península itálica (junto con otros patrones como akw?, albo-, also-, auso-, laro-, lato- y luro-). A ésta podrían pertenecer los siguientes ejemplos:37
1. Formaciones básicas: Topónimo Urba (It. Ant. 348, 3), actual Orbe / Orbach (Waadt, Suiza); hay un hidrónimo Orbe (jura y cantón suizo de Waadt), que supone también un originario *Urb? y que debe estar relacionado con el topónimo; Urbis (o tal vez Urba), hoy el Orba, afluente del Tánaro, a su vez afluente del Po, y que nace junto a Francia en los Alpes ligures; Urbia, hidrónimo en Greg. Tours, H. F. 6, 12 «apud Urbiam fluvium», hoy l'Orge (afl. del Sena, N de Francia); Orbio, Orbion hoy l'Orbieu, afl. del Aude (Francia); Orbis actual río l'Orb (Hérault, Languedoc, Francia); Orba (Avieno 608) hoy Orb, Hérault, Languedoc, Francia; Orbam, ciudad de Croacia; Orba, topónimo, Anatolia; Orbas/Orgas hidrónimo de Frigia; Urbis, topónimo de Egipto; Urbara topónimo de la Mauritania Cesariense (Marruecos/Argelia); Orb?, étnico y topónimo en Gedrosia, Pakistán (de dudosa adscripción a esta serie).
2. Derivados.
-no-: Urbana vallis, actual Orbeval (Marne, Francia); Urbanus, hidrónimo panonio.
-to: Urbate, topónimo relacionado con el citado hidrónimo Urbanus, actual V?bas (Panonia, Bosnia); Urbatum, citado en ACS III como origen de Saint-Geosmes (Haute-Marne, Francia).
-ko-: Urbicus, actual río Órbigo de León, España; Orbec, ahora llamado Orbiquet, afl. de la Toucques en Normandía; Urbiaca, Libisosa y Zaragoza, probablemente la Urbicua de Livio (40, 16, 8); Orbacensis vicus, hoy Orb (Hessen, Alemania).
-lo-: Orballum según las fuentes, hoy Orbais, (Marne, Francia).
Etimológicamente 38 esta formación puede ser el grado cero de una raíz *werb(h)- 'retorcer, doblar'39. En su grado pleno aparece en el lacus Verbanus, actual lago Maggiore de la Lombardía. También en las Verbigenae Aquae, hoy Bade, Zurich, Suiza, relacionadas con el pagus Verbigenus o Urbigenus de César, BG 27, que es hoy el cantón suizo de Argovia/Aargau.
No podemos confirmar, por el momento, si era una formación radical *urb-, que hubiese escapado a la formación con -s, tipo Chalybs (actual Queiles), aunque habría bastantes posibilidades de que la lengua árabe lo hubiese tomado de una forma acabada de tal manera, según nos indicó la Dra. Barceló vía correo-e; o una formación en vocal tipo *urbos, *urb?, *urbis, *urbi etc., con la consecuente apócope en el traspaso de lengua a lengua.
Este segmento *urbi(s) es el que podría dar razón de la segunda parte del mencionado Añorbe (Navarra). Belasko40 indica que en el topónimo parece detectarse la palabra vasca behe 'debajo', quedando añor- sin identificar (cf. Añorga, en Guipúzcoa). La documentación medieval es Ainorbe, Aynorbe, Aynnorbe (10831115, 1257, 1268, 1289, 1350, 1366, 1591, NEN = Nomenclátor eusquérico de Navarra); Ainnorveco, Sanso (s. XIII, NEN); Aniorbe (1083-115, NEN); Annorbe (1216, NEN). Ahora la segmentación queda como Añ-orbe, con un primer elemento que parece apuntar a un *anyo- y del que ahora no nos podemos ocupar.
Una formación originaria *Suburbi propone Ballester41, pero analizándola como ibérica, con unos formantes sub-ur-bi, en donde habría un elemento léxico ibérico ur-, cuyo significado también estaría relacionado con el agua y que el autor detecta en otros posibles topónimos ibéricos, Subur, Ilorcis y Urbiaca, por ejemplo. El primer segmento también lo reconoce en Subur y Sububa, ya citados. Curiosamente, este teórico elemeno ur- también puede ser definido como arqueoindoeuropeo.42 Tan sólo hace falta tomar un poco más de perspectiva cronológica y geográfica. Pero no es el momento de extendernos en esta nueva serie.
Fueron los afanes expansionistas del arzobispo Cerebruno, según los cuales colocaban la clásica Segobriga en Segorbe, los que hicieron transformar un posible topónimo originario *Suburb(i)- en otros que comenzaron por Seg-/Sog-, según la lengua final, comenzando por el latinizado Segobriga. Es decir, que estaríamos ante un caso de reetimologización inducida, punto en el cual coincidimos con Ballester.
Lo que tenemos muy claro es que un trabajo de toponimia difícilmente puede darse por concluido. Aquí hemos dado prioridad a las formas que aparecen en las fuentes árabes, por un argumento de peso: son las más tempranamente testimoniadas. Hay, no obstante, un testimonio que no hemos podido confirmar y que quizá sea significativo. Almagro43 hace referencia a un texto recogido por C.T. Laguía en el Catálogo de pergaminos de la Catedral de Albarracín, Teruel, 1955, p. 14, en el que se dice que el «la ciudad de Segorbe, en árabe se llamó Xugurt...», según carta del obispo de Valencia y el arzobispo de Tarragona a Inocencio IV (Papa entre 1243 y 1245). ¿Es una errata moderna?, ¿es un error antiguo? o ¿es una forma árabe latino-romanceada? Más bien parece esto último, pues la forma habitual en 1431 en las fuentes árabes es Suburb.44 Aunque nunca se sabe...*.
1 La historia de esta localización puede seguirse en BELTRÁN, P. «Segobriga», APL IV, (1953), pp. 231-253 y ALMAGRo, M., Segobriga I. Los textos de la Antigüedad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciudad. Madrid, 1983.
2 BELTRÁN, P. op. cit.
3 VÁZQUEZ DE PARGA, L., La división de Wamba. Contribución al estudio de la historia y geografía eclesiásticas de la Edad Media española. Madrid, 1943.
4 GARCÍA-BELLIDo, M.a P. y BLÁZQUEZ, C., Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos. Madrid, 2001, s.u.
5 UNTERMANN, j., Sprachräume und Sprachbewegungen im vorrömischen Hispanien. Wiesbaden, 1961, p. 19.
6 Mapas extraídos de UNTERMANN, j. Sprachräume und Sprachbewegungen... , n.o 4 y 19.
7 UNTERMANN, j., «Zur Gruppierung der hispanischen Reitermünzen mit legenden in iberischer Schrift», MM 5, (1964), pp. 91-155. En concreto, p. 102, n. 42.
8 UNTERMANN, j., «La frontera entre las lenguas ibérica y celtibérica en las provincias actuales de Zaragoza y Teruel», Homenaje a Purificación Atrián. Teruel, 1996, pp. 177-189. En concreto, p. 183, n. 54.
9 UNTERMANN, j., «La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano celtas», PalHisp 1, (2001), pp. 187-218. El comentario sobre el segmento aparece en las pp. 201-204 y el mapa en la p. 218.
10 CoRoMINAS, j., Tópica Hespérica, Vol. I. Madrid, 1972, p. 70.
11 CoRoMINAS, j., Tópica Hespérica, Vol. II. Madrid, 1972, pp. 236-282.
12 SCHMoLL, U., Die Sprachen der Vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltiberische. Wiesbaden, 1957.
13 ALBERToS, M.a L., «Los topónimos en -briga en Hispania», Veleia 7, (1990), pp. 131-146. En concreto, p. 141.
14 VILLAR, F., Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Salamanca, 1995, p. 158.
15 NIETo, E., Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid, 1997, s.u. Segorbe.
16 PEÑARRojA, L., El mozárabe de Valencia. Madrid, 1990, p. 306, n. 8.
17 GARCÍA SÁNCHEZ, j. j., Atlas toponímico de España. Madrid, 2007, pp. 43, 294 y 335.
18 BoNET, E., «Segóbriga - Segorbe. Evolución etimológica del nombre», Boletín de la Sociedad Castellonense de la Cultura, XXXIX (1963), pp. 111-115. En concreto, p. 112.
19 VILLAR, F., Estudios de toponimia..., p. 157.
20 SCHMoLL, U., op. cit. p. 75.
21 VILLAR, F., Estudios de toponimia..., p. 158.
22 BELTRÁN, P., op. cit. p. 253.
23 VILLAR, F., PRóSPER, B. M.a, joRDÁN, C. y FERNÁNDEZ, M.a P., Lenguas, genes y culturas en la prehistoria de Europa y Asia Suroccidental. Salamanca, 2011.
24 GóMEZ CASAÑ, R., «El topònim Segorbe a la llum de la documentació notarial del segles XIII al XVI», Actes del X Col·loqui General de la Societat d'Onomàstica, Valencia, 1986, pp. 428-433.
25 GóMEZ CASAÑ, R. y GARCÍA EDo, V., «Algo más sobre el topónimo Segorbe», Actes del Catorzè Col·loqui General de la Societat d'Onomàstica (Segon d'Onomàstica Valenciana) II, Alicante, 1991, pp. 636-641.
26 Para lo cual vid. FERRER, A. «El problema de la situación de Subur», Ampurias 7-8, (1945-1946), pp. 368-370; ToVAR, A., Iberische Landeskunde.Tomo 3 Tarraconensis, Baden-Baden, 1989, s.u. Subur; y TIR K/j-31 s.u. Subur (= UNIóN ACADÉMICA INTERNACIoNAL, Tabula Imperii Romani. Hoja K/J 31: Pyrénées orientales-Baleares. Madrid, 1997).
27 VILLAR, F., Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana, Salamanca, pp. 133-134.
28 VILLAR, F. Indoeuropeos y no indoeuropeos..., pp. 176-177.
29 VILLAR, F. Indoeuropeos y no indoeuropeos..., p. 318, n. 127.
30 POKORNY, j., Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch. Berna, 1959-1969, pp. 912-913.
31 Sigue manteniendo esta propuesta en VILLAR, F. y PRóSPER, B.Ma, Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y Lenguas. Salamanca, 2005, pp. 470-471.
32 VILLAR, F. et alii, Lenguas, genes y culturas..., p. 417.
33 POKORNY, j., op. cit. p. 880.
34 ACS hace referencia a HoLDER, A., Alt-Celtischer Sprachschatz I, II, III. Graz, 1961-1962.
35 VILLAR, F., Indoeuropeos y no indoeuropeos..., p. 317 y VILLAR, F. y PRóSPER, B. M.a, Op. Cit. p. 471.
36 POKORNY, j., op. cit. pp. 912-913.
37 Vid. VILLAR, F. et alii, Lenguas, genes y culturas..., pp. 423-425.
38 VILLAR, F. et alii, Lenguas, genes y culturas..., pp. 638-639.
39 POKORNY, j., op. cit. p. 1153.
40 BELASKO, M., Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra, Pamplona, s.u. Añorbe.
41 BALLESTER, X., «Urbiaca. ¿Una ibérica "confluencia"?», E.L.E.A. 10, (2010a), pp. 137-168. En concreto, p. 153. La misma idea en, BALLESTER, X., «Escolios a un topónimo prerromano implícito», PalHisp 13, e.p.
42 Para los ejemplos de esta serie, vid. VILLAR, F. et alii, Lenguas, genes y culturas..., pp. 425-430. Sobre su distribución, ibid. 469-478.
43 ALMAGRo, M. op. cit. p. 50.
44 GóMEZ CASAÑ, R. y GARCÍA EDo, V., op. cit. p. 641.
* Queremos agradecer desde estas líneas la ayuda que nos han prestado, por un lado, la Dra. Carmen Barceló de la Universidad de Valencia y el Dr. Federico Corriente de la Universidad de Zaragoza con el material árabe; por otro, al Dr. Francisco Villar de la Universidad de Salamanca por lo mismo en lo arqueo-ibérico. Ni que decir tiene que todo lo aquí escrito es responsabilidad exclusiva del autor. Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación «El nacimiento de las culturas epigráficas en el occidente mediterráneo (II-I a. E.)», FFI2012-36069-C03-03 dirigido por el Dr. F. Beltrán Lloris, de la Universidad de Zaragoza.
Carlos Jordán Cólera*
* Área de Lingüística Indoeuropea. Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. Campus universitario. 50009-Zaragoza. correo-e: [email protected].
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013