Content area
Full Text
Alberto Escobar. Patio de Letras, 3. Lima, Perú: Luis Alfredo Ediciones, 1995.
Espacio de convergencia, de diálogo con y sobre la literatura peruana es este nuevo Patio de Letras al que nos invita Alberto Escobar. A los ensayos de la editión anterior (Venezuela: Monte Avila Editores, 1971) se suman trece nuevos estudios sobre poesía y narrativa del Perú y es en ellos, sobre todo, donde centramos nuestras observaciones.
Con relatión a la poesía peruana sobresalen los estudios sobre Vallejo, Carlos Germán Belli y Antonio Cisneros. Si en "Símbolos en la poesia de Vallejo" Escobar conectaba, desde el punto de vista temático y expresivo, toda la obra del poeta peruano, en "Lecturas de Vallejo: mitificación y desmitificación" el autor debate dos de las tesis más aceptadas en torno a Vallejo: Ia disociación entre su obra escrita en Perú y en Europa y el carácter tangential o secundario de los presupuestos ideológicos del poeta a la hora de analizar su obra creativa. De esta manera mediante el análisis puntual de textos vallejianos claves, Escobar problematiza dichos postulados demostrando la continuidad y coherencia de toda la obra poética del escritor peruano.
En la nota dedicada a la poesía de Carlos German Belli, Escobar revisa su trayectoria poética desde la publicatión de los Poemas en 1958. La sutil lectura aqui presentada destaca la amplia gaina de posibilidades interpretativas que la riqueza de la sintaxis de Belli permite. Sus observaciones son tan certeras como acertada y fina y poética es la manera como las expresa: "Releo cautamente y me desasosiega la varia, flexible y desproporcionada sintaxis que es el telar en el cual Carlos rehace el mundo, el cosmos de hombre y de la poesía musitada, herida e insumisa" (332).
Las peculiaridades de la escritura de Antonio Cisneros atrapan...