Resumen: Desde la presentación oficial de la fotografía en la Academia de Ciencias de París en el año 1839, la invención de procedimientos, aplicaciones, aparatos y materiales fue constante. La documentación histórica sobre el tema se conserva en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) desde el 27 de marzo de 1826 hasta la actualidad. Es objeto de este artículo el análisis documental de las patentes sobre fotografía concedidas durante un siglo, entre 1839 y 1939, periodo comprendido entre el invento del daguerrotipo y el final de la Guerra Civil de 1936-1939. La metodología específica se basa en la recuperación de la información desde las bases de datos de la OEPM, que comprenden documentación entre 1826 y 1966. A partir de 85 términos de búsqueda han resultado 973 patentes en el periodo estudiado, de las que se han extraído 221 conceptos clasificados en cinco categorías generales1: Aplicación, Material, Procedimientos, Color y Tecnología. Se han recopilado además los nombres de los solicitantes (1.130) y las fechas de registro de las solicitudes, que se presentan en anexo.
Palabras clave: fotografía; patentes de fotografía; documentación fotográfica; historia de la fotografía; recuperación de la información
Abstract: Ever since Photography was officially presented for the very first time at the Science Academy of Paris in 1839, the invention of processes, applications, appliances and materials has been continuous. The historic documentation on the subject is kept in the Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) from March 27th 1826 to the present day. This article focuses on the documentary analysis of those patents related to photography and granted during an entire century, from 1839 to 1939, a period which begins with the invention of the daguerreotype and ends with the Spanish Civil War, (1936-1939). A specific methodology was set up based on the information obtained from the OEPM data bases, which include documentation from 1826 to 1966. A total of 85 search terms were used, leading to the recovery of 973 patents registered during the period studied, from which a total of 221 concepts have been obtained and classified according to five general categories: Applications, Materials, Processes, Color and Technology. The applicants' names (1,130) and the registration dates of the applications are included as an Appendix.
Keywords: photography; photography patents; photographic documentation; history of photography; information retrieval.
1.INTRODUCCIÓN
La ciencia se basa en el estudio, en la investigación. Es connatural al ser humano superar los retos de civilizaciones anteriores, por lo que aquello que alguien descubre es punto de partida para nuevo conocimiento. Desde los comienzos de la humanidad se ha reconocido académica y socialmente a los inventores, sin embargo se tardó en registrar las ideas a través de patentes.
El Diccionario de la Real Academia Española define Patente de Invención, como: "Documento en que oficialmente se le reconoce a alguien una invención y los derechos que de ella se derivan". Las patentes son ideas a desarrollar, propuestas con un valor determinado en el país de origen, y en ese espacio geográfico han de desarrollarse. El derecho internacional ha creado los organismos que garantizan su correcto uso, y en el caso de Europa deben ir acompañadas de un instrumento legal que protegerá la invención. La Unión Europea considera que: "Una patente es un título legal de propiedad industrial que otorga a su propietario el derecho exclusivo de explotar una invención comercialmente para un área y tiempo limitados. La patente confiere a su titular el derecho de impedir que otros, entre otras cosas, copien, utilicen o vendan tal invención sin autorización. A cambio del derecho exclusivo de explotación, se publican los detalles técnicos de la invención. La patentabilidad requiere novedad, inventiva y aplicabilidad industrial de la invención" (Eurostat, 2015). Por tanto, son dos los aspectos clave: el derecho exclusivo que impide a otros su uso o venta sin la autorización expresa del inventor, y la innovación, es decir lo que se ofrece como novedoso y de utilidad, aplicable a la industria.
El organismo europeo que rige este sistema es la Oficina Europea de Patentes (OEP), y a nivel mundial la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En España, es la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) la encargada del registro y normalización, y se rige por la Ley 24/2015 de 24 de julio de Patentes y Modelos, que garantiza la protección que dispensan y se extiende a todo el territorio nacional. En este ámbito supranacional se desenvuelven las patentes, y las legislaciones de los países han logrado acuerdos de aplicación a nivel europeo y mundial.
Son objeto de estudio en este artículo las patentes sobre fotografía en España en el periodo acotado entre 1839 y 1939, es decir, durante el siglo comprendido entre la invención del daguerrotipo y el final de la Guerra Civil (1936-1939). Los objetivos específicos son: conocer la diversidad y tipología de los contenidos (procedimientos, aplicaciones, tecnología y materiales), así como a los solicitantes (autores y empresas responsables de las patentes), con el fin de aportar nuevos datos a la historia.
Este artículo responde además a los planteamientos del Plan Nacional del Patrimonio Fotográfico del Ministerio de Cultura (2015), que señala entre sus objetivos el fomento de la investigación sobre los diversos aspectos de la gestión del patrimonio fotográfico, apoyando el desarrollo de técnicas innovadoras y buenas prácticas, al tiempo que el desarrollo y promoción de estrategias de sensibilización social para el conocimiento y la valoración del patrimonio fotográfico como documento histórico y como bien cultural.
Sobre el estado de la cuestión hemos de señalar que no hay estudios específicos, con excepción del artículo de Pérez Gallardo (2016) en relación al valor de las patentes del siglo XIX como instrumento para la historia de la fotografía, y las investigaciones de Vega (2014) y Tió (2017) sobre patentes relacionadas con el fotomatón y cámaras automáticas. En cuanto a la legislación de la Propiedad Intelectual y a los registros de patentes, en general, son de referencia los trabajos de Ortiz Villajos (1999) y Saiz González (1995, 1996), quien señala en su tesis doctoral Invención, patentes e innovación en España (1759-1878) que entre 1851 y 1878 se registraron 28 privilegios sobre fotografía de un total de 367, datos que ampliamos considerablemente con este trabajo.
Entre las escasas fuentes de época, cabe señalar la nota publicada en la revista La Fotografía (1887) con el título "Patentes fotográficas en Inglaterra", copia de un texto de W. J. Harrison para Photographie News, en el que se indica que entre 1839 y 1885 se registraron en ese país 1.150, repartidas del siguiente modo: 26 de 1839 a 1853; 585 en la época del colodión (1854-1877); 210 en la etapa del gelatinobromuro (1878-1883), y 329 en la época de aplicación del fotograbado (1884-1885).
En lo que se refiere a la industria es fundamental la monografía Historia de la industria fotográfica española de Carrero de Dios (2001), y entre los estudios históricos con información general sobre la materia se han consultado las obras de Riego (2000) y Vega (2004), ambos sobre el desarrollo de la fotografía en el siglo XIX, y las de Sougez (1994, 2007) y Sánchez Vigil (2013, 2017), con aportaciones específicas sobre las aplicaciones a la ciencia, el arte y la industria.
La estructura del trabajo responde a la recopilación de referencias bibliográficas, el diseño de la base de datos para la recuperación de la información, el proceso de ésta de acuerdo al análisis metodológico que se explica en el capítulo correspondiente, y por último en la presentación y valoración de los resul- tados y conclusiones. Como anexo se ha elaborado la relación completa de solicitantes con el tema de la patente, la categoría asignada y la fecha de solicitud.
2.LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA (1839-1939)
Con el fin de contextualizar el desarrollo de la fotografía en el periodo que se acota en la investigación, es importante indicar que mientras en Europa y en Estados Unidos la evolución fue rápida, en España paulatina y, salvo excepciones, con gran retraso en investigación y asociacionismo. El periodista Pedro Barragán escribió en el periódico El Céfiro en 1864 que los fotógrafos españoles carecían de formación y que adolecían de conocimientos en física y química, por lo que no podían entender ni intervenir en los procesos, de ahí que los calificara de "farsantes y explotadores que engañan al público, haciendo el escamoteo de un busto que está muy distante de parecerse al original" (Barragán, 1864).
El 7 de enero de 1839 Louis Jacques Mandé Daguerre presentó oficialmente el daguerrotipo en la Academia de Ciencias de París, dando así a conocer la fotografía. Los estudios históricos sobre la misma siguieron generalmente una metodología basada en la evolución de los procedimientos, aplicaciones y técnicas (Sougez, 1994), y a partir de la invención de la carte de visite por André Adolphe Eugene Disdéri, modelo basado en el soporte, se contempló también a los autores. Hasta finales del siglo XIX los estudios históricos se basaron en los procedimientos, en la aplicación a la ciencia y el arte, y en los soportes (Sánchez Vigil, 2017), relacionados éstos con la actividad en los estudios de fotografía (retratistas de galería).
Desde la década de 1880, con la aparición del fotograbado, hasta mediados de los años veinte el enfoque derivó hacia los contenidos, especialmente a la información (fotoperiodismo) y a la creación (pictorialismo y vanguardia), mientras que los aspectos técnicos industriales quedaron relegados a un segundo plano, con excepción de las cámaras y la óptica.
En el siglo XX la fotografía se consolidó como elemento informativo en la prensa gracias a la proliferación de las grandes revistas ilustradas, tanto de información general como especializada (Mundo Gráfico, La Esfera, Cosmópolis, etc.), con antecedente en Blanco y Negro y Nuevo Mundo, ambas creadas en la última década del siglo XIX, siguiendo los modelos alemanes.
Por todo ello, el estudio de las patentes en el periodo seleccionado es de gran interés, ya que nos permite conocer la evolución de los procedimientos, aplicaciones, tecnologías y materiales desde la perspectiva industrial, punto de vista que, como ya hemos indicado, apenas ha sido contemplado por los fotohistoriadores.
3.PATENTES DE FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS Y RESULTADOS
Como se ha indicado, son objeto de estudio en este artículo las patentes sobre fotografía registradas en España durante un siglo (1839-1939). La investigación se ha realizado a partir de la información que se ofrece en la web de Historia de la Propiedad Industrial de la Oficina Española de Patentes y Marcas (http://historico.oepm.es), compuesta por cuatro bases de datos: 1. Privilegios (27 de marzo de 1826 a 31 de julio de 1878)2; 2. Patentes (1 agosto de 1878 a 15 febrero de 1940)3; 3. Patentes (1 de enero de 1930 a 31 de diciembre de 1966)4, y 4. Marcas (18 de noviembre de 1865 a 22 de julio de 1917)5.
La OEPM define Privilegio como el conjunto de derechos concedidos por el Estado a un inventor de un nuevo producto o tecnología, y los data desde 1826 hasta el 31 de julio de 1878, fecha en la que se promulgó una nueva ley; las Patentes se presentan como el conjunto de derechos concedidos por el Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptible de ser explotados comercialmente por un tiempo limitado (máximo 20 años), a cambio de la divulgación de la invención. Las Marcas son el símbolo o palabra elegidos para representar el negocio o sus productos, que duran en el tiempo o nunca vencen.
A los efectos del trabajo que nos ocupa todos los registros se considerarán como Patentes, y aunque no son objeto de estudio indicaremos que las Marcas solicitadas y concedidas en el periodo de análisis fueron las 13 que se detallan: 5 de empresas españolas, 6 de Agfa y 2 de Kodak. Las marcas españolas fueron: Gran Fotografía Austriaca de Eduardo de Lete, 15 de octubre de 1904 (n° 11268); Foto Radium de José Blanco Toral, 17 de junio de 1911 (n° 19454); Sello Foto Regalo de Juan Padró Busquets, 13 de junio de 1917 (n° 30922); Daguerre (papel fotográfico) de Arte Fotográfico, 12 de mayo de 1916 (n° 28652), y Cosmos Fotográfico de Fernández y Carbonell, 29 de agosto de 1903 (n° 10199). Agfa realizó los registros entre 1904 y 1912: cámara Agfa (10904), 4 de junio de 1904; cámara Isolar (10903), 7 de junio de 1904; revelador Rodinal (10902), 7 de junio de 1904; cámara Anschütz (14044), 11 de julio de 1907; cámara Isorapid (18540), 21 de noviembre de 1910, y aparato Kapselblitz (21391), 3 de agosto de 1912. Las marcas de Kodak fueron: papel Solio (7023) y cámara Kodak (7023 bis), ambos registros de 12 de mayo de 1899.
3.1. Metodología del análisis
Con el fin de recuperar la información en las bases de datos se realizó en primer lugar un listado de términos generales para la búsqueda, que fueron ampliados en función de los sucesivos resultados hasta sumar un total de 85 (Tabla I), incluidos los nombres de algunos autores relacionados con procesos, materiales o aplicaciones, tales como el Conde de Lipa, Jacob Wothly, Jean Laurent, Alfonso Roswag o José Martínez Sánchez (éstos dos últimos yerno y socio de Laurent respectivamente).
La búsqueda fue exhaustiva con el fin de recuperar el máximo de patentes, por ello el 34,11% de los 85 términos aplicados no dieron resultados, es decir que la base no respondió a los 29 términos que se indican: Agfacolor, Ambrotipo, Americana (tarjeta), Autocromo, Autorretrato, Baño de paro, Boudoir (tarjeta), Cabinet (tarjeta), Carte de visite, Cortinilla, Daguerrotipo, Estudio fotográfico, Fijador, Fotocolor, Fotomatón, Gabinete fotográfico, Hiposulfito, Imperial (tarjeta), Kodachrome, Kodacolor, Lente, Martínez de Hebert, Martínez Sánchez, Papel leptográfico, Placa de vidrio, Promenade (tarjeta), Tarjeta de visita y Teleobjetivo.
Sobre la configuración de la base de datos de la OEPM, hemos de indicar que no contempla la normalización de los términos en masculino-femenino y singular-plural, lo que obliga a una exhaustiva búsqueda con todas las variaciones posibles, además de realizar comparativas para la selección. Por ejemplo los términos "Foto" y "Fotos" dan como resultado 69 y 4 registros respectivamente; del término "fotográfica" resultan 162 registros, de "fotográfico" 196, de "fotográficas" 423 y de "fotográficos" 227. De todos ellos solo una parte coinciden. Otra consideración es que los términos deben ser concretos, es decir que por el prefijo "foto" no se obtienen los compuestos o derivados de esa palabra, teniendo que buscar además por "fotografía" y "fotográfico".
Con el fin de estructurar y procesar la información resultante de la búsqueda se diseñó una base de datos con los siguientes campos:
1. Número currens (número de orden)
2. Término: término de búsqueda para la localización de la patente
3. Categoría: clasificación específica determinada (Aplicación, Color, Material, Procedimiento, Tecnología)
4. Tipología del documento (establecida por la OEPM): Privilegio, Patente
5. Subtipo (establecido por la OEPM): Patente de invención, Invención, Patente de introducción, Introducción, Certificado de adición, Duplicado de patente de invención.
6. Descripción: Breve descripción del contenido
7. Número de expediente: otorgado por la OEPM
8. Fecha (Año/Mes/Día)
9. Solicitante (persona física o jurídica)
10. Observaciones (Notas)
Las categorías (Campo 3) se fueron determinando a posteriori, una vez revisado gran parte del contenido y teniendo en cuenta su descripción (Campo 6). Son las siguientes:
* Aplicación: desarrollo de los procedimientos mediante su uso y aplicación a la ciencia, el arte, la documentación y/o la información (medicina, reproducción de obras de arte, fotograbado, impresión, tejidos, etc.)
* Color: patentes específicas sobre la fotografía en color y el coloreado de positivos y negativos, cualquiera que sea el procedimiento, aplicación, tecnología o material empleado.
* Material: elementos necesarios para realizar las tareas con la tecnología adecuada, para su presentación y conservación (películas, papeles, álbumes, soportes, tarjetas, chasis, carretes, etc.)
* Procedimientos: procesos y fórmulas para la formación y obtención de la imagen (albúmina, ferrotipos, fijados, revelados, emulsiones, virajes, etc.)
* Tecnología: conjunto de instrumentos y aparatos necesarios para la toma de la imagen (cámaras, ampliadoras, equipos de iluminación, secadoras, fotomatones, objetivos, obturadores, etc.).
3.2. Resultados
Los resultados de la búsqueda en todas las bases de datos de la OEPM, una vez discriminados, son 1.786 patentes relacionadas directamente con la fotografía. En el periodo de estudio (1839-1939) y tras el análisis de los contenidos son 973 (199 de empresas y 774 de particulares), distribuidas en 221 temas específicos con un segundo nivel en 12 casos. De acuerdo a las cinco categorías generales, las patentes son: Aplicación 110, Color 142, Material 158, Procedimientos 214, y Tecnología 349 (Tabla II).
En relación a los datos resultantes, y según comentamos en el estado de la cuestión, Patricio Sáiz (1996) indicaba que entre 1851 y 1878 se registraron 28 privilegios, sin embargo, en la investigación realizada para este artículo, son 41 los documentos fechados entre 1854 y 1878.
Dentro de cada categoría general se han registrado temas específicos (Tabla III). De la categoría Aplicación han resultado 30 temas, de Color 30, de Material 16, de Procedimientos 76 y de Tecnología 54. En cada tema se indica entre paréntesis el número de veces que aparece. Se ha considerado además una subdivisión (señalada en cursiva) en 13 casos: Aplicación (Metal); Color (Impresión, Placas, Sistemas); Material (Papel, Placas, Soportes); Procedimientos (Positivo, Rayos); Tecnología (Aparatos, Cámaras, Prensa, Proyector).
En la categoría Aplicación los temas con mayor número de registros son Esmaltes, Foto aérea, Fotograbado, Identificación, Impresión, Metal, Tejidos y Abanicos. Sobre el Color los mayores registros se relacionan con el coloreado de las fotografías en blanco y negro y con los sistemas generales para el desarrollo de métodos técnicos. Por lo que respecta al material, los principales registros se reparten entre los Papeles y Películas en sus diferentes tecnologías, así como los Soportes (tarjetas de todo tipo) y los Álbumes. Las patentes sobre Procedimientos son mayoría en el tema de las Emulsiones, Reproducción y Revelado. Por último, en cuanto a la Tecnología, los principales apartados son los de Aparatos y Cámaras, con gran diferencia del resto.
Una vez conocido el número total y la diversidad de patentes resulta interesante saber la distribución en los siglos XIX y XX para entender el desarrollo de la fotografía (Tabla IV). Se observa así claramente la evolución, que se multiplicó considerablemente en todos los casos, excepto en la categoría Aplicación donde se produjo un importante descenso, pasando de 85 a 25 registros. En la categoría Color la evolución coincide con la presentación y comercialización de los autocromos por los hermanos Lumiere a partir de 19036.
El primer registro en la OEPM fue el Privilegio del francés M. R. Laverdet (1138) sobre un "Sistema de fotografía con el cual se reproducen los objetos con toda exactitud", fechado el 20 de febrero de 1854. Los primeros españoles los realizó Jean Laurent sobre el coloreado de retratos y vistas (1321 y 1474), fechados el 20 de julio de 1855 y el 29 de agosto de 1859. Posteriormente patentaría la aplicación de la foto a los abanicos (3026) el 12 de diciembre de 1864. En la década de los sesenta se concedieron otras tres solicitudes a Joaquín Hernández de Tejada, sobre "Iluminación al óleo de toda clase de fotografías, litografías y grabados" (1548), el 2 de febrero de 1857, José Sierra Payba sobre un "Método de hacer retratos en tarjeta de sociedad y cartas de correspondencia mediante la fotografía" (2679), el 22 de mayo de 1863, y Joaquín Sánchez Vasco sobre un "Procedimiento para retratar por medio de la fotografía en toda clase de tejidos de hilo" (3043), el 22 de enero de 1865. La última patente en el periodo de análisis data del 22 de diciembre de 1939 y se trata de un "Procedimiento para obtener fotografías no estereoscópicas que dan la sensación de relieve" (148956).
En lo que se refiere al color, además de las patentes citadas fueron pioneras: "Sistema para dar a los retratos un doble o triple fondo y un colorido permanente" (2069), de Ramón Valls y Benavente, 22 de enero de 1863, y "Proceder por el cual se consigue la pintura en la fotografía con un colorido que representa a la verdadera imagen" (4419) de Pedro Vila Sebastiá, 15 de noviembre de 1867. Las tres últimas sobre color fueron presentadas por las empresas Kodak (una) y Farberindustrie (dos), la primera sobre "Mejoras en los métodos de fotografía en colores" (139133), 27 de julio de 1935, y las otras dos con los títulos "Procedimiento para obtener fotografía de varios colores" (141845), 31 de marzo de 1936, y "Obtención de imágenes de color por revelado en color" (142661), 23 de junio de 1936.
Durante la Segunda República (abril de 1931 a julio de 1936) se solicitaron 129 patentes: 9 sobre Aplicación, 16 sobre Color, 12 de Material, 40 de Procedimientos y 51 de Tecnología. De ellas 13 fueron presentadas por la empresa alemana I. G. Farbenindustrie, de la que formaba parte Agfa, en su mayoría relacionadas con las emulsiones y los líquidos de revelado.
En la Guerra Civil, entre julio de 1936 y finales de 19397, se registraron 50 patentes: 25 sobre Color, 10 de Procedimientos, 7 de Tecnología, 6 de Material y 2 sobre Aplicación (Tabla V). Los solicitantes españoles fueron 19 y 31 los extranjeros (23 de I. G. Farbenindustrie, en su mayoría sobre procedimientos en color). Como se observa, los mayores registros fueron sobre Color y Procedimientos, mientras que de Tecnología, Material y Aplicación apenas se presentaron solicitudes. Entre las patentes españolas señalamos por su temática las ocho siguientes: "Aparato para fotografías indirectas" de Juan Munuera Paradis (142970), 6 de agosto de 1936; "Produccion de carretes con bandas sensibles", de Juan Trilla Buxeda (143799), 3 de julio de 1937; "Foto estereoscópica", de Valentín Toscas Fargas (143857), 18 de agosto de 1937; "Perfeccionamiento en los aparatos fotográficos automáticos", de José Vallés Rovira (143917), 21 de septiembre de 1937; "Procedimiento químico para la reproducción de fotografías" de Manuel Pérez Carbonell (144126), 30 de junio de 1938; "Procedimiento para la reflexión de imágenes" de Manuel Valenti Gallart (145244), 10 de octubre de 1938; "Positivas fotográficas opacas" de José de la Peña Baláns (144253), 28 de diciembre de 1938, y "Fabricación de Roll-film y Film-packs", de Joaquín Tort Mensa (146586), 10 de febrero de 1939.
Por lo que respecta a los solicitantes, las patentes fueron registradas por 1.131 personas físicas y jurídicas, tanto españolas como extranjeras: 837 fueron solicitantes únicos, 122 documentos fueron firmados por dos personas o empresas, 13 por tres y 2 por seis. De éstas últimas una fue sobre "Perfeccionamiento de máquinas fotográficas automáticas" (13540) de Pedro Cabanach, Francisco Güell, Miguel Petit, Ramón Fábrega, Marcelino Fábrega y Juan Güell Bergés, fechada el 14 de julio de 1892, y otra sobre "Colodión" de Rosa Bulbena y sus cinco hijos a la que nos referimos más adelante (15962) al tratar de las patentes solicitadas por mujeres.
Aunque la mayoría eran industriales, es decir, fabricantes de materiales o de productos químicos, es importante señalar que fueron varios los autores de prestigio (retratistas, paisajistas y documentalistas, etc.) que patentaron inventos, entre ellos Jean Laurent (abanicos, 3026; coloreado, 132; retratos, 1474), Conde de Lipa (cartes de visite, 4300), Pau Audouard (cámaras, 45145, 42635), Rafael Areñas (fotos en la oscuridad, 114264), José Baltá (iluminación, 67854), Lucas Cepero (placas y papel, 26940), Christian Franzen (soporte cristal, 84029), J. L. Mariani (color, 147077), Sierra Payba (cartes de visite, 2679, 4084) o Alfredo Truán (5808).
Es significativo el reducido número de patentes solicitadas por mujeres, solo cuatro. La más antigua está fechada el 16 de febrero de 1909 sobre colodión cantaridado (15962) y la registraron Rosa Bulbena, viuda del doctor José Masó Arumi, y sus cinco hijos: Monserrat, Álvaro, María Teresa, Juan y José Luis Masó Bulbena. Otras dos se presentaron en la segunda década del siglo XX: "Procedimiento para obtener papel fotográfico positivo" (53168), 31 de mayo de 1912, de Teresa del Fabro, y "Procedimiento para disparar los obturadores fotográficos" (46818) de Katharina Verini, 27 de noviembre de 1919. La cuarta y última está fechada en Bilbao pocos días antes del final de la Guerra Civil, el 24 de marzo de 1939. La firmó Manuela Crespo Fornell, entonces con domicilio en Málaga y a partir de 1940 en el número 11 de la calle Martínez Campos de Madrid. Se trata de un "Método para aplicar la fotografía al mármol y a la piedra" (146707).
4.CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos y del consiguiente análisis de los mismos, se concluye que se aportan datos para la historia de la fotografía española desde el punto de vista industrial, aspecto muy poco estudiado. En ese sentido la información es de gran interés para el conocimiento y estudio de la industria, en general, y de la fotográfica en particular.
Se considera que las 973 patentes sobre fotografía registradas entre 1839 y 1939 son pocas para un periodo de tiempo tan amplio, sobre todo si tenemos en cuenta las características propias de la materia y sus diferentes aspectos: aplicaciones, procedimientos, tecnología y materiales.
Dado que las bases de datos de la OEPM recogen solicitudes desde el año 1826, entendemos que antes de 1854, año en que se efectuó el primer registro, no se registraron inventos relacionados con la fotografía, lo que no significa que no se realizaran sino que no quedó constancia oficial de los mismos. Se observa así mismo una clara diferencia entre los registros del siglo XIX (251) y del siglo XX (722), dato que concuerda con el desinterés de los gobiernos decimonónicos por el desarrollo de esta industria, todo ello teniendo en cuenta que se vivió entre convulsiones políticas y guerras civiles.
De los resultados se concluye también que los inventos sobre la tecnología, es decir, sobre los aparatos (cámaras, ampliadoras, proyectores, etc.) y los materiales necesarios para su uso (placas, películas, papel, etc.) fueron los más numerosos (506 de 973, 52.10% del total), seguidos de los procedimientos, incluidos los de color (356 de 973, 36.60%), y por último de las aplicaciones (110 de 973, 11.30%).
Se dan a conocer los nombres de 1.131 solicitantes (particulares y empresas), muchos de ellos profesionales y entidades de gran prestigio y relevancia social, tales como los citados conde de Lipa, Jean Laurent, Sierra Payba, Pau Audouard o Christian Franzen, así como Agfa, Kodak o I. G. Farbenindustrie, datos que hasta el momento no han sido considerados en las monografías sobre la materia, por lo que son de gran interés.
Por último, gracias a la investigación hemos sabido que, oficialmente, el papel de la mujer en cuanto al registro de patentes no fue relevante, ya que en el periodo estudiado solo se registraron cuatro con grandes intervalos de tiempo en los años 1909, 1912,1919 y 1939.
Recibido: 22-09-2017; 2a versión: 10-11-2017; Aceptado: 10-11-2017
Cómo citar este artículo/Citation: Sánchez-Vigil, J. M.; Olivera-Zaldua, M.; Marcos-Recio, J. C. (2018). Patentes sobre fotografía en España (1839-1939). Análisis documental: contenidos y solicitantes. Revista Española de Documentación Científica, 41 (3): e210. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1517
Copyright: © 2018 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
5. NOTAS
1. Para determinar las categorías se ha contado con la colaboración de dos profesionales y artistas de la fotografía: Luis Castelo, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y Rubén Morales, conservador-restaurador de patrimonio fotográfico, a quienes agradecemos su colaboración.
2. Base de datos elaborada a partir de la investigación de Patricio Sáiz para su tesis doctoral: Invención, patentes e innovación en España (1759-1878).
3. Base de datos elaborada por el equipo de investigación dirigido por Patricio Sáiz, Francisco Cayón y Francisco Llorens. Universidad Autónoma de Madrid. Convenio de colaboración OEPM-UAM.
4. Base de datos elaborada por el equipo de investigación dirigido por Antonio Hidalgo de la Universidad Politécnica de Madrid (2002 y 2003). Proyecto: Análisis estadístico de datos básicos de patentes como indicadores de innovación: 1930-1966. Figura la fecha 1930-1966, si bien los datos corresponden al periodo 1941-1966.
5. Base de datos en construcción por el equipo de investigación dirigido por Patricio Sáiz, Francisco Cayón y Francisco Llorens. Universidad Autónoma de Madrid. Convenio de colaboración OEPM-UAM.
6. Los autocromos eran placas positivas de vidrio en color. Fueron patentados por los hermanos Lumiére en 1903 y comercializados a partir de 1907. A mediados de los años treinta fueron sustituidos por las películas en rollo.
7. Aunque la Guerra Civil finalizó en marzo de 1939, se ha considerado el año completo.
6.REFERENCIAS
Barragán Guerra, P. (1864). Fotografía. Su pasado, su presente y su porvenir. El Céfiro, 5 de mayo.
Carrero de Dios, M. (2001). Historia de la industria fotográfica española. Girona: CCG Ediciones, 152 pp.
Diccionario de la Lengua Española. Patente. http://dle. rae.es/?w = diccionario [Consulta: 17/06/2017].
Eurostat (2015). Archive: Patent statistics. http:// ec.europa.eu/eurostat/ [Consulta: 12/06/2017].
Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Web de Historia de la Propiedad Industrial. http://historico. oepm.es [Consulta: Enero-Septiembre 2017].
Ortiz Villajos, J. M. (1999). Tecnología y desarrollo económico en la historia contemporánea: estudio de las patentes registradas en España entre 1882 y 1935. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas.
Pérez Gallardo, H. (2016). Patentes fotográficas en el siglo XIX: instrumento del conocimiento técnico para la Historia de la fotografía. En: González Redondo, F. (Coordinador). Ciencia y técnica entre la paz y la guerra: 1714, 1814, 1914, Vol. 2, pp. 1265-1272.
Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico (2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 100 pp.
Riego, B. (2000). La introducción de la fotografía en España. Un reto científico y cultural. Girona: CGC Editores, 256 pp.
Sáiz González, J. P. (1995). Propiedad industrial y revolución liberal. Historia del sistema español de patentes (1759-1929). Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas, Ministerio de Industria y Energía, 202 pp.
Sáiz González, J. P. (1996). Invención, patentes e innovación en España (1759-1878). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 300 pp.
Sánchez Vigil, J. M. (2017). La fotografía en sus reversos. La puerta de atrás. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 160 pp.
Sánchez Vigil, J. M. (2013). La fotografía en España. Otra vuelta de tuerca. Gijón: Trea, 496 pp.
Sougez, M. L. (coord.) (2007). Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, 856 pp.
Sougez, M. L. (1994). Historia de la fotografía (5a Ed.). Madrid: Cátedra, 452 pp.
Tió, S. (2017). El fracaso de The Automatic Photograph Company, origen de la cámara minutera. En Hernández Latas, J. A. (coord.). I Jornadas sobre investigación en la historia de la fotografía, 1839-1939. Un siglo de fotografía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 309-320.
Vega, C. (2014). Orígenes del fotomatón en España, 1888-1929. Revista General de Información y Documentación, 24 (2), 305-341.
Vega, C. (2004). El ojo en la mano. La mirada fotográfica en el siglo XIX. Girona: CCG Editores, 144 pp.
ANEXO
Patentes de fotografía: Se indican los solicitantes con el siguiente orden:
Nombre; Categoría; Número de patente; Año
(Categorías: A: Aplicación; C: Color; M: Material; P: Procedimiento; T: Tecnología)
Aberastain, A.; T-Aparato. Contactos; 96771; 1926
Abreu, Á. J.; T-Óptica; 35158; 1904
Abreu, Á. J.; T-Óptica; 36813; 1905
Adolfo de Porta y Cía.; A-Esmaltes; 36024; 1905
Aguiló, F.; Albert, J.; A-Tejidos; 56178; 1913
Ahrle, F.; Krebe, W.; P-Foto brillo; 108007; 1928
Akerlund, A.; T-Diafragma/Roentgen; 83969; 1922
Alberca, M.; A-Vistas; 80558; 1922
Albiñana, J. & Julia, E.; A-Esmalte/Porcelana; 4129; 1866
Aldabó, J.: P-Reproducción; 13750; 1935
Alfredi, G.; C-Impresión; 1116702; 1930
Allen, A. R.; Bourne, F.H.; Allen, R.; T-Aparato; 112810; 1929
Almeida, P.; T-Iluminación; 137223; 1935
Almenara, E.; A-Identificación; 64095; 1917
Alonso, M.; A-Foto espejo; 60487; 1915
Alonso, S.; A-Perrito maravilloso; 9073; 1888
Álvarez, T.; P-Transformación; 104584; 1927
Amer, F.; M-Película; 147303; 1939
Amer, F.; M-Película; 147680; 1939
Amer Esteve, F.; Llobet, S.; M-Papel; 31010; 1903
American Machine & Foundry Co. T-Cámara; 97640; 1926
American Phototure Co.; T-Aparatos; 103872; 1927
Amira Trust; P-Emulsión; 123931; 1931
André &Lieutier; Girandy; T-Aparato automático; 1577; 1894
André &Lieutier; Girandy; T-Aparato automático; 16748; 1894
Andresen, M.; P-Revelado-fijado; 9403; 1889
Animated Picture; T-Cámara; 73637; 1920
Aparicio, C.; P-Reproducción impreso; 139256; 1935
Ara, J.; A-Metal/Madera; 89292; 1924
Aramburu, R.; M-Sello de caucho; 7430; 1887
Aramburu, R.; P-Ferrotipo; 16312; 1894
Aramburu, R.; P-Fotoescultura; 13604; 1892
Arce, P.; P-Revelado; 84439; 1923
Areñas, R.; P-Oscuridad; 114264; 1929
Ariño, J.; A-Varios; 133913; 1934
Arisó, G.; Ruiz, Á.; T-Aparato; 69986; 1919
Arisó, G.; Ruíz, Á.; T-Aparato; 71172; 1919
Arnau, A.; T-Medición de luz; 26887; 1900
Arnulf, A.; Bonneau, P.; C-Policromía; 133664; 1934
Arte Fotográfico; P-Revelado; 62303; 1916
Artigas, V.; M-Papel; 39765; 1906
Assche, N.; T-Desvanecedor; 96541; 1926
Aubell, W.; M-Papel; 63976; 1917
Audouard, P.; Lleo, A.; Baradat, C.; T-Aparato fotocinematografía; 42635; 1908
Audouard, P.; Lleo, A.; Baradat, C.; T-Cámara; 45145; 1909
Aymat, L.; A-Identificación; 112729; 1929
Aymat, L.; A-Identificación; 119228; 1930
Aymat, L.; P-Emulsión; 119798; 1930
Aymat, L.; P-Foto invulnerable; 119859; 1930
Bacigalupi Internazionale Clichés; M-Cliché; 40732; 1907
Baese, C.; A-Plástico; 29560; 1902
Bailey, E.; T-Aparato automático; 86070; 1923
Baiz, B.; T-Ampliadora; 85264; 1923
Ballesteros, S.; M-Tarjeta postal; 62259; 1916
Baltá, J.; T-Adaptador placas; 69447; 1919
Baltá, J.; T-Iluminación; 67854; 1918
Baradat, C.; Bosch, F.; T-Aparato automático; 49584; 1910
Barceló, J.; T-Proyector; 135153; 1934
Bárcena, F.; T-Proyector; 106832; 1928
Bárcena, F.; T-Proyector; 91587; 1924
Bárcena, F.; T-Proyector; 93096; 1925
Bárcena, F.; T-Proyector; 93329; 1925
Bárcena, R.; M-Tarjeta postal Argos; 47293; 1910
Bargués, E. y Co.; T-Aparato automático; 65140; 1917
Bargués, E. y Co.; T-Cámara laboratorio; 64922; 1917
Barguño, J. A-Producción; 97782; 1926
Barguño, J.; P-Retoque; 123681; 1981
Barguño, J.; P-Retoque; 96704; 1926
Barrau, A.; T-Proyector; 51451; 1911
Barricelli, M.; P-Fotoarquetipia; 33994; 1904
Barros, E.; Rodenburg, E.; T-Cámara estereo; 139453; 1935
Baschstein, R.; Enge, B.; A-Foto aérea; 40326; 1907
Baschstein, R.; Enge, B.; T-Aparato esférico; 40325; 1907
Bassani, Procedess; A-Fotomecánica; 90955; 1924
Basso, E.; T-Proyector; 115254; 1929
Beidler, G. Ch.; T-Aparato; 47280; 1910
Bekk & Haulten Ch. Fabrik; P-Emulsión; 148546; 1936
Belin, E. Telegraphes; P-Transmisión; 56344; 1913
Belin, E. Telegraphes; T-Cámara foto animada; 75328; 1920
Belin, E. Telegraphes; T-Telefotografía; 56129; 1913
Belin, E.; T-Telefotografía; 90614; 1924
Belin, E.; T-Telestereógrafo; 42409; 1908
Bell Teléfonos; T-Telefotografía; 90916; 1924
Bell Teléfonos; T-Telefotografía; 95662; 1925
Bello, J.; P-Grabado; 1996; 1881
Bellver ,J.; P-Foto miniatura; 85789; 1923
Bellver, J.; T-Iluminación; 37018; 1905
Beltrá, P.; A-Marmol; 71041; 1919
Bennett, C. W.; P-Revelado; 139802; 19335
Bernardi, A.; C-Sistemas; 110622; 1928
Berriatua, J.; T-Aparato automático; 110662, 1919
Berrocal, J.; M-Soporte tarjeta; 48157; 1910
Berthon, R. Société Cine; P-Inversión; 122433; 1931
Beyer, R.; C-Filtro; 46691; 1909
Beyerlen, C.; T-Ésterescopía Roentgen; 74583; 1920
Bierbum; Hansen; Lind; T-Cámara múltiple; 136813; 1934
Billard, P. M.; M-Película; 132431; 1933
Binder, K.; P-Estarcido; 94565; 1925
Bisson, A.-R.; C-Impresión; 3980; 1884
Bisson, L. J.; A-Metal; 27652; 1901
Blanco, D.; T-Fotos varias; 57676; 1914
Blanco, D.; P-Retrato animado; 56284; 1913
Blanco, M.; C-Coloreado; 15798; 1894
Blanco, M.; Monreal, F.; P-Fotoescultura; 26069; 1900
Blanpain, F.; T-Aparato plegable; 39626; 1906
Blondel, J.; Chopin, A.; M-Placas; 55110; 1913
Boedicker, H. C.; T-Máquina copias; 72108; 1920
Bofill Homs, P.; M-Placas; 20554; 1897
Bogopolsky, J.; T-Aparato Fotocinematografía; 92533; 1925
Boixadera, J.; T-Cámara panorámíca; 31595; 1903
Bolívar, E.; T-Iluminación; 31245; 1903
Boned y Pujol; P-Fotocromo; 10514; 1890
Bonnamour, M.; M-Álbum; 24795; 1889
Bonnet, A.L.; A-Porcelana; 92323; 1925
Borzykowski, B.; M-Papel; 40316; 1907
Bottaro, E.; M-Tarjeta postal; 52707; 1912
Boucard, P.; Lemaire, L.; T-Ampliadora; 67429; 1918
Boucher, P.; T-Aparato exposición; 53203; 1912
Bouillaud, G.; T-Iluminación; 22095; 1898
Bradshaw, R..G; Lyell, J. C.; C-Película; 57766; 1914
Bramwell, Jo. E.; T-Aparato; 112528; 1929
Breitbath, F.; M_Soporte tarjeta; 18664; 1896
Brevetti Ughemar; T-Telefotografía; 82270; 1922
Briales, S.; T-Proyector; 93438; 1925
Bright, F. E.; P-Reproducción; 19781; 1896
Brock, A.; A-Cartografía; 64440; 1917
Broighton, W. H.; T-Aparato; 110996; 1929
Bromograf, A.G.; P-Copias; 72319; 1920
Brooks, A. A.; Watson, G.; T-Aparato; 2854; 1901
Broquier, P.; M-Placas secas; 70427; 1919
Broto, J.; T-Montaje; 7472; 1923
Browne, E. J.; C.Multicolor; 39293; 1906
Brugada, V.; Brugada García, N.; A-Repiés; 86261; 1923
Brugada, V.; T-Trípode; 95354; 1925
Brulin, C. L. E.; T-Proyector; 133349; 1394
Bueno, R.; A-Impresión; 63994; 1917
Bulbena (v. J. Masó), R.; Masó, M.; Masó, A.; Masó, M. T.;
Masó, J.; Masó, J. L.P-Emulsión; 15962; 1909
Bulbena, César; Girbal, J.; T_Fotos alteradas; 78732; 1921
C.W.Retting & Co.; T-Aparato; 112519; 1929
Cabanach; Güell et al.; T-Cámara automática; 13540; 1892
Cabrera, L.; M-Tarjeta postal; 64613; 1917
Cabrera, L.; M-Tarjeta postal; 64956; 1917
Cabrera, L.; M-Tarjeta postal; 65971; 1917
Calvet, E. A.; T-Aparato automático; 27440; 1901
Cam Syndicate; T-Cámara enfoque; 125939; 1932
Camiller, J.; Hay, A.; T-Pantallas; 76010; 1920
Camiller, J.; M-Tarjeta postal; 67873; 1918
Campion, P.; P-Estarcido; 94565; 1925
Campos, G. y Clivillés; P-Fotodecoración; 46050; 1909
Canals, J.; T-Foto ambulante; 141191; 1934
Canson & Montgolfier; M-Papel; 4091; 1865
Canto, J.; T-Báscula; 7741; 1887
Cantó, J.; T-Cámara; 7510; 1887
Caparrós, J.; M-Cliché; 93965; 1925
Capin, J.; Lecocq, A.; M-Álbum; 37082; 1905
Capron; Duvivier; Ponselle; M-Cliché; 5744; 1877
Carabias, C.; A-Metal; 60466; 1915
Carabias, C.; A-Metal; 90062; 1924
Carbonnelle, H.; T-Telefotografía; 40307; 1907
Carranza, E.; A-Retrato; 121154; 1930
Carranza, E.; T-Obturador; 93746; 1925
Casado, E.; Lacruz, A.; P-Foto nocturna; 31066; 1903
Casado, J.; M-Chasis; 42868; 1908
Casado, J.; M-Chasis; 53249; 1912
Casado, J.; M-Soporte carte de visite; 42178; 1907
Casado, J.; T-Esteresocopia; 57873; 1914
Casado, L.; T-Fotominiatura; 65505; 1907
Case, T. W.; P-Anotaciones; 91334; 1924
Cassan, J.; M-Clichés; 7255; 1887
Castillejo, R.; A-Cuero; 141227; 1936
Castillo, E.; A-Foto aérea; 23674; 1899
Castillo, E.A-Foto aérea; 29713; 1902
Catini, A.; M-Cartón; 73068; 1920
Cea Bermúdez, F.; A-Metal metalina: 29205; 1902
Cellérier, L. J. H.; C-Coloreado; 6644; 1887
Cellérier, L. J. H.; P-Carbón; 5029; 1885
Cembrano, P.; T-Iluminación; 18932; 1896
Ceñal, R.; M-Placas y papel; 26940; 1900
Cepero, L.; P-Foto vistas; 59270; 1914
Cervenka, E.; C-Sistemas; 65429; 1917
Chacón, J.; P-Revelado; 110166: 1928
Chafes, R.; M-Soporte tarjeta; 9386; 1889
Chaine; Durand; Sallonier; C-Sistemas Fotonatura; 2819; 1882
Chapman, W.; Bull, H. H.J.; C-Película; 115521; 1929
Chapman, W.; C-Sistemas; 125212; 1931
Charley, J. Ch.; M-Película; 24097; 1899
Chemische Fabriek L. Grinten; P-Reproducción; 102832; 1927
Cheron, E.; Mendoza, L.; T-Aparato automático; 13819; 1892
Chesnay, É.; P-Esmalte laca; 18055; 1895
Chestanoff, P; Merejkovsky, B.; P-Revelado; 93410; 1925
Chevallier, F. A.; T-Aparato panorámica; 3050; 1865
Claret, R.; T-Secadora abrillantadora; 128708; 1932
Clark, A. J.; C-Tricromía; 109844; 1928
Clemot, T.; Clemot, A.; A-Impresión; 25591; 1900
Clifton, E.; Wells, A. ; C-Sistemas; 46579; 1909
Coca, T.; Leaburu, M.; T-Áparato; 9969; 1926
Coca, T.; Leaburu, M.; T-Cámara; 89868; 1924
Coca, T.; Leaburu, M.; T-Prensa rotativa; 92187; 1925
Coca, T.; Leaburu, M.; T-Secadora; 91149; 1924
Coca, T.; Leaburu, M.; T-Secadora; 91818; 1924
Coca, T.; T-Ampliadora; 82258; 1922
Cohn, Irwin E.; Tait, Wifred E.; T-Proyector; 14957; 1936
Colominas, T.; M-Placas secas; 12642; 1891
Colorco; T-Cámara; 75194; 1920
Conquerant, Ch.; T-Cámara espia; 16843; 1895
Cooper, E. E.; Trodel, A. T.; M-Cliché; 134211; 1934
Corning Glass Works; T-Proyector; 71346; 1919
Corpas, E.; T-Iluminación; 27575; 1901
Corpas, E.; T-Iluminación; 27623; 1901
Cortés, Á.; A-Tela; 116838; 1930
Costa, O.; P-Reproducción; 23346; 1898
Costales, F.; P-Transparencia; 50692; 1911
Cotillon, A.; T-Aparato impresión; 39941; 1907
Coventry, H.; T-Aparato lavado; 2605; 1900
Crehuet, C.; P-Revelado-Fijado; 85665; 1923
Crespo, M.; A-Mármol; 146707; 1939
Crozat, L. & Crozat, N.; P-Fondos; 2546; 1862
Csiszar, F. H.; M-Papel; 17469; 1895
Cubillo, L.; T-Cámara; 54703; 1913
Cubillo, L.; T-Cámara; 72532; 1920
Cubillo, L.; T-Portaplacas; 72532; 1920
Cuenin & Co.; C-Aparato tricromía; 89375; 1924
Cumming, J. G.; M-Soporte tarjeta; 10416; 1890
Cuyás; M-Cliché; 66632; 1918
Cuyás; T-Prensa; 61239; 1915
Cuyás; T-Prensa; 61668; 1916
Dalmau, J.; P-Realidad; 69023; 1919
Dassonville, L.; C-Positivos; 123499; 1931
Dassonville, L.; C-Positivos; 124611; 1931
Daylight Film Corporation; A-Reproducción; 77930; 1921
Decke, W. :T-Portaplacas; 56030; 1913
Deckel, F.; T-Obturador; 101765; 1927
Del Amo y Gutiérrez; M-Álbum; 107548; 1928
Del Amo y Gutiérrez; M-Álbum; 111441; 1929
Derepas Freres; M-Papel; 28442; 1901
Dessler & Walter; P-Emulsión; 134437; 1934
Dickerson, E. N.; T-Cámara automática; 18729; 1896
Dickinson; Hepburn; T-Estereoscopia; 72775; 1920
Dickinson; Hepburn; T-Estereoscopia; 82987; 1922
Didier, L. J.-B.; C-Sistemas: 100164; 1926
Dorel, F.; T-Planchas; 68444; 1918
Driggs, L. L.; Faber, H. B.; T-Iluminación; 117105; 1930
Dropioswki, Th.; M-Películas; 48967; 1910
Ducos, L. A.; Bercegol, R.; C-Policromía; 39799; 1907
Ducos, L.; C-Sistemas; 5513; 1876
Dufay, L Coleurs Co.; C-Sistemas; 99038; 1926
Dufay, L. Coleurs Co.; C-Pruebas; 83551; 1922
Dufay, L.; C-Sistemas; 89200; 1924
Dufay, Plaques; C-Pantalla; 43352; 1908
Dupuis, E.T-Proyector; 50102; 1911
Durá, J.; A-Fotograbado; 49782; 1911
Durá, J.; A-Fotograbado; 55631; 1913
Durán y Mújica; M-Placas secas; 27656; 1901
Durán, A.; T-Aparato automático; 10758; 1890
Durán, A.; T-Aparato automático; 12649; 1891
Durán, A.; T-Aparato automático; 16558; 1894
Durán, J. ; P- Relieve; 52612; 1912
Durán; Hernando; Díez; T-Aparato automático; 23011; 1898
Dye impression Photo Ltd; P-Negativos teñidos; 75626; 1920
E. & H. T. Anthony & Co..; M-Papel; 5583; 1886
Ehlermann, E.; P-Foto retícula; 29129; 1902
Electrical Research; T-Áparato reproducción; 109451; 1928
Ellero, U.; T-Telefotografía; 54206; 1912
Ellrich J.; T-Disparador; 132930; 1933
Enjalbert, T. E.; T-Aparato automático; 13519; 1892
Enjalbert, T. E.; T-Aparato automático; 9986; 1889
Escandón, R.; Marasí, S.; P-Grabado; 9680; 1889
Escrivá, F B.; A-Impresión; 127751; 1932
Espino, R.; P-Pruebas; 109738; 1928
Espino, R.; T-Óptica; 109739; 1928
Espino, R.; P-Reproducción; 110533; 1928
Fabro, T.; M-Papel; 53168; 1912
Farbenindustrie; C-Revelado; 142001; 1936
Farbenindustrie; C-Copias; 145006; 1938
Farbenindustrie; C-Emulsión; 145057; 1938
Farbenindustrie; C-Material; 143500; 1936
Farbenindustrie; C-Material; 143903; 1937
Farbenindustrie; C-Material; 143934; 1937
Farbenindustrie; C-Material; 144867; 1938
Farbenindustrie; C-Material; 145052; 1938
Farbenindustrie; C-Material; 145751; 1938
Farbenindustrie; C-Reproducciones; 143569; 1937
Farbenindustrie; C-Revelado; 142661; 1936
Farbenindustrie; C-Revelado; 145056; 1938
Farbenindustrie; C-Sistemas; 142991; 1936
Farbenindustrie; C-Sistemas; 143200; 1936
Farbenindustrie; C-Sistemas; 143200; 1936
Farbenindustrie; C-Sistemas; 143846; 1937
Farbenindustrie; C-Sistemas; 145053; 1938
Farbenindustrie; C-Sistemas; 145170; 1939
Farbenindustrie; C-Sistemas; 146022; 1938
Farbenindustrie; C-Sistemas; 146607; 1939
Farbenindustrie; C-Sistemas; 14845; 1936
Farbenindustrie; C-Sistemas; 14858; 1938
Farbenindustrie; C-Sustracción; 145049; 1938
Farbenindustrie; C-Transparencia; 143501; 1937
Farbenindustrie; M-Película; 113681; 1929
Farbenindustrie; M-Película; 114192; 1929
Farbenindustrie; M-Película; 129518; 1933
Farbenindustrie; M-Película; 132036; 1933
Farbenindustrie; P-Emulsión; 134797; 1934
Farbenindustrie; P-Emulsión; 111979; 1919
Farbenindustrie; P-Emulsión; 142276; 1936
Farbenindustrie; P-Emulsión; 142776; 1936
Farbenindustrie; P-Emulsión; 143924; 1935
Farbenindustrie; P-Emulsión; 14436; 1937
Farbenindustrie; P-Fotos sin plata; 14499
Farbenindustrie; P-Revelado; 139752; 1935
Farbenindustrie; P-Revelado; 142790; 1936
Farbenindustrie; P-Emulsión; 134796; 1934
Farbenindustrie; P-Foto rápida; 132502; 1933
Fargier, A.; Charavet, N.; P-Tintas; 2280; 1861
Farguell, J.; M-Placas secas; 66249; 1918
Fau, J.; M-Tarjeta postal; 56591; 1913
Faucompré, É. de; M-Chasis; 12992; 1892
Faucompré, É.; M-Chasis; 13579; 1892
Faulstich, P.; C-Negativos; 75580; 1920
Favre, L.; C-Sistemas; 928; 1880
Fernández, A. (Napoleón); A-Foto espejo; 3852; 1884
Fernández, A. (Napoleón); A-Porcelana; 2695; 1882
Fernández, E.; M-Soporte tarjeta; 69502; 1919
Fernández, D.; P-Reproducción impresa; 125829; 1932
Fernández, G.; Martín, V.; M-Soporte aluminio; 119339; 1930
Fernández y Carbonell; M-Papel; 60063; 1915
Ferradas, M.; P-Revelado-Fijado; 84222; 1923
Ferrer, A.; P-Foto mágicas; 16155; 1894
Ferriter, J. P.; Peters, Th. J.; M-Cliché; 61962; 1916
Fiol, F.; A-Tríptico; 62811; 1916
Foiret, A. A.; T-Aparato Pratic; 16405; 1894
Foiret, A. A; T-Aparato Pratric; 15009; 1893
Fontaine, H.; T-Estereoscopia; 4752; 1870
Forest, L.; A-Vistas; 95583; 1925
Forunes, E.; Diamant, H.; P-Revelado-fijado; 140715; 1935
Fougerat, Ch.; T-Proyector; 34959; 1904
Fox, W. J.; T-Cámara foto animada; 10838; 1929
Fox, W. J.; T-Cámara foto animada; 114597; 1929
Fox, W. J.; T-Cámara foto animada; 115451; 1929
Frankie, P.; Heidecke, R.; T-Cámara estuche; 133590; 1934
Franzen, Ch.; A-Cristal; 84029; 1923
Freeman, A.; T-Óptica; 69783; 1919
Freeman, A.; T-Óptica; 69783; 1919
Frerich, P. M.; M-Tarjeta postal; 48675; 1910
Fullenlove, M. C.; T-Aparato reproducción; 98915; 1926
Fussli, O. et Co.; M-Álbum; 9518; 1889
Gaertner, F.; P-Fotoescultura; 35995; 1905
Gamoneda, E.; P-Impresión; 50024; 1911
Garchey, L. A.; C-Película; 28091; 1901
García, E.; M-Tarjeta postal victor; 42929; 1908
Garriga, C.; T-Cámara oftalmología; 138598; 1934
Garriga, R.; M-Papel; 103438; 1927
Garriga, R.; M-Papel; 116570; 1930
Garriga, R.; T-Proyector; 33272; 1904
Gaspar, B.; C-Sistemas; 127340; 1932
Gaspar, B.; C-Sistemas; 137734; 1935
Gateau, E. P-Carbón; 150; 1878
Gateau, E.; Monckhoven, D.; P-Carbón; 46; 1878
Gateau, J. Th.; P-Emulsión; 41609; 1907
Gatell, V.; Cercada, A.; M-Placas secas; 30573; 1902
Gay, E.; P-Imágenes; 99723; 1926
Gay, E.; P-Imágenes; 99730; 1926
Gebruder Schwarz; M-Placas: 82113; 1922
General Aniline & Film Co.; C-Sistemas; 172755; 1916
Gevaert Photo; P-Copias; 131943; 1933
Gevaert, L. et Co.; M-Carretes; 73945; 1920
Gevaert; M-Película; 82746; 1922
Gevaert; P-Revelado; 138038; 1935
Giner, R.; A-Abanicos; 65256; 1917
Gleichmar, A.; C-Negativos; 72524; 1920
Glover, E. S.; M-Álbum; 637; 1879
Goldschmidt, H.; P-Foto rápida; 23057; 1898
Gómez, F.; P-Revelado; 86494; 1923
Gómez, F.; T-Iluminación; 67469; 1918
Gómez, J.; P-Fijado; 89800; 1924
Gómez, J.; P-Fijado; 92388; 1925
Gómez García, F.; C-Cronofotográfico; 49256; 1910
Gómez García, F.; P-Relevado; 53723; 1912
Gómez García, F.; P-Revelado; 50079; 1911
Gómez García, F.; P-Revelado; 53574; 1912
Gómez García, F.; P-Revelado; 53721; 1912
Gómez García, F.; P-Revelado; 54699; 1913
Gómez García, F.; P-Revelado; 55780; 1913
González, Á.; T-Estereoscopia; 92249; 1925
González. B.; T-Ampliadora; 27558; 1901
González, F.; P-Foto inalterable; 4817; 1871
González; Suárez; Pacheco; T-Dispositivo; 96443; 1925
Gorsky, S. M. P.; C-Tricromía; 79457; 1921
Gorsky, S. M. P.; T-Óptica; 81611; 1922
Gorsky, S.; Michael, P.; C-Sistemas; 108354; 1928
Grandin, E. J. B.; A-Esmalte; 16852; 1895
Grenier Art Co.; C-Retratos; 26361; 1900
Grieshaber Freres et Co.; P-Emulsión; 112160; 1929
Grossi, S.; M-Chasis; 54039; 1912
Grossi, S.; T-Aparato impresor; 63279; 1916
Guanderax, E.; T-Cámara; 119486; 1930
Guanderax, E.; T-Cámara; 1284; 1931
Guerrero, L.; T-Cámara estereoscópica; 76723; 1921
Guillén, B. A.; T-Aparato automático; 139369; 1935
Guillén, B. A.; T-Iluminación; 102579; 1927
Guillén, G. J.; T-Telegrafía; 40298; 1907
Gumpel, K.; Kaftanski, F.; T-Cámara; 137249; 1935
Gurich, J.; Ochotorena, Á.; A-Reproducción; 57100; 1913
Gurtner, A. A.; C-Impresión; 31784; 1903
Gutiérrez, R.; M-Tarjeta postal Argos; 44937; 1909
Gutiérrez Quintana, E.; A-Retrato; 16863; 1895
Guy, A.; A-Grabado; 4301; 1867
Hagen; Mathyns; Daamen; P-Albúmina; 66732; 1918
Harbers, T.; P-Copias; 55819; 1913
Hart, S.; Stealey, J.; T-Aparato automático; 110427; 1928
Hart, S.; Stealey, J.; T-Obturador; 110428; 1928
Haworth-Booth, M.; T-Cámara; 124295; 1931
Haworth-Booth, M.; T-Cámara; 124305; 1931
Heck, L. J.; P-Relieve; 58634; 1914
Heinen, Th.; T-Aparato revelado; 60844; 1915
Helmert, B.; M-Placas; 20286; 1897
Hennicke, A.; T-Cámara estereoscópica; 145662; 1939
Henri, A.; Lassus, J.; P- Relieve; 137815; 1935
Heras, Á.; P- Revelado-fijado; 95325; 1925
Heras, Á.; P-Revelado-fijado; 95742; 1925
Hermite, J. C. A.; T-Bastidor; 6604; 1887
Hernández, J.; T-Laboratorio; 64415; 1917
Hernández Barasoain, J.; P-Pruebas; 36604; 1905
Hernández Tejada, J.; C-Coloreado; 1548; 1857
Herrera, S.; T-Recortadora; 58241; 1914
Herrero Puerta; M-Estuches; 20792; 1897
Hesekiel, A.; P-Revelado; 30758; 1902
Hess-Ives Co.: C-Sistemas; 56164; 1913
Hess-Ives Co.; A-Cartografía; 65765; 1917
Hess-Ives Co.; C-Sistemas; 56724; 1913
Hess-Ives Co.; C-Sistemas; 60556; 1912
Hidalgo, M.; A-Metal; 59730: 1915
Horák, J.; T-Retoque; 54589; 1913
Hörner, E.; A-Foto aérea; 138078; 1935
Horst, L.; C-Máquina; 13113; 1933
Hosch, J.C.; C-Sistemas; 8857; 1888
Houston, D.; T-Cámara: 18691; 1896
Huber, A.; Simons, W.; T-Aparato fotoinvisible; 84557; 1923
Huber, A; Simons, W.; T-Cámara; 84557; 1923
Hudeley, V.; T-Estereoscopia; 131229; 1933
Huebner Bleistein Co.; M-Cliché; 51592; 1911
Huertas, M.; T-Prensa; 68265; 1918
Huet et Co.; T-Cámara Foto animada; 45870; 1909
Huet, H. L.; T-Aparato; 170275; 1900
Hulster, J. A.; T-Aparato automático; 30353; 1902
Hurtado de Mendoza, M.; A-Fotograbado; 28500; 1901
Iglesia, J.; T-Iluminación; 105355; 1957
Isaac, G.; P-Impresión; 16898; 1895
Ives, F.; T-Estereoscopia; 34679; 1904
Ivorra y Payá; T-Cromo-relieve; 38807; 1906
Jelley, E. E.; P-Emulsión; 90533; 1924
Jellinek, K.; T-Secadora; 59856; 1915
Jewwey, E.; T-Producción; 97782; 1926
Jiménez Villalobos, J.; A-Foto recorte: 82260; 1922
Jimeno, R.; A-Foto aérea; 73454; 1920
Jimeno, R.; A-Fotoaérea; 68778; 1918
Joarizti y Mariezcurrena; A-Fotograbado; 4505; 1884
Joh, Friedr. Wallmann & Co.; A-Impresión; 21189; 1897
José Melguizo y Co.; A-Anuncio foto; 66394; 1918
Josepho, A.M.; T-Aparato automático; 95294; 1924
Josepho, A.M.; T-Cámara; 107911; 1928
Jos-Pe Farbenphoto G.; C-Impresión; 95607; 1925
Jos-Pe Farbenphoto G.; C-Óptica; 92239; 1925
Joux, L.; T-Aparato de Escamoteo; 16456; 1894
Kahlert, A.; P-Trama; 143004; 1936
Kalle & Co. A.G.; M-Papel; 84344; 1923
Kalle & Co.; P-Diazofoto; 111275; 1929
Kalle & Co.; P-Reproducción; 104515; 1927
Kalle & Co.; P-Reproducción; 104967; 1927
Karaflat, J.; Cerny J.; P-Celulosa; 130359; 1933
Kaufer, R.; A-Identificación; 137057; 1935
Keller-Dorian Societe Cine-Photo; C-Sistemas; 109869; 1928
Keller-Dorian Societe; T-Objetivo; 96448; 1926
Keller-Dorian, A.; C-Pantalla; 77035; 1921
Keppler, C.; T-Disparador fotoclip; 65037; 1917
Kitseé, I.; T-Pantallas; 87356; 1923
Kodak; C-Sistemas; 138641; 1935
Kodak; C-Sistemas; 138642; 1935
Kodak; C-Sistemas; 139133; 1935
Kodak; M-Película; 105629; 1927
Kodak; M-Película; 123134; 1931
Kodak; M-Película; 123111; 1931
Kodak; P-Emulsión; 39192; 1935
Konieczny, A.; T-Iluminación; 73843; 1920
Konieczny, A.; T-Proyector; 60714; 1915
Kopp, R.; C-Sistemas; 12729; 1891
Korn, A.; T-Telefotografía; 43055; 1908
Korn, A.; T-Telefotografía; 91999; 1924
Korsten; Melies; Reulos; T-Cámara foto animada; 19610; 1896
Kosmoskop; T-Aparato estroboscópico; 25067; 1899
Kraf & Steudel Papiere; A-Impresión; 97142; 1926
Krakow, E.; P-Fototipogragía; 4413; 1884
Kruse, C.; T-Cámara; 5958; 1886
Kunkler, E.; Brunner, J.; A-Pintura y grabado; 4335; 1884
Kunkler, E.; Brunner, J.; A-Impresión; 3933; 1884
Laborda, J. J.; P-Fotocromo; 10704; 1890
Labourse, G.; P-Emulsión; 128866; 1932
Lacasa, F.; P-Autocromas; 69323; 1919
Lacher, C.; C-Impresión multicolor; 77632; 1921
Lacoste, J.; M-Tarjeta postal; 53749; 1912
Lacoste, J.; T-Iluminación; 44601; 1912
Lafarge, J.; T-Aparato efecto; 2561; 1862
Lafora, J.; P-Imagen continua; 62905; 1916
Lafora, J.; P-Imagen continua; 63270; 1916
Lafora, J.; P-Imagen continua; 64172; 1917
Lafuente, G. E.; P-Esmalte; 103972; 1927
Lafuente, G. E.; P-Positivos; 103974; 1927
Lafuente, G. E; A-Esmalte; 103973; 1927
Lage, E. A.; C-Placas sensibles; 82167; 1922
Lage Farben PhotoAuslands; C-Negativos; 100368; 1926
Lamblin, A.; T-Aparato revelado; 57570; 1914
Lamblin, A.; T-Aparato revelado; 55594; 1913
Langhans, J.; M-Soporte tarjeta; 2389; 1882
Laporta, F.; A-Impresión; 2126; 1881
Laporta Hermanos; C-Fotocromo; 24284; 1899
Laurent, J.; A-Abanicos; 3026; 1864
Laurent, J.; C-Retratos; 1321; 1855
Laurent, J.; C-Retratos; 1474; 1856
Laverdet, M.; P-Reproducción; 1138; 1854
Lawrence, G.; T-Cámara foto aérea; 41781; 1907;
Leitz, E.; T-Objetivo; 127410; 1932
Leitz, E.; T-Cámara; 127226; 1932
Leon, C.; M-Clichés; 5209; 1874
Leperche, Salvadori & Co. P-Pruebas; 11662; 1930
Lesjak, M.; M-Placas; 73485; 1920
Levy-Roth G.M.B.H.; T-Aparato; 57624; 1914
Liebert, A. & Lafon Saint Cry, J.; T-Cámara; 2833; 1864
Liñán, F.; T-Prensa; 46712; 1909
Lipa, conde de: Ver Tarszenski, L.
Llimona, J.; A-Identificación; 147492; 1939
Llimona, J.; M-Película; 125899; 1932
Llopis, J.; Mir, R.; P-Positivos; 144748; 1939
Llopis, L.; P-Fotoescultura; 65068; 1917
Llorens, J. hijo; T-Esteresocopia; 126681; 1932
Lohr y Morejón; M-Soporte tarjeta; 6477; 1886
Lombardi, A.; Lewinger, Ch.; C-Coloreado; 381; 1879
López, F.; P- Relieve; 5347; 1875
López, J. F.; P- Foto microscópica; 2370; 1861
López de Pablos, E.; A-Anaglifos; 91872; 1924
Lubishez, B. E.; T-Objetivo; 119288; 1980
Lubosher, B. E.; C-Óptica; 120968; 1930
Lumiere, Hermanos; C-Sistemas; 17281; 1895
Lumiere, Hermanos; T-Cámara panorámica; 27942; 1901
Lumiere, L. J.; P-Estereosíntesis; 77411; 1921
Lumiere & Ses Fils; C-Pantalla; 44008; 1908
Lumiere & Ses Fils; C-Pantalla; 50219; 199
Lumiere & Ses Fils; C-Sistemas; 34972; 1904
Lumiere & Ses Fils; C-Sistemas; 38291; 1906
Luque, J.; A-Anuncios; 77128; 1921
Luque, J.; A-Anuncios; 59512; 1914
Luque, J.; A-Abanicos; 60809; 1915
Luque, J.; A-Identificación; 119191; 1930
Luque, J.; P-Pruebas; 62001; 1916
Luque, M.; P-Relieve: 128771; 1332
Mackenstein, G.; M-Chasis; 13421; 1892
Madsen, D. L.; M-Cliché; 2567; 1900
Maezty, M.; A-Identificación; 101069; 1927
Magnus, M.; P-Relieve; 19004; 1896
Mahler, J.; T-Estereoscópica; 13357; 1934
Maluquer, M.; T-Aparato microfoto; 69986; 1919
Mampel, D.; T-Ampliadora; 121886; 1931
Mampel, G.; T-Esmaltadora; 118640; 1930
Mampel, G.; T-Prensa; 123754
Manén, P.; P-Contraste; 123246; 1931
Mangano-Migone, G.; P-Retoque; 123387; 1931
Manquillo, A.; T-Coche artístico; 28917; 1901
Manufactura Papeles Foto; M-Papel; 64089; 1917
Manufacturas Bebes Ysuar; M-Chasis; 137761; 1935
Manufacturas Bebes Ysuar; T-Cámara; 137760; 1935
Marconi Wireless Teleg. Co.; T-Fototelegrafía; 102078; 1927
Marconi Wireless Teleg. Co.; T-Telefotografía; 96841; 1926
Marcos, M.; T-Ampliadora; 121415; 1931
Marechal, C. R.; P-Fotolitografía; 4203; 1866
Mari, E.; T-Cámara; 120196; 1930
Mariani, J. L. ; C-Coloreado; 147077; 1919
Mariné, J.; M-Papel; 63937; 1917
Marion, A.; T-Pantallas; 74894; 1920
Maroniez, P.; T-Aparato instantáneo; 13387; 1892
Martí, C.; A-Identificación 140087; 1935
Martí, F.; T-Aparato automático; 10501; 1890
Martí, L.; P-Ampliaciones; 118142; 1930
Martínez, A.; A-Esmalte/Porcelanas; 5132; 1873
Martínez, D.; T-Foto reformada; 59047; 1914
Martínez, J.; T-Cámara; 61022; 1915
Marwirz, H.; Saltmann, F.; T'Cámara plegable; 99971; 1926
Masana, J.; P-Retrato autoretrato; 124926; 1931
Mateo, F.; T-Iluminación; 134589; 1934
Maurel, L.; Etiennot, J.; C-Coloreado; 46040; 1909
Mauri, J.; A-Impresión; 107462; 1928
Max B. du Pont Vitacolor Co.; C-Sistemas; 111680; 1929
Mayall, J. F. E.; T-Producción impression; 7033; 1887
Meinhardt, O.; T-Prensa; 108073; 1928
Meisenbach, J.; M-Cliché; 2493; 1882
Melero, A.; A-Metal; 83188; 1922
Mena, J.; P-Retrato; 106008; 1928
Mena, J.; P-Retrato; 57653; 1914
Méndez, J.; Leivar, A.; A-Tejidos; 32607; 1903
Méndez, J.; Leivar, A.; A-Tejidos; 32791; 1903
Méndez, J.; P-Impresión; 21936; 1897
Messter; A-Foto aérea; 69917; 1919
Metalline-Platten; P-Fijado; 27675; 1901
Metalline-Platten; P-Fijado; 29715; 1902
Metalline-Platten; P-Fijado; 31037; 1903
Meursing, A. H.; Gratama, E. J.; M-Papel; 103483; 1927
Mikut, P. O.; T-Espejo; 134406; 1934
Mimosa A.G.; C-Coloreado; 71224; 1919
Mingueza, T.; T-Estereoscopia; 140391; 1935
Miralles, B.; T-Proyector; 20752; 1897
Miralles, B.; T-Proyector; 20778; 1897
Miralles, H.; M-Cubeta; 28614; 1901
Miret, R.; M-Tarjeta postal; 105144; 1927
Moltó, R.; P-Reproducción; 55848; 1913
Monney, C. & Mauzaise, C.; M-Papel; 4162; 1866
Montero, D.; Tirado, B.; A-Porcelana; 33391; 1904
Montero, D.; Tirado, B.; A-Porcelana; 33815; 1904
Montero, D; Tirado, B.; A-Porcelana; 32541; 1903
Montigny, A.; P-Reproducción; 90689; 1924
Montigny, A.; P-Reproducción; 90803; 1924
Montigny, A.; T-Aparato reproducción; 90647; 1924
Mora, A.; P-Emulsión; 38171; 1906
Moreno, J. N.; M-Tarjeta postal; 60981; 1915
Moreno, J. N.; M-Tarjeta postal; 63300; 1916
Moreno y Ruiz, M.; P-Calcografía; 3068; 1865
Moscoso, G.; A-Esmalte; 32639; 1903
Moscoso, G.; C-Sistemas Modern Style; 32638; 1903
Motta, D.; Rugiu, E.; Villain, A.; P-Chasis; 71666; 1919
Müller, H.; T-Aparato prensa; 27580; 1906
Müller, H.; T-Iluminación; 38691; 1906
Müller, Hermanos; T-Aparato prensa; 38696; 1906
Muller, L.; T-Esmaltadora; 139780; 1935
Multipose Portable Camera; M-Película; 114096; 1929
Multipose Portable Camera; M-Film-pack; 112731; 1929
Multipose Portable Camera; P-Revelado; 112741; 1921
Multipose Portable camera; T-Ampliadora; 112728; 1929
Multipose Portable Camera; T-Aparato revelado: 112742; 1929
Multipose Portable Camera; T-Aparato; 114068; 1929
Muntané, J.; M-Álbum; 122080; 1931
Munuera, J.; T-Foto indirecta; 142970; 1936
Muñoz, F.; A-Metal; 52278; 1912
Muñoz, F.; P-Caricatura; 64638; 1917
Muñoz, F.; T-Prismas; 62548; 1916
Muñoz, J.; M-Placas; 16873; 1900
Murga, L.; T-Proyector; 20915; 1897
Murray, C. H.; T-Aparato automático; 108593; 1928
Murray, H. D.; Spencer, D. A.; C-Película; 138755; 1935
Nachet, C.; C-Tricromía; 90016; 1924
Nachet, C.; T-Aparato imagen monocroma; 39423; 1906
Namias, R.; P-Relieve; 41063; 1907
Naranjo, M.; Bosóms J.; T-Estereoscopia; 100847; 1926
National Photo Co.; M-Placas secas; 15050; 1893
Navarro, A.; A-Esmalte; 91849; 1924
Navarro, A.; T-Ampliadora; 118624; 1930
Navarro, D.; A-Porcelana; 92130; 1925
Nebel, M. E.; T-Cámara; 132538; 1933
Nebot, J.; A-Tejidos; 78335; 1921
Nederlandsch Laboratorium; C-Sistemas; 136615; 1934
Neithold, C.; T-Bastidor; 142908; 1935
Neumann, H. T.; T-Cámara; 133661; 1934
Neumayer, L.; T-Aparato con refector; 23607; 1899
Nicolau, T.; Nicolau, J. M.; T-Aparato; 141636; 1936
Nicolau, T.; Nicolau, J. M.; T-Negativos; 137880; 1935
Nicolau, T.; Nicolau, J. M.; T-Negativos; 141637; 1936
Nieto, C. P-Pegado adherol; 96988; 1926
Nieto, C.; P-Fotocelina; 26011; 1900
Nieto, C.; P-Pegado adherol; 58573; 1914
Nieto, C.; P-Pegado Adherol; 60531; 1915
Nikolaus, E.; T-Obturador; 56833; 1913
Nocher, A.; P-Albúmina; 4663; 1869
Nordmann, C.; T-Proyector; 130993; 1933
Nordmann, Ch.; C-Reproducciones; 143569; 1937
Novell, L.; T-Visor; 117859; 1930
Nueda, L.; M-Chasis; 80163; 1921
Olavarrieta, A.; C-Sistema Linicolor; 63538; 1916
Olavarrieta, A.; P-Fosforescente; 47052; 1909
Oliver, F.; C-Bicromía; 121436; 1931
Oliver, F.; P-Toma de fotos; 122647; 1931
Oliver, F.; M-Película; 119424; 1930
Oliver, F.; P-Positivos bicolor; 121846; 1931
Oliver, F.; P-Revelado; 123897; 1931
Oliver, F.; P-Superposición; 121872; 1931
Oliver, F.; T-Perfeccionamiento; 120185; 1930
Opticolor A.G.; P-Revelado; 131234; 1933
Ordovás, J.; T-Cartógrafo; 97025; 1926
Ordovás, J.; T-Estereoscopia; 82395; 1922
Ortega, P.; M-Anunciador; 12349; 1891
Ortiz; Castillo; Palomino; P-Fotoescultura; 141659; 1936
Oses, J. de; T-Iluminación; 3098; 1883
Pacheco, J.; P-Viraje; 63440; 1916
Pagán, E.M-Chasis Verascopo; 37902; 1906
Pagés, J.; Santes, A.; M-Papel; 30509; 1902
Pagés, J.; Santes, A.; M-Placas; 30510; 1902
Palau, A.; M-Película; 77321; 1921
Palau, A.; T-Marcador; 89840; 1924
Palau, A.; T-Pinzas graduables; 88402; 1924
Palomeque, M.; P-Reproducción; 120200; 1930
Papeles cianográficos; M-Papel; 103357; 1927
Papeles cianográficos; M-Papel; 99410; 1926
Papiers Pelliculaires Pin; M-Película; 61509; 1916
Parera, J. B.; A-Cristal; 78488; 1921
Parker, E. W.; C-Coloreado; 6841; 1887
Pascal, F.; T-Cámara; 36089; 1905
Pastor, J.; A-Foto espejo; 137447; 1935
Pathé Cinema; M-Chasis; 90956; 1924
Pech, J. L.; T-Proyector; 69834; 1919:
Pellicer Sala, J.; A-Abanicos; 81099; 1922
Peña, F.; T-Proyector diapositiva; 136597; 1934
Peña, J.; P-Positivos; 144253; 1938
Pérez García, C.; A-Anuncios; 25520; 1900
Pérez, L.; Nieto, J.; T-Aparato automático; 113986; 1929
Pérez, L.; Nieto, J.; T-Aparato automático; 117971; 1930
Pérez, M.; P-Reproducción; 44126; 1938
Pérez-Agua, C.; M-Fondo; 5301; 1912
Philbrook, B. S.; C-Sistemas; 40645; 1907
Philippi, L. H.; P-Reproducción; 2156; 1882
Philippi, L. H.; P-Reproducción; 2759; 1882
Philips Gloeilampen; P-Rayos ultravioletas; 128164; 1932
Philips Gloeilampen; P-Rayos; 123907; 1931
Philips Gloeilampen; T-Iluminación; 132041; 1933
Philips Gloeilanpen; P-Imagen contrastada; 121989; 1931
Photo des coleurs; C-Placas; 48044; 1910
Photo des coleurs; C-Tricromía; 46247; 1909
Photogravure Rotative; M-Cliché; 57179; 1913
Photoline; D.; A-Impresión; 121931; 1931
Photomaton Parent; T-Aparato automático; 109159; 1928
Photomaton Parent; T-Aparato automático; 118583; 1930
Photomaton Parent; T-Aparato; 117284; 1930
Pictet, L.; Cantoni, M.; T-Estereoscopia; 87600; 1923
Pietzner, C.; P-Relieve; 22419; 1898
Pietzner, C.; P-Relieve; 22747; 1898
Pifer, G. N.; M-Placas; 30117; 1902
Pifer, G. N.; P-Emulsión; 30119; 1902
Pifer, G. N.; T-Aparato automático; 30118; 1902
Pikington, H. M.; M-Cliché; 57762; 1914
Pikington, H. M.; P-Reproducción; 57763; 1913
Pikington, H. M.; P-Reproducción; 57764; 1914
Pikington, H.M.; A-Reproducción; 54162; 1912
Plá Talens, V.; P-Fondos; 139531; 1935
Planas, L.; M-Tarjeta postal; 65186; 1917
Plauber Industrial; P- Relieve; 118351; 1930
Plon, E. Mourrit et Cie.; C-Sistemas; 18259; 1895
Portet, V.; A-Abanicos; 64573; 1917
Postergraph Incorp.; M-Cliché; 110214; 1928
Postergraph Incorp.; T-Planchas; 112167; 1929
Preiss, L.; C-Tricomía; 92685; 1925
Preiss, L.; C-Tricromía; 92684; 1925
Printex Co. Ltd; A-Impresión; 54977; 1913
Publicaciones Periódicas; P-Reproducción; 5323 bis; 1875
Punyed, A.; Mercader, Á.; P-Relieve; 148956; 1939
Queryaux, J.; M-Tarjeta postal; 27931; 1901
Ramos, I.; T-Cámara estereoscópica; 117372; 1930
Ramspeck,; Schafer; Harms; T-Aparato auto; 11369; 1890
Reeves, J.; C-Colorado; 4960; 1872
Reignier, J.; Morand, F.; T-Ampliadora; 20272; 1897
Riaza, M.; A-Retrato; 61295; 1915
Riba, S.; T-Prensa; 46653; 1909
Riera, J.; P-Revelado; 142120; 1936
Riera, J.; T-Cámara fotogramas; 144019; 1938
Rieusset Co.; M-Cliché; 97305; 1926
Rimailho, É.; T-Aparato hemeráscopo; 21650; 1897
Río, D.; M-Tarjeta postal; 38428; 1906
Riudavets, J.; P-Exposición; 60102; 1915
Riudavets, J.; T-Cámara foto animada; 61688; 1916
Riva, A.; Riva, J.; Riva, C.; A-Impresión; 125292; 1931
Riva, A.; Riva, J.; Riva, C.; A-Impresión; 126091; 1932
Rivas Huetos, J.; P-Retrato; 13736; 1892
Rivetta, G.; M-Película; 78247; 1921
Rivetta, G.; T-Almacén; 78248; 1921
Rixen, C. J.; T-Aparato; 131483; 1933
Roca Togores, J.; T-Cámara Estereoscópica; 55892, 1914
Rodríguez, E.; P-Caricaturas; 140958; 1935
Rodríguez, E.; P-Siluetas; 52516; 1912
Rodríguez, M.; T-Cámara galería; 55967; 1913
Rodríguez, R.; P-Relieve; 57478; 1914
Roffs, E.; P-Emulsión; 28365; 1901
Rohrman, L.; T-Aparato reproducción; 13145; 1892
Rohrmann, L.; Rauthe, R.; P-Reproducción; 12359; 1891
Romani, F.; T-Aparato automático; 25273; 1899
Rooy, A. L.; T-Telefotografía; 47178; 1910
Roscas, V.; Vallés, J.; M-Cubeta; 148584; 1939
Rosenfeldt, E.; T-Aparato miniatura; 52732; 1912
Rossi, S.; T-Aparato montaje; 147043; 1939
Roswag, A.; T-Aparato grafoscopio; 2245; 1882
Ruiter, J.; P-Emulsión; 41058; 1907
Ruiz, T; .A-Foto espejo; 85045; 1923
Russo, M.; Zanardo, G. B.; P-Reproducción; 16599; 1894
Sabaté, I.; M-Soporte; 107630; 1928
Sáenz, Á.; M-Soporte tarjeta; 25814; 1900
Safety Cine "Safety Film"; M-Película; 115597; 1929
Salvador, I.; P-Tonos; 147195; 1939
Sánchez, J.; A-Tejidos; 3043; 1865
Sánchez., E.; P-Caricatura; 116680; 1930
Sandig, E.; M-Soporte tarjeta; 133672; 1934
Sassoli, M.; T-Aparato; 138630; 1935
Sassoli, M.; T-Cámara estereoscópica; 145176; 1939
Savignac, L.; P-Transparencia; 101219; 1927
Savignac, L.; T-Iluminación; 141365; 1936
Saville, D. H.; A-Telefotografía; 59760; 1914
Schachinger, F.; A-Varios; 17235; 1895
Scheimpflug, Th.; A-Foto aérea; 39270; 1906
Schimmelpfennig, F.; T-Cámara; 111483; 1929
Schlessinger, M.; T-Cámara foto animada; 127846; 1932
Schmidt, K.; T-Cámara 77726; 1921
Schnitzler, G.; T-Producción transparente; 20640; 1897
Schoenfelder, P. E.; Kehle, E.; A-Impresión; 1903; 1896
Schoenfelder, P. E.; Kehle, E.; A-Impresión; 19966; 1896
Schoepp, H.; Schoepp, F.; M-Películas; 76370; 1920
Schower, M.; T-Prensa; 14521; 1893
Schwarz, A.; P-Copias; 22539; 1898
Schweitzer, H.; T-Aparato foto serie; 140112; 1935
Sebastia, P.; C-Retratos; 4419; 1867
Seckendorff, F.; P-Relieve; 41961; 1907
Selbach, A.; Ramos, L.; P-Positivos; 53134; 1912
Selgas, M.; T-Aparato revelado; 79283; 1921
Selgas, M.; T-Aparato revelado; 81046; 1922
Selgas, M.; T-Aparato; 81045; 1922
Selgas, M.; T-Aparato; 81046; 1922
Selle, G.; C-Aparato fotográfico; 31969; 1903
Selle, G.; C-Aparato; 23605; 1899
Selle, G.; C-Fondos; 31584; 1903
Selle, G.; C-Negativos; 21389; 1897
Selle, G.; C-Sistemas; 21388; 1897
Selle, G.; P-Emulsión; 31971; 1903
Selle, G.; T-Diafragma; 31970; 1903
Sellier, L.; C-Coloreado; 5358; 1875
Sequeira, J.; Alabern, A.; A-Metal; 20259; 1897
Serra, S.; M-Chasis; 104066; 1927
Serra Vall-Llovera, S.; M-Chasis; 104845; 1927
Servian, Ch.; Sage, J.; C-Sistemas Radiotint; 22667; 1898
Siemens & Halske; P-Emulsión; 134227; 1934
Sierra, J.; M-Soporte carte de visite; 2679; 1863
Sierra Pyaba, J.; M-Soporte carte de visite; 4084; 1895
Silvestro, G.; T-Fotos positivas; 46191; 1909
Smith, J. H.; Merckens, W.; M-Película; 40043; 1907
Smith, J. H.; Merckens, W.; P-Fabricación; 40439; 1907
Sociedad Autofoto; P-Ferrotipo; 14910; 1893
Sociedad Autofoto; T-Aparato automático; 14776; 1893
Sociedad Española de Foto; A-Identificación; 115622; 1929
Sociedad Española; A-Reproducción; 2658; 1863
Sociedad Ibérica Eléctricas; T-Telefotografía; 112372; 1929
Sociedad Ibérica Eléctricas; T-Telefotografía; 112574; 1929
Société Anonyme Produits Photo; M-Película; 28788; 1901
Société Civile Photo Cine. C-Sistemas; 108167; 1928
Société Civile Photo Cine; P-Reproducción; 102573; 1927
Société d'Optique Mécanique; T-Objetivo; 69473; 1919
Société d'Optique Mécanique; T-Portaplacas; 69472; 1919
Société Française Cine; C-Impresión; 109388; 1928
Société Française Cine; C-Sistemas; 112144; 1939
Société Française Cine; C-Filtro; 113440; 1929
Société Industrielle Ap. Chimiques; P-Viraje; 104823; 1927
Société Technique d' Optique; A-Panorámica; 10737; 1928
Société Technique d' Optique; T-Aparato tiraje; 114339; 1929
Société Technique d' Optique; T-Aparato tiraje; 115121; 1929
Société Technique d' Optique; T-Iluminación; 106181; 1928
Société Technique d' Optique; T-Óbjetivo; 106873; 1928
Soler, A.; T-Cámara estereoscópica; 85037; 1923
Solsona-Ríus; T-Cámara estereoscópica; 127532; 1932
Soolen, Ch.; T-Óptica; 82386; 1922
Sosna, G. W. A.; Biedebach, E.; C-Material; 63033; 1916
Soulé, D. J. M.; T-Obturador; 24653; 1899
Soullier, E. J. B.W.; T-Aparato tiraje; 87657; 1923
Sperati, M.; M-Cliche; 74081; 1920
Spitzer, E.; T-Producción; 34927; 1904
Splendicolor; C-Tricromía; 107334; 1928
Standard Eléctrica; T-Telefotografía; 116384; 1930
Steinberg, E.; T-Iluminación; 92203; 1925
Steinborn, G.; P-Positivos; 105363; 1927
Steinborn, G.; P-Positivos; 108178; 1928
Stereo Indupor G.; T-Estereoscopia; 75908; 1920
Still, W.M. & Sons; Adamson, A. G.; 123917; 1931
Stille, C.; A-Anuncios; 59512; 1914
Stille, C.; T-Telefotografía; 55397; 1913
Stock, F. J. J.; C-Sistemas; 144820; 1938
Storti, V.; P-Fotogligo; 47116; 1910
Stumman, E.; P- Relieve; 23588; 1898
Subirá, A.; M-Placas; 147269
Sugrañes, M.; T-Aparato automático; 13714; 1892
Sury, J. J.; M-Papel; 56761; 1913
Sury, J. J.; M-Papel; 89424; 1924
Sutton, H.; P- Relieve; 7616; 1887
Synoloids Limited; P-Reproducción; 39140; 1906
Szcepanik, J.; C-Sistemas; 29853; 1902
Szcepanik, J.; C-Placas sensibles; 40434; 1907
Szcepanik, J.; T-Aparato proyección: 35042; 1904
Szcepanik, Jan et Cie; T-Aparato proyección; 26261; 1900
Szcepanik, Jan et Cie; A-Tejidos; 30030; 1902
Taber, F. A.; P-Relieve; 18905; 1896
Tarszenski, L.; M-Soporte carte de visite; 4300; 1867
Tartara, G.; T-Aparato automático; 69750; 1919
Tartara, G.; T-Aparato automático; 72270; 1920
Tartara, G.; T-Aparato revelado; 73666; 1920
Technicolor Motion Picture Co; T-Aparato; 118609; 1930
Teixidó, J.; M-Cliché; 14870; 1893
Telefunken Gesellschaft; T-Telefotografía; 111685; 1929
Telepantograph Gesellschaft; P-Revelado; 56312; 1913
Temino Sagredo, E.; A-Cristal opal; 73641; 1920
Thiéry, F.; M-Estuches; 27640; 1901
Thommen & Fleury; T-Pantallas fotográficas; 74894; 1920
Thompson, F. B.; M-Película; 70385; 1919
Tideman; Glidemeister; T-Estereoscópica; 111025; 1929
Tirado, B.; A-Fotograbado; 34954; 1904
Tó Amat, J.; P-Pruebas; 124656; 1931
Tó, J.; P-Estereoscopia; 128431; 1932
Toldr Viazo, A.; T-Tarjeta postal; 40016; 1907
Torre, G.; M-Tarjeta postal; 31757; 1903
Torre, M.; M-Soporte tarjeta; 9030; 1888
Torres, L.; T-Cámara; 6334; 1886
Torres, L.; T-Cámara; 6909; 1886
Tort, J.; M-Film-pack. Roll films; 146586; 1939
Toscas, V.; Vallés, J. T-Aparato automático; 143917; 1937
Toscas, V.; Vallés, J.; T-Aparato automático; 142360; 1936
Toscas, V.; Vallés, J.; T-Aparato automático; 142554; 1936
Toscas, V.; Vallés, J.; T-Estereoscópica; 143857; 1937
Toscas, V.; Vallés, J.; T-Foto ambulante; 141191; 1934
Toupillier, A. J.; T-Estereoscopia; 46692; 1909
Toupillier, A. J.; T-Estereoscopia; 78906; 1921
Traube, A.; C-Sistemas; 75186; 1920
Trilla, J.; M-Carretes; 143799; 1937
Tru Colour Film; C-Sistemas; 126882; 1992
Truán, A.; C-Sistemas oleofotografía; 5808; 1878
Turner, A. R.; T-Aparato revelado; 73650; 1920
Tyach, J.; M-Placas; 13180; 1892
Ulysse, P.; C-Impresión luminosa; 61584; 1916
Ungerer, M. F.; C-Placas Lumiere; 56188; 1913
Union Ph. Lumiere & Jougla; C-Policromía; 110199
Union Ph. Lumiere & Jougla; P-Nitratos revelado; 89148; 1924
Universal Camera Co.; T-Cámara; 136990; 1935
Universal Camera Co.; T-Cámara; 136990; 1935
Urabayen, L.; P-Proyector diapositiva; 129668; 1933
Ureg Universal-Reklame; P-Transparencia; 103551; 1927
Urlézaga, N.; P-Estereoscópia; 103583; 1927
Val del Omar, J.; T-Proyector diapositiva: 125155; 1931
Valdés, F.; M-Soporte tarjeta; 33815; 1904
Valeiras, R.; T-Cuberta revelado; 131999; 1933
Valentí, M.; P-Reflexión; 145244; 1938
Valls, R.; C-Retratos; 2069; 1863
Varney, L. E.; C-Sistemas; 82177; 1922
Vathis, S.; C-Pirocromografía; 30028; 1902
Vaucamps, V.; C-Sistemas; 19665; 1896
Velophot Erzeugung und Vertrieb Photographischer Neuheiten;
T-Cámara; 78682; 1921
Verdaguer, F.; T-Obturador; 12455; 1891
Vergés, G.; T-Cámara; 82838; 1922
Verini, K.; T-Obturador; 46818; 1919
Vérola, P.; C-Sistemas; 112339; 1929
Vicent, L.; A-Tejidos; 112939; 1929
Victorero, A. y hermanos; T-Oscilador; 101616; 1927
Vidal, A.; C-Coloreado; 51023; 1911
Vierbuche, R.; T-Secadora; 142573; 1936
Vierkotter, P.; T-Iluminación; 100807; 1926
Viganó, R.; M-Película; 127452; 1932
Vilaseca, E.; P-Movimiento; 60495; 1915
Viñas, J.; Viñas, A.; M-Cliché; 128897; 1932
Vizcayno, M.; P- Relieve; 1888; 1896
Vobach, W.; M-Papel; 95910; 1925
Voig & Haffner; T-Iluminación; 58728; 1914
Wade, H.; C-Pantalla; 113882; 1929
Wade, H.; C-Sistemas; 113880; 1929
Wade, H.; C-Sistemas; 114251; 1929
Wade, H.; C-Sistemas; 114252; 1929
Waldmann, F.; M-Chasis; 71358; 1919
Walker, J.; M-Álbum; 85125; 1923
Weber, C.; T-Obturador; 54343; 1912
Weil, V.; C-Transparencias; 95379; 1925
Weyde, H.; T-Aparato; 374; 1879
Wiese, E.; T-Cámara; 141063; 1935
Willeine, F.; P-Fotoescultura; 2659; 1863
Willis, W.; P-Litografía fotoquímica; 7707; 1887
Wolff, H. A.; T-Aparato automático; 46312; 1909
Wolff, H. A.; T-Aparato; 51867; 1911
Wolff-Heide, E.; M-Placas; 79096; 1921
Wothly, J.; P-Wothlytipia; 3046; 1865
Yus, A.; P-Foto con imágenes; 125408; 1932
Zeiss, C.; T-Estereoscopía; 77185; 1921
Zeiss, C.; T-Aparato tridimensional; 82621; 1922
Zeiss, C.; T-Cámara foto aérea; 94695; 1925
Zerkowitz, A.; M-Papel; 108347
Ziegle, N.; M-Papel; 44533; 1908
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Desde la presentación oficial de la fotografía en la Academia de Ciencias de París en el año 1839, la invención de procedimientos, aplicaciones, aparatos y materiales fue constante. La documentación histórica sobre el tema se conserva en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) desde el 27 de marzo de 1826 hasta la actualidad. Es objeto de este artículo el análisis documental de las patentes sobre fotografía concedidas durante un siglo, entre 1839 y 1939, periodo comprendido entre el invento del daguerrotipo y el final de la Guerra Civil de 1936-1939. La metodología específica se basa en la recuperación de la información desde las bases de datos de la OEPM, que comprenden documentación entre 1826 y 1966. A partir de 85 términos de búsqueda han resultado 973 patentes en el periodo estudiado, de las que se han extraído 221 conceptos clasificados en cinco categorías generales1: Aplicación, Material, Procedimientos, Color y Tecnología. Se han recopilado además los nombres de los solicitantes (1.130) y las fechas de registro de las solicitudes, que se presentan en anexo.