Full Text

Turn on search term navigation

Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2011

Abstract

Abstract: Through this work, we will have a tour about the history of theater called Spanish frivolous, since its setting-up in 1864 until today, trying to show the influence of fashion, taste and artistict and social changes that occurred over its long path. La Revista en sí no se trata de un género puro, antes bien, goza de la influencia del sainete (del que toma el folclore urbano y regional amén de argumentos y tipos), el vodevil (con situaciones y personajes de las más clásica tradición teatral), la zarzuela, el music-hall, el cabaret, la opereta y el cuplé (de los que tomará ritmos, espectacularidad, el atractivo erótico de las bailarinas, la yuxtaposición de escenas y la sátira de la actualidad, los chistes, etc.), influencias todas ellas que irán conformando el género tal y como hoy en día lo entendemos, a pesar de que tuvo que atravesar por una serie de cambios y transformaciones que fueron paulatinamente configurándolo; pero la Revista como género teatral, consistente en dar un ligero repaso a los acontecimientos más notables sucedidos durante un año, nació en 1864 de la mano del escritor andaluz José M.a Gutiérrez de Alba, llegado a Madrid desde Sevilla, llevando consigo una extraña obrita titulada 1864- 1865, obra sin apenas intriga, ni enredo, ni amores enajenados por una devastadora pasión... antes bien, se trataba de una mera excusa para poner en escena aquellos sucesos que habían sido relevantes para la sociedad madrileña de esos años; de tal forma que sobre el proscenio aparecían, convertidos en personajes, La Moda, La Danza, La Lotería, El Lujo, etc.; todos ellos encarnados en la espléndida figura de esculturales señoritas que atraían al público masculino, a la par que algún que otro cómico animaba a los presentes con unos cuantos chistes, divirtiéndolos notablemente con estas simples ocurrencias. El arca de Noé (1890), ¡Maridos a peseta! (1892), Siluetas madrileñas (1894), Plantas y flores (1897), Instantáneas (1899), Las grandes cortesanas (1902), Tomarle el pelo al diablo (1902), Congreso feminista (1904), El corsé de Venus (1907), La alegre trompetería (1907), etc. Ahora comienzan a predominar, por importación extranjera, grandes musicales al estilo de los que se estrenan en los mejores teatros de Londres o Nueva York: Cats, El fantasma de la ópera, Cabaret, El hombre de La Mancha, Víctor o Victoria, Mamma mía!, My fair Lady, etc., todos ellos, sin lugar a dudas, con una brillante partitura y una no menos espectacular puesta en escena; e incluso se llevan a los teatros grandes producciones musicales de factura netamente española, como son los casos, sin ir más lejos. de Hoy no me puedo levantar, En tu fiesta me colé, Maribel y la extraña familia, el musical, Quisiera ser, etc., alcanzado rápidamente el fervor del público y de la crítica especializada (Romera Castillo, 2006).

Details

Title
PANORAMA (BREVE Y RETROSPECTIVO) DE UN TEATRO OLVIDADO EN ESPAÑA: LA REVISTA (1864-2010)/PANORAMA (BRIEF AND RETROSPECTIVE) OF A FORGOTTEN THEATRE OF SPAIN: THE MUSICAL REVUEW (1864-2010)
Author
Ruiz, Juan José Montijano
Pages
447-470
Publication year
2011
Publication date
2011
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
11333634
e-ISSN
22549307
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1151435841
Copyright
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2011