Content area
Full Text
Romera Castillo, José, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, UNED, 2012, 462 pp.
Este volumen es, por encima de todo, un manual para investigadores, ya que recoge modelos y pautas teóricas de análisis de un fenómeno tan complejo y poliédrico como es el teatro en su doble vertiente textual y escénica. Su autor, José Romera Castillo, lleva años dedicándose a la Semiótica en general, y más aún a la Semiótica teatral, lo cual le ha convertido en un pionero en territorio español. Resulta casi abrumador recordar aquí todas sus actividades: fundador de la Asociación Española de Semiótica, creador de la revista Signa y del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, promotor de premios y becas de investigación, editor de textos teatrales, organizador, junto al profesor Francisco Gutiérrez Carbajo, de los Seminarios Internacionales celebrados rigurosamente en junio, sobre todo en la sede de la UNED de Madrid (este año ha tenido lugar el vigésimo segundo), donde no solo se encuentran profesores de distintas latitudes, sino que además en ellos participan algunos de los dramaturgos y directores teatrales más destacados de la escena peninsular, y cuyas Actas se publican puntualmente en la prestigiosa editorial Visor. Sin olvidar que en los últimos años a esta iniciativa se ha unido el Centro de Documentación Teatral, dirigido por Julio Huélamo, bajo cuya supervisión se ha creado una ambiciosa revista digital, Don Galán (en la que desempeña un papel destacado el autor de estas Pautas), que no esconde sus intenciones de convertirse en referente para todo el ámbito de lengua española. En definitiva, nada ni nadie que pertenezca al «fascinante mundo de Talía» queda excluido del entramado teatral que se aglutina en torno al proyecto de Romera Castillo, caso que ya en sí mismo resulta ejemplar y si se nos permite decirlo esperanzador.
Pero vayamos por partes para adentrarnos con un mínimo de coherencia en el material recogido en la publicación que estamos presentando. La primera consta de tres capítulos que dejan claro por dónde van los tiros: «El Centro de Investigación de Semiótica Literaria Teatral y Nuevas Tecnologías» (sucesivamente denominado SELITEN@T, «El Centro de Investigación y el Teatro» (donde cabe destacar la labor de la revista Signa), y «Reconstrucción...