Introducción
La Psicología Jurídica ha pasado por diferentes fases a large su breve historia hasta llegar a nuestros días, convirtiéndose en una disciplina consolidada dentre la Psicología e inseparable deerecho en numerosos procesos judiciales. Según Bartol y Bartol (2005) ésta es la parte aplicada de la Psicología aerecho, si bien engloba aspectos no solo relacionados con eerecho sino que plantea el estudiel comportamiento en los actos delictivos desde teorías y metodologías propias de la psicología (Arce, 2005), abordando tanto aspectos relacionados con la prevención como con la intervención.
Desde el primer experimento aplicado a la Psicología Jurídica de James McKeen Cattell en el año 1893 hasta la actualidad, ésta ha pasado por diferentes fases. Mientras que en los años 1920 y 1940 eran los abogados los que asumían el papee la Psicología (Bartol y Bartol, 2005), una década después los psicólogos a través de sus testimonios en los procesos judiciales irrumpen en la escena judicial. Es a partir de los años 70 cuanda Psicología Jurídica empieza a renacer con las contribuciones de la Psicología Conductista y del Aprendizaje al tratamiente los presos (De Nicolás, 1995), convirtiéndose en una psicología aplicada en los procesos judiciales penales (Urra, 2002). En España, los años 80 suponen una fase de desarrollo ( Fariña, Arce y Novo, 2005a) y de reconocimiente forma oficiae la Psicología Jurídica (Urra, 2002) y es a finales de esta década cuando se realiza el primer curse Psicología Forense en la Universidae Comillas en Madrid, mientras que a nivel internacional se crea la 41º división de la APA, Psychology anaw. Es en este momento, en la década de los años noventa, cuanda Psicología Jurídica aparece en el currículum universitario (Alfaro, Real, Tortosa y Jólluskin, 2004; Quevedo-Blasco, Ariza y Raya, 2012; Tortosa, Civera, Fariña y Alfaro, 2008; Urra y Romero, 2006), coincidiendo con la fase de expansión (Fariña, Arce y Novo, 2005b), siendo en la primera década del siglo XXI cuando se inicia una etapa de nuevos retos (Arce y Fariña, 2013). Entre esos nuevos retos, tal y como apuntan Quevedo-Blasco et al. (2012), está la formación especializada de los profesionales en el campe la Psicología Jurídica, si bien en el año 2010 solo se contaba con dos másteres oficiales, limitándose a cubrir dos áreas de intervención entre las múltiples áreas que recoge el Colegificiae Psicólogos de España y la Sociedad Española de Psicología Jurídica (SEPJF) en materia de Psicología Jurídica.
La amplitue los temas que aborda la Psicología Jurídica, no solesde el apartado aplicado sino también investigador, permite que se nutra de las aportaciones de otras disciplinas de la psicología, la Psicología Social y la Psicología Clínica principalmente, pero también de la Psicología Experimental, Evolutiva y más recientemente de la Psicobiología. Todo ello indudablemente ha tenido una repercusión en la configuración y desarrolle los contenidos docentes dirigidos a la formación y a la especialización en Psicología Jurídica, en cuanto a la diversidae contenidos y de carga docente.
Según Arce y Fariña (2013) la relación entre Psicología y Derecho ha dadugar a una gran variedae psicologías jurídicas: tradicionalmente aquellas relacionadas con el ámbito forense y del comportamiento antisocial y delictivo han sidas que han gozade mayor reconocimiento (Davies, Hollin y Bull, 2008). Atribuir la disparidae la Psicología Jurídica únicamente a la relación con eerecho es ver solo una parte del proceso: su crecimiento hay de buscarlo en la propia ciencia psicológica, la cual aborda el estudio y la comprensión de la conducta humana en cualquier contextonde se dé y en el campo jurídico son muchos los actores que intervienen en sus procesos, desde agresores, víctimas, testigos y cuerpos de seguridad hasta los propios jurados, en cualquier momento, tanto antes de que se produzca la conducta delictiva, mediante las intervenciones preventivas, como una vez producidas, con las intervenciones paliativas.
Muñoz et al. (2011) apuntan a la necesidae aplicar un mismo concepto a un campo científico. En el case la Psicología Jurídica se utilizan una disparidae términos, como Psicología Jurídica, Legal, Criminal, Forense o Judicial, entre otros (Bajet, 1992), siendo el término Psicología Jurídica el que cuenta con una mayor tradición y aceptación (Garrido, Masip y Herrero, 2006; Mira, 1932; Muñoz-Sabaté, Bayés y Munné, 1980; Muñoz et al. 2011; Sobral, Arce y Prieto, 1994).
Ebjetivel presente trabajo es ofrecer una visión actuae la formación especializada en materia de Psicología Jurídica y Forense en España a través del estudie los diferentes másteres oficiales y títulos propios adscritos a las universidades españolas, a la vez que ofrecer una comparación general entre dichos másteres y conocer qué áreas de intervención se encuentran menos representadas en la formación de posgrado.
Análisis de Másteres y Títulos Propios
El presente trabajo es un estudiescriptivo entre los diferentes másteres oficiales y títulos propios adscritos a las universidades españolas cuya rama de conocimiento son las ciencias de la salud y las ciencias sociales y jurídicas.
Los másteres seleccionados para el presente trabajo cumplían los siguientes criterios: en primer lugar debían incorporar en su títula palabra psicología, jurídica y/o forense, en segundugar tenían que pertenecer al ámbitel conocimiente las ciencias de la salud y sociales y jurídicas y realizarse principalmente en la Facultae Psicología y como segunda opción en la Facultae Derecho y en tercer lugar debían pertenecer o estar vinculados a una universidad, aceptándose aquéllos que se realizaban conjuntamente con algún institut colegio profesional y descartando aquellos realizados exclusivamente por institutos privados. Con estos criterios de búsqueda se encontró un totae 16 másteres, de los que 4 eran másteres oficiales y 12 eran títulos propios.
Tras determinar los criterios de selección de los másteres relacionados con la Psicología Jurídica y Forense se realizó una búsqueda de los másteres oficiales recogidos en el Registre Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerie Educación. La búsqueda de los títulos propios se realizó a través de internet con los términos “Psicología”, “Forense”, “Jurídica” y “Master”. Se descartaron todos aquéllos que no estaban organizados por universidades y que eran realizados exclusivamente por institutos de formación de carácter privado.
Una vez recuperados los másteres pertinentes a nuestro estudio, el paso siguiente consistió en consultar la información incluida en el registro RUCT donde están recogidos los másteres oficiales y las páginas weel máster (oficiales y títulos propios), con objete obtener información actualizada de los mismos. En los casos en los que esta información no aparecía se obtenía a través de contacto telefónic por correo electrónicirigido a algún miembro responsable del máster, tras lo cual se registró toda una serie de variables necesarias para eesarrollel presente trabajo, que se agruparon en dos categorías: información generael máster -que recoge títulel máster, oficia propio, universidad a la que está adscrito, director/directora o responsable, modalidad (presencial, semipresencial, presencianline, a distancia), duración (un dos cursos académicos), númere créditos totales, númere créditos obligatorios y optativos, créditos de prácticas, obligatorieda voluntariedae prácticas, númere créditos del trabajo fin de máster (TFM)- y docencia -que recoge las asignaturas os módulos que se imparten en el máster y el númere créditos.
Resultados
Los másteres oficiales relacionados con la Psicología Jurídica y Forense recogidos en el RUCT son cuatro.
- Master Universitario en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Psicología Jurídica Forense e Intervención Social, de la Universidae Santiage Compostela (USC), impartido en la Facultae Psicología, con un tipe enseñanza presencial, una duración de un curso académico, recogido en eOE con fecha 28-2-11, perteneciente a la rama de las ciencias jurídicas y sociales y cuyo coordinador es Ramón Arce Fernández.
- Máster de Psicología Jurídica de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Ferrer (UCV), Facultae Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación, siendo el tipe enseñanza presencial, de un curso académice duración, perteneciente a la rama de las ciencias jurídicas y sociales, cuya directora es Mª José Beneyto y está recogido en eOE con fecha 26-2-2010.
- Máster Universitario en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica de la Universidad Internacionae Cataluña (UIC), Facultae Medicina y Ciencias de la Salud, recogido en eOE con fecha 10-4-2015, integrado en la rama de las ciencias sociales y jurídicas y cuyirector es Leopoldrtega Monasterio.
- Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense de la Universidae Granada (UG), Escuela Internacionae Posgrado, con un tipe enseñanza semipresencial, perteneciente a la rama de las ciencias de la salud y cuyo responsable es Gualbertuela Casal.
Los másteres nficiales o títulos propios adscritos a las universidades son los siguientes:
- Máster en Psicología Jurídica y Peritaje Psicológico Forense de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cuyos coordinadores son Dolores Sáiz Roca y Miguel Ángel Soria Verde. Este máster permite matricularse en su totalida cursar la diplomatura de postgrado en Peritaje Psicológico Forense y la diplomatura en Peritaje Forense y Asesoramiento Psicológico en Derecho Civil, Familiar y Laboral y posteriormente matricularse en el trabaje fin de máster.
- Máster en Psicología Legal y Forense de la UNED, perteneciente a la Facultae Derecho y a la Facultae Psicología, con un tipe enseñanza a distancia, con sesiones presenciales y prácticas en juzgados, pere carácter voluntario. Los codirectores son Beatriz García Rodríguez y Carlos Lasarte Álvarez.
- Máster en Psicología Jurídica y Peritación Psicológica Forense, organizado por el ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universidae Valencia y la Facultae Psicología, modalidad a distancia, cuyirector es Francisco Tortosa Gil.
- Máster en Evaluación Psicológico-forense y Penitenciaria del Centre Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en colaboración con eespache psicología jurídica Vázquez Mezquita Psicolegal. El tipe enseñanza es online, tiene una duración de un curso académico y sus directores son Javier Urra Portillo y Blanca Vázquez Mezquita.
- Máster en Psicología Jurídica y Criminológica, organizado por el Instituto Europee Estudios Empresariales INESEM y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con modalidanline.
- Máster en Ciencias Forenses en Psicología Forense y Penitenciaria de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), de modalidad presencial, que tiene una duración de dos cursos académicos, el primerestinado a la docencia teórica y el segundo curso aesarrolle 300 horas de prácticas. Este título presenta tres itinerarios, ee Psicología Forense y Penitenciaria, ee Análisis e Investigación Criminal y ee Criminalística.
- Máster en Psicología Forense y Criminae la Universidae Barcelona (UB), que consta de dos cursos académicos y cuyirector es Antonio Andrés Pueyo.
- Máster en Psicología Forense, organizado por el COP de Madrid y por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de tipo presencial y cuyirector es Juan Ardoy Cuadros y codirectora Mª Rocío Gómez Hermoso.
- Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que se realiza en dos cursos, con una modalidad presencial y online y cuyos directores son José Luis Graña Gómez y Enrique Esbec Rodrigo.
- Máster en Psicopatología clínico-forense, de la Universidae Salamanca (US), Facultae Psicología, que se realiza de forma simultánea en España y en Colombia. El tipe enseñanza es presencial, consta de un curso académico y su director es Vicente Manuertíz Oria.
- Máster de Psicología Legal y Forense, de la Universidad Pable Olavide de Sevilla. Este máster pertenece a la rama del conocimiente las ciencias sociales y jurídicas, con 60 créditos y un tipe enseñanza semipresencial y sus directores académicos son Eugenio Pizarro Moreno y José Antonio Sánchez Medina.
- Máster de Psicología Jurídica del Ilustre Colegificiae Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) y de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP). Este máster, en su edición XVI, se realiza en 2 cursos académicos con una duración totae 60 créditos, ofreciéndose en dos modalidades, semipresencial, que se realiza en la sede del COPAO en Granada, y online, a través de la sede virtuae la UIMP, siendo eirector del mismo Joaquín Rivas González.
En la Tabla 1 se puede consultar la información general relativa a estos másteres. El númere créditos totales varía de un máster a otro entre 60 y 80 créditos. Solo 4 másteres oficiales presentan asignaturas optativas. No todos los másteres presentan un prácticum o prácticas: en algunos son voluntarias pero todos presentan un TFM que puede variar entre 15 créditos (MU en Psicología Jurídica y Forense de la Universidae Granada y el Máster de Psicología Jurídica del COPAO y de la UIMP) y 3 créditos (Máster en Psicología Forense y Criminae la Universidad Autónoma de Barcelona).
Tabla 1 Másteres relacionados con la Psicología Jurídica y Forense: información general
Nota. 1Teoría común 23 créditos, teoría específica 28 créditos; NE: no especificado. Universidae Santiage Compostela (USC), Universidad Católica de Valencia (UCV), Universidad Internacionae Cataluña (UIC), Universidae Granada (UG), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Nacional a Distancia (UNED), ADEIT Universidae Valencia (UVEG), Colegio Universitario Cardenal Cisneros (CUCC), Universidad Complutense de Madrid (UCM), INESEM, Universidad Rey Juan Carlos I (URJC), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidae Barcelona (UB), Colegificiae Psicólogos (COP), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidae Salamanca (US), Universidad Pable Olavide (UPO), Colegificiae Psicólogos de Andalucía Oriental (COPAO) y Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
En el Apéndice se recogen los módulos y asignaturas obligatorias y optativas que se imparten en cada máster. Tal y como se puede ver, el carácter optative las asignaturas solo está presente en los másteres oficiales. Atendiendo a las asignaturas podemos ver la disparidae temas que se abordan, habiendiferencias entre unos másteres y otros, destacandos grandes bloques de contenidos, aquéllos relacionados con la Psicología, en concreto con la Psicopatología principalmente, y los relacionados con eerecho.
Conclusiones
Atendiendo a los másteres oficiales y títulos propios relacionados con la Psicología Jurídica y Forense en España podemos concluir que esta disciplina tiene una presencia importante en el currículum universitario en postgrado. En concreto son 16 másteres los que se realizan en las universidades españolas, lo que refleja la importancia que esta disciplina tiene actualmente dentre la Psicología, dando respuesta a la necesidae este tipe formación planteada por Quevedo-Blasco et al. (2012).
Al centrarnos en la formación oficial y los títulos propios se observan algunas diferencias entre un tipe formación y otra. Mientras que los másteres oficiales tienen una duración de un curso académico, con un totae 60 créditos, un tipe enseñanza presencia semipresencial, prácticas obligatorias en casi todos ellos y una oferta de materias optativas y son organizados principalmente por las propias universidades o colegios adscritos a las mismas, en los títulos propios se puede encontrar másteres con una duración de dos cursos académicos, con un númere créditos que oscila entre los 60 y los 80 créditos, con una mayor predominancia de formación on-line, con prácticas voluntarias y con una escasa oferta en asignaturas de optatividad y en algunos másteres y además de estar adscritos a las universidades son realizados por institutos externos a la propia universidad.
Los contenidos curriculares de los másteres oficiales y propios permiten constatar la relación existente entre eerecho y la Psicología, dado el númere asignaturas que abordan aspectos ligados aerecho Penal, Procesal, Civil-Familia y Laboral, relación ya apuntada por Arce (2005), Arce y Fariña (2013) y Bartol y Bartol (2005). Por otrado, dentre la Psicología la contribución de la Psicología Clínica es una de las más importantes, si tenemos en consideración las asignaturas relacionadas con la Psicopatología. La disparidae campos de aplicación de la Psicología Jurídica (Arce y Fariña, 2013; Muñoz et al. 2011) tiene su correlato con las diferentes materias ofertadas en los másteres estudiados, coma Psicología Forense, la Psicología del Testimonio, la Psicología Penitenciara, la Victimología, la Psicología Criminal y Delincuencia a Psicología militar y/o policial, referida a los Cuerpos de Seguridael Estado, por lo que prácticamente todos los campos referentes a la formación especializada que requiere el psicólogo jurídico y forense están cubiertos, si bien el abordaje de los mismos a través de las materias de los másteres es bastante desigual, siendo aquella referida a la psicología y los Cuerpos de Seguridad el ámbito que menos es abordado, aspecto que podría guardar relación por un menor númere estudios y de investigadores que se ocupan de esta parcela de la Psicología Jurídica, aspecto éste último que cabría estudiar.
Entre las limitaciones del presente estudio cabe mencionar que no se han tenido en consideración otros másteres desarrollados por instituciones privadas que no tienen relación con la universidad, si bien cabe decir que el estudie los másteres analizados en el presente trabajfrece una visión general y representativa de la Psicología Jurídica como especialización, pudiendo concluir que esta área de la Psicología goza de una buena proyección a nivel profesional si se tiene en consideración el crecimientado en los últimos años de la formación especializada dirigida a la formación de psicólogos jurídicos y forenses, que daría respuesta a las necesidades de formación planteadas por Quevedo-Blasco et al. (2012).
A su vez, sería necesario un análisis más exhaustive los contenidos que se abordan en las materias recogidas en los másteres con el fin de determinar con más detalle qué temas son los más abordados, cuáles son temas emergentes, qué importancia cobran temas coma ciberdelincuencia, las bandas, el suicidio, aspectos relacionados con los miembros de los juzgados populares o el terrorismo internacional.
Alfaro, E., Real, S., Tortosa, F. y Jölluskin, G. (2004): Eesarrollo académice la psicología jurídica. Anuarie Psicología Jurídica, 14, 99-114.
Arce, R. (2005). La construcción de la psicología jurídica en Europa y su estatus actual. En R. Abrunhosa y C. Machado (Eds.), Manuae psicología jurídica (pp. 103-114). Coimbra, Portugal: Quarteto.
Arce, R. y Fariña, F. (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. En A. V. Arias, J. F. Morales, E. Nouvilas y J. L. Martínez-Rubio (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 157-181). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Bajet, J. (1992). La Psicología Jurídica: pasado y presente de su breve historia. Anuarie Psicología Jurídica, 2, 9-15.
Bartol, C. R. y Bartol, A. M. (2005). History of forensic psychology. En I. B. Weiner y A. K. Hess (Eds.), The handbook of forensic psychology (2ª ed., pp.1-27). Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.
Davies, G., Hollin, C. y Bull, R. (2008). Forensic psychology. Chichester, UK: Wiley.
De Nicolás, L. (1995). Perfil, rol y formación del psicólogo jurídico. Papeles del Psicólogo, 63, 53-68.
Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2005a). Historia de la psicología jurídica en América y Europa. En R. Arce, F. Fariña y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 27-42). Santiage Compostela, España: Xunta de Galicia.
Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2005b). Notas sobre la psicología jurídica en España. En R. Arce, F. Fariña y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica (pp. 43-54). Santiage Compostela, España: Xunta de Galicia.
Garrido, E., Masip, J. y Herrero, Mª C. (2006). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Educación.
Mira, E. (1932). Manuae Psicología Jurídica. Barcelona, España: Salvat.
Muñoz, J. M., Manzanero, A. L., Alcázar, M. A., González, J. L., Pérez, M. L y Yela, M. (2011). Psicología jurídica en España: delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentre la Enseñanza Oficial. Anuarie Psicología Jurídica, 21, 3-14. https://doi.org/10.5093/jr2011v21a1
Muñoz-Sabaté, L., Bayés, R. y Munné, F. (1980). Introducción a la psicología jurídica. México, DF: Trillas.
Quevedo-Blasco, R., Ariza, T. y Raya, L. (2012). Análisis de la producción de la Psicología Jurídica en España (1989-2010). Aula Abierta, 40, 127-138.
Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manuae Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidós.
Tortosa, F., Civera, C., Fariña, F. y Alfaro, E. (2008). La primera singladura de la psicología jurídica en España. Colección Psicología y Ley, 6, 11-38.
Urra, J. (Comp.) (2002). Tratade Psicología Forense. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Urra, J. y Romero, J. (2006). La Psicología Jurídica en España. Infocop, 26, 4-11.
Francisco González-Salaa, Julia Osca-Lluchb, Francisco Tortosa-Gila y María Peñaranda-Ortegac
aUniversidad de Valencia, Valencia, España; bInstituto de Gestión e Innovación del Conocimiento INGENIO, Valencia, España; cUniversidad de Murcia, Murcia, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La disparidad de áreas de la Psicología Jurídica requiere de una formación especializada. La formación de posgrado a través de la oferta de másteres oficiales y títulos propios posibilita una formación de calidad en esta área. Actualmente existen 4 másteres oficiales y 11 másteres propios, repartidos en universidades por todo el territorio español y abarcan gran parte de las áreas de intervención del psicólogo jurídico y forense. Mientras que los másteres oficiales cuentan con un número similar de créditos, principalmente de naturaleza presencial y con prácticas obligatorias, en los másteres de títulos propios los créditos varían de 60 a 80 créditos, con escasa capacidad optativa, predominancia de una formación semipresencial o a distancia y las prácticas suelen ser voluntarias. Se puede concluir que la formación de posgrado ofertada por las universidades e institutos adscritos a las mismas permite dar respuesta a las demandas profesionales de los psicólogos jurídicos y forenses.