Content area
Full Text
RESUMEN
El estudio de la prensa capitalina mexicana durante el período de 1851 a 1909 en cuanto al nacimiento del deporte en México df refiere que esta actividad nace en seno de la burguesía capitalina y de las principales colonias extranjeras radicadas en esa urbe. En estos años el panorama deportivo estuvo dominado por disciplinas individuales, lo que incidió negativamente en la adecuada preparación y entrenamiento. Con el nacimiento del béisbol en 1897, los sectores trabajadores entran a la arena deportiva, por lo que se puede considerar que este deporte contribuyó en la formación de un sentido de clase entre esos grupos sociales.
PALABRAS CLAVE: MÉXICO * DEPORTES * PRENSA * EDUCACIÓN * CLASE ALTA
ABSTRACT
The study of the Mexican capital's newspapers during the 1851-1909 period as the birth of the sport in Mexico City refers to this activity comes within the bourgeoisie in capital and main foreign colonies located in that city. In these years the sports landscape was dominated by individual disciplines, which had a negative impact on the proper preparation and training. With the birth of baseball in 1897, the workers sector participated in sports, so we can consider that baseball contributed to the formation of recognition of class between these social groups.
KEYWORDS: MÉXICO * SPORTS * PRESS * EDUCATION * UPPER CLASS
INTRODUCCIÓN
Con la llegada al poder de Benito Juárez (1858-1872) se comienza a estructurar un Estado nacional que se fundamentaba a un nivel ideológico sobre el liberalismo y el positivismo, que promovería el capitalismo y una identidad nacional asentada sobre el imaginario criollo (Hale, 1997: 824). Para Juárez era urgente buscar el desarrollo económico del país, el orden, la destreza y las actitudes favorables a la industrialización, que se obtendrían por medio de la educación. En esto jugó un papel fundamental Gabino Barreda, quien pensaba que para poner fin al caos en el que había vivido la nación se requería poner orden en la mente de los mexicanos y esto se conseguiría con la exaltación del pensamiento científico a través del positivismo (Vásquez, 2000: 56).
Por medio de la Ley Juárez (1855) y la Ley Lerdo (1856) se acentuaron más las reformas liberales, la primera pretendía afirmar la igualdad para todos los mexicanos ante la ley,...