Resumen
Introducción. La evaluación de la imagen corporal y la insatisfacción corporal se ha convertido en objetivo de la investigación psicológica por su importante relación en el estudio de la etiología y definición de los trastornos del comportamiento alimentario. Sin embargo, para la etapa infantil existen pocos instrumentos de evaluación adaptados a población española. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un primer estudio piloto sobre el diseño y evaluación de un nuevo instrumento aplicable a población infantil española, la Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil-EBICI. Método. Se diseñó una escala tipo likert, que fue administrada a una muestra de 62 niños procedentes de dos centros de Educación Primaria españoles, cuya edad media era 11.53 (DT = .73). Así mismo, se recogió su índice de masa corporal autoinformado (IMCa) y se administró otro instrumento, la Children's Body Image Scale (CBIS), para el estudio de la validez del EBICI.
Resultados. Tras el análisis discriminativo no fue necesario eliminar ningún item del instrumento examinado. El análisis de fiabilidad arrojó un alfa de Cronbach adecuado (.738) y la validez concurrente mostró las siguientes correlaciones significativas con el IMCa (.250, p < .05) y el CBIS (.497, p < .01). Conclusiones. La escala breve EBCIN, a expensas de estudios en muestras más amplias en tamaño y distribución geográfica, podría ser un instrumento adecuado para la evaluación rápida de la insatisfacción corporal en niños españoles.
Abstract
Introduction. The assessment of body image and body dissatisfaction has become a main aim in psychological research because of its strong links with the study of the etiology and definition of eating disorders. However, there are few children assessment instruments adapted to the Spanish population. The aim of this paper is to present the results of a pilot study on the design and evaluation of a new instrument for Spanish children called Escala Breve de Insatisfacción Corporal Infantil (EBICI) [The Children Body Dissatisfaction Brief Scale]. Method. The EBICI, a Likert scale, was designed and administered to a sample of 62 children from two Primary Schools whose mean age was 11.53 (SD = .73). Likewise, They provided their Self-reported Body Mass Index (BMI) and filled in the Children's Body Image Scale (CBIS) used to study the validity of the EBICI. Results. According to the discriminant analysis no item was considered to be removed. The reliability analysis yielded an adequate Cronbach's alpha (.738). The concurrent validity analysis yielded statistically significant correlations with the Self-reported BMI (.250, p < .05) and the CBIS (.497, p < .01). Conclusions. The EBCIN scale could be a suitable instrument for a rapid assessment of body dissatisfaction in Spanish children at the expense of further studies using larger samples from a wider range of locations.
Palabras Clave: Imagen corporal, insatisfacción corporal, evaluación psicológica.
Keywords: Body image, body dissatisfaction, psychological assessment.
Introducción
La imagen corporal es un constructo psicológico referido a la autopercepción del tamaño y forma del cuerpo, así como al conjunto de pensamientos, emociones y conductas asociadas a ésta (Baile, 2004); dicho constructo es un factor clave en la explicación de diversos fenómenos psicológicos, como la autoestima y el autoconcepto, así como un elemento explicativo fundamental dentro de los factores de riesgo de ciertos trastornos, como son los del comportamiento alimentario. La imagen corporal puede estar alterada de diferentes formas, siendo la insatisfacción corporal la más común (Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn, 1998); dicha alteración se manifiesta por la incomodidad con la propia imagen, existiendo una distancia significativa entre la imagen corporal que se autopercibe y la que se desea.
En la actualidad, la insatisfacción corporal es una variable que recibe gran atención por parte de la comunidad científica debido a que es un factor previo y, posteriormente, un síntoma definitorio de los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia nerviosa, problemas de salud que generan gran preocupación social en la actualidad. Por ello, conocer cómo evaluar dichas variables y disponer de técnicas válidas y fiables adaptadas a cada población particular, constituye un importante reto de la ciencia psicológica.
Existen cientos de técnicas para evaluar la imagen corporal y/o la insatisfacción corporal (Thompson, Penner y Altabe, 1990), si bien la mayoría de ellas han sido diseñadas, validadas y aplicadas en población anglosajona. En España se han realizado algunas adaptaciones de las anteriores o diseñado específicamente otras, pero sigue siendo un ámbito de investigación poco desarrollado, especialmente en la exploración de dichas variables en ciertas poblaciones como la infantil, la tercera edad o el sexo masculino (en particular, la insatisfacción corporal de este último), entre otros.
Para la evaluación de la insatisfacción corporal en adolescentes y adultos españoles disponemos de diversos instrumentos validados, como son: el Body Shape Questionnaire (BSQ; Cooper, Taylor, Cooper, y Fairbun, 1987), adaptado por Raich, Mora, Soler, Ávila, Clos y Zapater (1996); algunas escalas en español del Eating Disorder Inventory (EDI; Garner, Olmstead y Polivy, 1983), como la EDI-2 (Garner, 1998); el Test IMAGEN (Solano y Cano, 2010); y el Test de Siluetas (TSA; Maganto y Cruz, 2011).
Sin embargo, para edad infantil no se han diseñado tests específicos, de modo que se suelen utilizar algunos de los cuestionarios anteriores, cuya aplicación en niños suele generar ciertos problemas, ya sea porque muchos de los ítems no son adecuados -no tiene por qué tener las mismas dimensiones la insatisfacción corporal de un adulto que la de un niño- o por la excesiva extensión de dichos cuestionarios, que puede generar cierto hastío a un niño cuando lo cumplimenta. En relación con esto último, es preciso recordar que existe una progresiva tendencia a la hora de evaluar la imagen corporal a diseñar técnicas breves, tanto para adultos como para adolescentes; así por ejemplo, el BSQ, que en su versión más extendida tiene 34 ítems, ha sido ya validado en versiones cortas de 14 e incluso ocho ítems (Evans y Dolan, 1993).
Teniendo en cuenta el panorama previamente descrito, se consideró conveniente elaborar un instrumento que permitiera conocer de manera rápida, mediante un número limitado de ítems, los niveles de insatisfacción corporal que presentan los niños españoles.
Para ello, el objetivo de esta investigación consistió en llevar a cabo una primera fase exploratoria en la elaboración de una escala de evaluación de la insatisfacción corporal, diseñada y validada específicamente para población infantil española.
Los datos que se presentan en este trabajo son los resultados preliminares de dicha fase de exploración de las características psicométricas de la nueva escala, la EBICI, empleando una muestra piloto, con un número reducido de participantes. En función del grado de satisfacción de los resultados obtenidos, se llevará a cabo una segunda fase confirmatoria empleando una muestra más extensa procedente de distintos puntos de la geografía española, que permita corroborar las propiedades psicométricas de la escala obtenidas en este estudio preliminar, las cuales se resumen en este artículo.
Método
Participantes
En la investigación participaron de manera anónima y voluntaria 62 sujetos que cursaban 6.o de Educación Primaria (31 niños y 31 niñas), con una edad media de 11.53 años (DT = .73). Estos procedían de dos centros escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid, uno de la zona norte y el otro de zona oeste, ambos de titularidad pública, los cuales acogen principalmente a niños de clase media.
Se decidió estudiar la validez de la escala de insatisfacción corporal en esa etapa evolutiva por considerarse que constituye un momento clave en el inicio o germen de posibles trastornos de la alimentación, los cuales suelen aflorar posteriormente en la adolescencia, e incluso en edades cada vez más tempranas. Etapas posteriores ya no permitirían llevar a cabo una detección precoz de dichos trastornos en base a los niveles de insatisfacción corporal; por otro lado, no se considera que en fases evolutivas previas este constructo presente constituya un verdadero factor de riesgo si tenemos en cuenta el desarrollo promedio de la identidad personal o de la propia personalidad, en esta etapa, temperamento.
Procedimiento
Un miembro del grupo de investigación recabó previamente la supervisión y visto bueno del centro educativo para la administración de los instrumentos de evaluación y recogida de datos con los correspondientes permisos paternos. Posteriormente, y en una sola sesión, coincidiendo con el horario lectivo ordinario, dicho investigador con el apoyo del tutor de los grupos, administró los instrumentos, sin recoger ningún dato identificativo de cada participante para mantener el anonimato de los sujetos. Dicha evaluación se realizó durante los meses de marzo y abril de 2012.
Con los datos obtenidos se realizaron los siguientes análisis estadísticos: el cálculo de valores descriptivos de la muestra, un análisis discriminativo de los ítems, el cálculo de la fiabilidad de la escala a validar y el estudio de la validez de constructo y concurrente de la misma. Para ello se utilizo el programa SPSS v.19 para windows.
Instrumentos de Evaluación
1. Escala Breve de Insatisfacción Corporal para Niños (EBICI). Este instrumento se ha construido específicamente para esta investigación con objeto de ser validada. En su diseño se siguió el siguiente procedimiento: dos miembros del equipo (doctores en psicología) analizaron los cuestionarios más habituales empleados en la evaluación de la imagen corporal en adolescentes y adultos, seleccionando aquellos ítems que se consideraban esenciales en la evaluación de la imagen corporal; posteriormente, dichos ítems fueron presentados a varios niños de 10 a 12 años, con objeto de comprobar la adecuada redacción de los mismos; con la información obtenida en los anteriores pasos se decidió que la escala estuviera compuesta por tres elementos en formato escala likert, los cuales se presentan en la Figura 1.
Una mayor puntuación en la escala implica un mayor nivel de insatisfacción con el propio cuerpo.
2. The Children's Body Image Scale (CBIS; Truby y Paxton, 2002). Escala que contiene ocho figuras que representan niños de ambos sexos, la cual permite evaluar la imagen corporal desde una perspectiva perceptual. La misma presenta buenas propiedades psicométricas y ha sido utilizada con buenos resultados en muestras de niños británicos (Saxton, Hill, Chadwick y Wardle, 2009). Tiene el gran interés de haber sido diseñada con imágenes de niños (y no de adultos, que es lo más común) y de medir la insatisfacción corporal desde una perspectiva perceptual. Esta escala se ha empleado en el estudio de la validez concurrente de la EBICI, realizándose un ajuste previo en el sistema de corrección, consistente en la aplicación del criterio mayoritariamente encontrado en la literatura acerca de la evaluación de la insatisfacción corporal con este tipo de escalas (Gardner y Stark, 1999), de tal forma que la misma vino definida por la distancia entre la imagen de la escala elegida como actual y aquella seleccionada como la deseada.
3. Cuestionario de datos sociodemográficos. Además de los anteriores instrumentos se solicitó a los participantes que completaran un cuestionario elaborada ad hoc en el que debían informar acerca de determinados datos sociodemográficos, no identificativos, tales como la edad, el sexo, el peso y la altura. Estos dos últimos datos fueron autoinformados y sirvieron para calcular el índice de masa corporal (IMCa), el cual se obtiene dividendo el peso, en kilogramos, por el cuadrado de la altura, medida en metros. Dicho índice se empleó además como indicador de validez de la EBICI, dado que se ha constatado repetidamente que cuanto mayor es el IMC también lo es la insatisfacción corporal (Jones, 2004; Stice y Whitenton, 2002).
Resultados
En la Tabla 1 pueden observarse los descriptivos obtenidos por la muestra en los distintos instrumentos de evaluación empleados, diferenciados por sexo.
El análisis discriminante de los ítems de la EBICI se realizó mediante el cálculo de correlaciones entre los tres ítems de la escala, así como a través de la correlación entre cada ítem y el total de la escala, siendo todos los valores obtenidos positivos con un nivel de significación de p < .01, lo que generó que no se eliminara ningún ítem (véase Tabla 2).
El cálculo de fiabilidad de la EBICI se realizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Según la literatura psicométrica en el ámbito de la evaluación de la imagen corporal (Thompson, 1996), el resultado obtenido (α = .738) indicaría que la escala posee un nivel de fiabilidad adecuado.
Para el cálculo de la validez de la escala se realizaron dos análisis. Por una parte, del análisis factorial para el estudio de la validez de constructo se concluyó la existencia de un único factor que explicaba el 69.47 % de la varianza y en el que se ubicaban los tres ítems constitutivos de la escala, lo que apoya la monodimensionalidad del constructo evaluado por la misma. Por otra parte, para calcular la validez concurrente se relacionaron los resultados obtenidos en la EBICI con aquellos extraídos del CBIS (insatisfacción corporal medida como la distancia entre la imagen autopercibida y la imagen deseada) y el IMCa (Índice de masa corporal autoinformado). Como puede apreciarse en la Tabla 2, al considerar los resultados totales, que muestran correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre las distintas variables, se puede concluir que las correlaciones fueron relevantes, lo que apoyaría la adecuada validez concurrente de la escala objeto de estudio.
Discusión
Los datos obtenidos en este estudio piloto relativos al análisis discriminante de los ítems de la EBICI, así como los referentes a la fiabilidad y validez de la nueva escala de insatisfacción corporal no sólo han resultado positivos sino que, además, son similares a los encontrados en otros trabajos donde se validan escalas de evaluación de la imagen corporal y/o la insatisfacción corporal (Evans y Dolan, 1993; Rosen, Jones, Ramírez y Waxman, 1996), lo que a priori podría avalar la validez de la EBICI para alcanzar el objetivo para el que ha sido diseñada.
Este estudio piloto presenta ciertas limitaciones; por una parte, el reducido tamaño de la muestra y su distribución geográfica, que si bien para un trabajo exploratorio puede ser suficiente, para un mayor aval de la escala se requeriría su ampliación. Igualmente, podría ser interesante explorar cómo se comporta la escala en edades inferiores a las estudiadas, y cuál sería la edad mínima de aplicación, por lo que la variable edad es una de las incorporadas en el estudio confirmatorio que ya ha comenzado, el cual incluye una muestra bastante mayor, con un rango de edad más amplio, y una procedencia geográfica más representativa del territorio español.
La confirmación de la fiabilidad y validez de la EBICI en muestras más amplias, tanto en tamaño como en distribución geográfica, nos permitirá disponer de un instrumento para el estudio de la imagen corporal en niños, muy fácil de aplicar, dada la claridad de sus ítems, facilidad de respuesta y extensión. Por ejemplo, podría emplearse en el campo de la detección precoz de factores de riesgo de los trastornos del comportamiento alimentario, la obesidad, los problemas de autoestima, etc., permitiendo con ello estrategias preventivas y/o interventivas.
Cómo referenciar este artículo/How to reference this article:
Baile, J. I., González-Calderón, M. J. y Pallares-Neila, J. (2012). Propiedades psicométricas de una Escala Breve de Evaluación de la Insatisfacción Corporal infantil [Psychometric properties of a Brief Scale for the Assessment of Children Body Dissatisfaction]. Acción Psicológica, 9(1), 125-132. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.442
Artículo recibido: 02/04/2012
Artículo aceptado: 30/04/2012
Referencias
Baile, J. I. (2004). Imagen corporal, perspectiva psicológica. México: ACD.
Cooper, P. J., Taylor, M. J., Cooper, Z. y Fairbun, C. G. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, 6, 485-494.
Evans, C. y Dolan, B. (1993). Body Shape Questionnaire: derivation of shortened «alternate forms». International Journal of Eating Disorders, 13, 315- 321.
Garner, D. M (1998). Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2). Madrid, España: TEA.
Garner, D. M., Olmstead, M. P. y Polivy, J. (1983). Development and validation of a multidimensional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Eating Disorders, 2, 15-34.
Gardner, R. M. y Stark, K. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of body image. Perceptual and Motor Skills, 89, 981- 993.
Jones, D. C. (2004). Body image among adolescent girls and boys: a longitudinal study. Developmental Psychology, 40, 823-835.
Maganto, C. y Cruz, S. (2011). TSA, test de siluetas para adolescentes. Madrid, España: TEA.
Raich, R. M., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I. y Zapater, L. (1996). Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal [Adaptation of a body dissatisfaction assessment instrument]. Clínica y Salud, 7, 51-66.
Rosen, J. C., Jones, A., Ramírez, E. y Waxman, S. (1996). Body Shape Questionnaire: Studies of validity and reliability. International Journal of Eating Disorders, 20, 315-319.
Saxton, J., Hill, C., Chadwick, P. y Wardle, J. (2009). Weight status and perceived body size in children. Archives of Disease in Childhood, 94, 944- 949.
Solano, N. y Cano, A. (2010). IMAGEN. Evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal [Assessment of the body image dissatisfaction]. Madrid, España: TEA.
Stice, E. y Whitenton, K. (2002). Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: a longitudinal investigation. Developmental Psychology, 38, 669- 678.
Thompson, J.K. (1996). Assessing body image disturbance: measures, methodology, and implementation. En J.K. Thompson (Editor), Body Images, Eating Disorders, and Obesity: an Integrative Guide for Assessment and Treatment (pp. 49-81). Washington, DC.: American Psychological Association.
Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M. y Tantleff- Dunn, S. (1998). Exacting Beauty. Theory, Assessment, and Treatment of Body Image Disturbance. Washington, DC.: American Psychological Association.
Thompson, J.K., Penner, L.A. y Altabe, M. (1990). Procedures, Problems and Progress in the Asessment of Body Images. En T. F, Cash y T. Pruzinsky, Body Images. Development, Deviance and Change (pp. 21-51). New York: The Guilford Press.
Truby, H. y Paxton, S. J. (2002). Development of the Children's Body Image Scale. British Journal of Clinical Psychology, 41, 185-203.
JOSÉ IGNACIO BAILE AYENSA, MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ CALDERÓN Y JAVIER PALLARES NEILA
Departamento de Psicología. Universidad a Distancia de Madrid-UDIMA
Email: [email protected]. Tfno.: (+34) 918 56 16 99. Dirección postal: Carretera de La Coruña,
KM. 38,500, Vía de Servicio, n.o 15. 28400 COLLADO VILLALBA (Madrid)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) Jun 2012