Content area
Full Text
En los últimos años, la economía peruana ha sido presentada como el modelo a seguir por varios analistas latinoamericanos. El crecimiento del pib está ahí para demostrar que, lejos de la vía progresista, resulta más eficiente seguir por el camino privatista de los 90. Pero otras variables señalan un Estado capturado y patrimonialista y un «capitalismo de amigotes» como las formas en que se plasma el neoliberalismo peruano. Todo ello, en el marco de la reprimarización de la economía, grandes desigualdades sociales y conflictos socioambientales que disputan el modelo extractivista.
Retomando la frase de Jorge Basadre sobre «la prosperidad falaz»1 -dicha para otra época, aunque en el Perú las cosas dan vuelta pero parece que nunca cambian-, afrontamos el que es, quizás, el obstáculo más poderoso para cualquier cambio profundo: el actual espejismo de progreso. Este fenómeno tiene consecuencias materiales porque efectivamente en el Perú la riqueza crece, sobre todo entre los allegados tanto directa como indirectamente al proceso reprimarizador de la economía, y también simbólicas, porque causa la ilusión en sectores mayores de la población de que el crecimiento también puede llegarles y de que eventualmente podrán participar de él. El obstáculo se vuelve profundo porque las ilusiones de progreso a partir de algún recurso son parte de la historia peruana: el oro y la plata durante la Colonia, el guano y el salitre a mediados del siglo xix, el caucho a principios del siglo xx, la harina de pescado en la década de 1960, la minería y el gas hoy en día. Esta prosperidad falaz parece que formara parte de nuestro irresuelto ser nacional.
Efectivamente, el país ha producido en las últimas dos décadas una cantidad de riqueza sin parangón en su historia. Según el Banco Central de Reserva del Perú, el pib ha crecido entre 2001 y 2012 en la cifra récord de 6% de promedio anual; y este mismo pib se ha multiplicado por cuatro en el periodo que va de 1994 a 2012, y por dos entre 2001 y 2012. Pero, al mismo tiempo, esta riqueza está repartida de manera absolutamente desigual. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el ingreso del 20% más rico de la población es 18,5 veces mayor que...