Content area
Full Text
Bolivia cumple 188 años de la proclamación de su Independencia y es normal en estas ocasiones referirse a los antecedentes y la historia de esa Proclama, como un hito siempre importante en la vida de las naciones y sus ciudadanos. Bolivia atraviesa un período peculiar de su desarrollo como pueblo, como República, como Estado Plurinacional de Bolivia, tal como es su designación Constitucional ahora. En ese sentido tomo algunos datos de la historia para intentar explicar el actual proceso social de mi país. Adelantamos la idea de que éste proceso no surge de la nada ni es producto de algo insustancial. Es el necesario resultado de una conjunción muy peculiar de los movimientos de carácter nacional-étnico y las clases sociales populares; es, en suma, algo que se apoya en una amplia base social, resultante de la convergencia de torrentes de las fuerzas motrices revolucionarias. Hasta ahora ambos movimientos marchaban, podríamos decir, paralelamente. Hoy, su confluencia es la que abrió la brecha que permite poner en marcha el Proceso de Cambio. Obviamente hay un destino al cual debe arribar el proceso. El carácter de este proceso ha sido definido con claridad meridiana por el Presidente Evo Morales. Se trata de un proceso antiimperialista, anticapitalista y anticolonialista que tiene una meta, y esa es la constmcción de una nueva sociedad cuyo apelativo es la del socialismo comunitario, en la que podrá plasmarse plenamente el anhelo de vivir bien. Una sociedad en busca de la igualdad y por lo tanto destinada a la liquidación de la explotación del hombre por el hombre.
En el territorio de lo que ahora es Bolivia hay antecedentes hechos que llaman la atención por su carácter temprano y pionero. El primer movimiento insurreccional indígena por la derrota del colonialismo y la consecución de la liberación comienza bajo el liderazgo de Tomas Katari entre 1777 y 1781; era Curaca -jefe local quechuade la provincia potosina de Chayanta y lideró el levantamiento contra la mita (trabajo forzado en las minas), los tributos, las gabelas y la usurpación de sus tierras, así como por el reconocimiento de su autoridad de Curaca. Esa fue la chispa que habría de incendiar la pradera. Tomás fue asesinado en 1781. Es importante anotar que su mujer, Kurusa Yawri, lo...