Content area
Full Text
Resumen:
En el texto de la Constitución española de 1978, se opta por un modelo participativo, que se refleja en los artículos 7 y 9, en el título VII (Economía y Hacienda) y, en particular, el artículo 129 que parece contener un programa revolucionario en relación con la economía y la empresa y el acceso de los trabajadores a la propiedad. Sin embargo, no ha existido la voluntad política de desarrollar toda la potencialidad de la Constitución. Incluso se ha disminuido la tendencia participativa, especialmente en el campo social y económico.
Abstract:
The Spanish Constitution of 1978 opt for a participatory model, which is reflected in articles 7 and 9, in title VII (Economy and Finance) and, in particular, article 129 which seems to contain a revolutionary programme for the Economy and the companies, and the workers access to the property. However, there has been no political will to develop the full potential of the Constitution. Even declined the participatory trend, especially in the social and economic field.
Palabras clave:
Constitución económica, Economía social y solidaria; Economía de participación.
Key words:
Economic Constitution; Social and solidarity economy; participation economy.
SUMARIO
NOTA PRELIMINAR. 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA. A. La participación en la Seguridad Social y en otros órganos sobre calidad de la vida y bienestar general. B. La participación en la empresa y su dimensión comunitaria. C. Cooperativas. D. El Acceso de los Trabajadores a la Propiedad de los Medios de Producción. La Economía de Participación y la Economía Social y Solidaria.
NOTA PRELIMINAR
En el texto de la Constitución española de 1978, que cumple 40 años, parece apostarse decididamente por un modelo participativo que alcanza desde las definiciones preliminares de sus artículos siete y nueve hasta el título séptimo de economía y hacienda y en particular el artículo 129 que parece anunciar un verdadero programa revolucionario en relación con la economía y la empresa y el acceso de los trabajadores a la propiedad. Se han creado algunas fórmulas innovadoras pero en general debe decirse que no ha existido la voluntad política de desarrollar toda la potencialidad que existía en el articulado constitucional e incluso que se ha disminuido la tendencia participativa, especialmente en el campo social y económico.
1.INTRODUCCIÓN
El modelo constitucional...