Malo Barranco, Laura, Nobleza en femenino. Mujeres, poder y cultura en la España moderna. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, 621 pp., ISBN: 9788425917868.
«Las protagonistas femeninas de la historia han sido olvidadas en muchas ocasiones» (p. 11).
De este modo empieza su libro Laura Malo con el que nos ofrece una atractiva propuesta de análisis de la mujer noble de las Casas de Aranda e Híjar durante la Edad Moderna desde una perspectiva de género abordando lo femenino como objeto principal de estudio.
En la introducción la autora ha expuesto una fidedigna declaración de principios haciendo hincapié en el papel secundario que la mujer ha desempeñado bajo el prisma de la dominación del hombre. Aspira a construir una biografía colectiva poniendo en valor a la mujer aristócrata que ha sido relegada al olvido en una posición subordinada en el relato y enlazada inevitablemente al sino masculino. En consecuencia, continúa la línea seguida por Mónica Bolufer y su empuje por superar el ostracismo de la historia oficial, y la defensa de la reescritura de los hechos desde el punto de vista de género, transformando la fémina de sujeto pasivo en activo. Asimismo, ha querido ir más allá de una mera recopilación de datos individuales para centrarse en levantar una imagen de conjunto y perfectamente extrapolable al concepto de la mujer noble en la España moderna. Es oportuno asociar la esencia de este estudio con las ideas de Joan V. Scott acerca de la necesidad de aunar la creación de una identidad genérica femenina con el contexto social y cultural existente. Lógicamente el individuo no se puede entender al margen de sus circunstancias, y así lo ha planteado con destreza la profesora al integrar la vida de la mujer privilegiada en el seno de la familia y del matrimonio.
Su propuesta es también metodológica en cuanto plantea una nueva forma de análisis del conjunto de las fuentes, y la revisión del estudio genealógico de los linajes. En ese mismo sentido habría que poner esta aspiración en parangón con la idea formulada por Gianna Pomata acerca de que el modelo genealógico, indudablemente patrilineal, está íntimamente ligado al ejercicio de la memoria del grupo, y, por ende, a la escritura de la historia. Por añadidura, la documentación, que hasta fechas recientes se ha analizado desde el punto de vista del cabeza del linaje, tiene que servir para sumergirse en el universo del otro sexo.
La parte central de la obra se estructura en cinco capítulos que permite seguir un iter cronológico desde el nacimiento hasta la muerte en el que se van desgranando todos los hechos y estados asociados a su vida como niña, mujer y viuda, tratados desde la idiosincrasia de lo femenino, que parte de una posición individualizada propia, pero con la búsqueda de un reflejo colectivo dentro del contexto de su tiempo.
El cautivador periplo en el que sumerge al lector se inicia con la llegada al mundo de la fémina. Se hace visible que su inclusión en el grupo familiar privilegiado, así como su acogida en la comunidad cristiana, se producía sin distinción de género. Laura Malo ha afianzado la idea de la existencia de un marco irreemplazable durante esos primeros pasos que era esencialmente femenino, desde el acto mismo del parto, pasando por la elección de la nodriza, hasta el posterior desarrollo en el entorno de la dama. Del mismo modo, la cultura material de la infancia estaba plenamente asociada al universo de la mujer. Sólo la elección del nombre fue un acto muy señalado por la tradición, o la moda, y en cierta medida de responsabilidad compartida.
La investigadora ha proseguido su viaje emplazando a la niña entre letras y bordados para descomponer así su fase de educación, separando los caminos en dos ramales diversos, y porque no decirlo, paralelos: el masculino y el femenino. La magnitud de los condicionantes socio- culturales está admirablemente interpretado con cuestiones como el uso de una instrucción selectiva articulada en torno al género, la determinación de una formación mínima ligada a la moral y no al conocimiento, o el saber entendido como instrumento de poder asociado al mundo masculino. De esta forma, ha quedado patente la singularidad del proceso de aprendizaje, cuyo fin primordial fue asumir una base para la práctica espiritual cotidiana, unida a las tareas de manos y del manejo de la aguja que adentraba a la niña en la identidad femenina de grupo. Es más, se afianzaba la segregación, visto que la niña fue compelida a aprender cómo llevar el gobierno doméstico, en contraposición al niño que era vinculado a la dirección y organización del patrimonio e introducido en las esferas de poder. Igualmente, se ha descrito de forma pormenorizada en qué medida mejoró el nivel de instrucción gracias al incremento de las materias cognitivas y al progreso de una ignota faceta artística, y de qué forma se amplió su condicionada visibilidad social, marcada por unas rígidas normas de comportamiento. Este capítulo finaliza con el espacio destinado a la educación y la distinción entre las instituciones religiosas y el hogar familiar.
Una vez que la mujer noble hubo recibido la instrucción acorde con su estatus habría que saber cuál fue el destino vital elegido para ella. En esta nueva etapa se visualiza con nitidez qué papel ejerció la mujer en un entramado condicionado por aquellas tácticas que anhelaban la continuación del linaje desde básicamente dos opciones. En primer lugar, la elección del estado religioso que, como muy bien ha reflejado Laura Malo, no quedaba fuera de las políticas de configuración de lazos de amistad y de clientelismo, de ennoblecimiento y de incremento del prestigio de su grupo. De ahí que las monjas se convirtiesen en fieles agentes de los réditos de la estirpe en el seno de sólidos centros de poder como fueron las comunidades religiosas, creándose efectivas células familiares. Luego, ha aclarado conceptos tan sustanciales como serían los de la vocación personal y forzosa, y la «muerte social» de la niña que no asumía su destino.
En segundo lugar, ha defendido la trascendencia del matrimonio como eje de reproducción familiar, y cómo su planificación intervenía en las transformaciones sociales, económicas y políticas del momento. La gestión de los esponsales de las Casas de Aranda e Híjar buscó el fortalecimiento de las redes de parentesco y de solidaridad, al igual que un provecho social y económico. Por consiguiente, se concluye que los cambios se orquestaron, según circunstancias sobrevenidas como la ruptura de la línea sucesoria, con diferentes linajes castellanos, aragoneses o catalanes. La profesora no podía dejar de lado temas más protocolarios como la constitución de la dote, los alfileres, la viudedad foral, o el desposorio y misa nupcial.
El trayecto nos transfiere a una fase de madurez femenina dónde se aprecia qué acaecía en el cosmos de las casadas y viudas, mujeres poderosas y cultas. Se evidencia la consolidación de la idea de la responsabilidad de la esposa en mantener la línea sucesoria, considerada una auténtica competición en la que la ausencia de descendencia degeneraba en una carga achacada, como no, a aquella. Por esto, la maternidad era una obligación, además de un deseo. Así, el momento del parto es contemplado como un acontecimiento intrínsecamente femenino, dónde la presencia masculina era testimonial, y cuyo riesgo, tanto para la madre como para el bebé, queda fuera de toda duda, escondiendo la mortandad infantil un profundo dolor bajo una capa de sociabilidad comedida.
De igual modo, la investigadora ha descrito los diferentes escenarios en los que la aristócrata pudo disfrutar de una cierta capacidad de decisión plena o condicionada: la toma de decisiones en la organización de la casa; la participación en los espacios de poder y la creación de estrategias familiares junto con su esposo; la intervención ocasional en calidad de representante legal del marido e hijos para administrar el patrimonio; o la asunción de nuevas responsabilidades en caso de viudedad, convirtiéndose en tutora y curadora de los hijos menores.
A modo de epílogo de la temática formativa se ha abordado la relevancia de aquellas damas que adquirieron unos conocimientos intelectuales y unas habilidades artísticas más allá de la alfabetización básica que les permitía actuar en el ámbito público y privado, poniéndose ejemplos de escritoras de vasta cultura como Luisa María de Padilla y Manrique o Ana Francisca de Abarca Bolea, o hábiles pintoras como Teresa Sarmiento de la Cerda. Igualmente, como no podía ser de otra forma, no podía ser obviado el mundo del libro, la creación de las bibliotecas y la importancia de los inventarios para conocer los gustos lectores.
Si un estudio empieza con el nacimiento sería lógico que concluyese con el mundo espiritual y la muerte, luego, no podía ser de otra manera que la última parte la haya dedicado a la devoción y la fe, y como no, al protocolo del luto. El sentimiento religioso ha sido formulado diferenciando el espacio interior del público. El uno estuvo influido por el humanismo y la devotio moderna con implicaciones más íntimas y personales, caracterizándose por el predominio de los elementos decorativos sagrados, la vertiente educativa de la imagen, la existencia de advocaciones privativas, y la adquisición de reliquias y relicarios ligada a la identidad femenina y a la distinción del linaje. El otro iría encaminado a la manifestación pública de la fe en las parroquias y ermitas entroncadas con la casa nobiliaria, y en la acción de las cofradías devocionales. De alguna manera, enlazado con esto último, la autora ha resaltado el valor de la fundación y el patronazgo de establecimientos religiosos como reflejo del poder de la estirpe.
Después de todo lo visto sólo nos restaría afrontar la muerte. Llama la atención la cuestión de las memorias externas al testamento, estimadas como la declaración de los deseos más personales de la mujer, una escasa parcela de libertad que facultaba matizar o afianzar el contenido de sus últimas voluntades. Además, estas podían ser completadas con las mandas forzosas y acostumbradas, y, en definitiva, con el respeto a la decisión de la difunta sobre el cortejo fúnebre y el protocolo de luto.
Y si he empezado con una frase de la autora sería oportuno cerrar la reseña a modo de compendio con otra suya: «Dentro del grupo de mujeres pertenecientes a los linajes Aranda e Híjar durante la Edad Moderna, puede descubrirse un conjunto de damas instruidas, poderosas, devotas y cultas que formaron parte esencial en la construcción, desarrollo y engrandecimiento de ambas Casas nobles» (p. 547). Estas líneas ilustran la esencia de las conclusiones a las que ha llegado Laura Malo, fruto de un palpable e intenso trabajo de investigación, fiel reflejo, igualmente, de la acertada exposición de ideas que ha ido deshojando a lo largo de su libro. Es relevante que, pese a que la mujer haya sido una parte fundamental del linaje, fue marginada en un segundo plano, sojuzgada por la cosmovisión masculina. Por todo ello, queda fuera de toda duda que el proyecto inicial de construir una biografía colectiva de un conjunto de mujeres pertenecientes a los linajes citados ha concluido con solvencia. En una palabra, es procedente afirmar que la obra consigue transportarnos con un lenguaje ameno, pero riguroso, por unos derroteros marcadamente femeninos, dándole a la mujer el protagonismo que históricamente se le ha denegado, con la firme creencia de que algo se está moviendo, la perspectiva de género tiene presente, pero también un prometedor futuro.
1. UNED. Correo electrónico: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Es oportuno asociar la esencia de este estudio con las ideas de Joan V. Scott acerca de la necesidad de aunar la creación de una identidad genérica femenina con el contexto social y cultural existente. Luego, ha aclarado conceptos tan sustanciales como serían los de la vocación personal y forzosa, y la «muerte social» de la niña que no asumía su destino. Así, el momento del parto es contemplado como un acontecimiento intrínsecamente femenino, dónde la presencia masculina era testimonial, y cuyo riesgo, tanto para la madre como para el bebé, queda fuera de toda duda, escondiendo la mortandad infantil un profundo dolor bajo una capa de sociabilidad comedida. Si un estudio empieza con el nacimiento sería lógico que concluyese con el mundo espiritual y la muerte, luego, no podía ser de otra manera que la última parte la haya dedicado a la devoción y la fe, y como no, al protocolo del luto.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer