Resumen
Kaplan-Solms y Solms presentan en su libro Estudios clínicos en neuropsicoanálisis un método que representa la posible unión de las neurociencias con el psicoanálisis. El objetivo del presente trabajo es comprender la propuesta metodológica del neuropsicoanálisis según la perspectiva de estos autores y su inserción en el campo del psicoanálisis. El presente trabajo se sirvió de la reseña crítica, que permitió una lectura analítica de la obra de los autores. La perspectiva teórica de los autores corresponde a tradiciones postfreudianas, las cuales ponen todo el énfasis en la autonomía del yo y sus funciones, lo que lleva a que se realicen analogías entre formaciones de lo inconsciente y alteraciones neurológicas sin considerar la relación a la causalidad.
Palabras clave: neuropsicoanálisis, psicoanálisis, neurociencia.
NEURO-PSYCHOANALYSIS: A POSSIBLE MEETING?
Abstract
Kaplan-Solms and Solms present in their book "Clinical Studies in Neuro-Psychoanalysis" a method that represents the possible union of neuroscience and psychoanalysis. Objective: To understand the methodological proposal of neuropsychoanalysis according to the perspective of these authors and its insertion in the field of psychoanalysis. Method: The critical review was used, which allowed an analytical reading of the aforementioned work. Result: The theoretical perspective of the authors corresponds to postFreudian traditions that put all the emphasis on the autonomy of the ego and its functions, which leads to analogies made between formations of the unconscious and neurological disorders regardless of the relationship to causality.
Keywords: neuro-psychoanalysis, psychoanalysis, neuroscience.
NEURO-PSYCHANALYSE : UNE RENCONTRE POSSIBLE ?
Résumé
Dans leur ouvrage "Études cliniques en neuropsychanalyse", Kaplan-Solms et Solms proposent une méthode représentant la rencontre possible des neuro-sciences et la psychanalyse. Objectif : Comprendre la proposition méthodologique de la neuro-psychanalyse selon l'approche de ces auteurs ainsi que son insertion dans le domaine de la psychanalyse. Méthode : Cet article est basé sur le compte rendu critique, ce qui a permis une lecture de l'ouvrage des auteurs. Résultat : L'approche théorique des auteurs correspond aux traditions post-freudiennes qui mettent l'accent sur l'autonomie du moi et sur ses fonctions, ce qui amène à réaliser des analogies entre formations de l'inconscient et troubles neurologiques sans prendre en compte le rapport de causalité.
Mots-clés : Neuro-psychanalyse, psychanalyse, neuro-science.
Recibido: 25/02/14
Aprobado: 06/05/14
Planteamiento del problema
I
En el otoño de 1885, Freud viajó a París después de haber recibido una beca por parte del Colegio de Profesores de la Facultad de Medicina de Viena. Tal y como él mismo lo menciona en varios de sus escritos, en los que narra la historia del movimiento psicoanalítico y su biografía, este viaje significó en su vida profesional un giro radical al presentarle nuevos objetos de estudio y nuevas maneras de abordar los ya conocidos. Proveniente de Viena, cuya doctrina médica estaba fielmente ligada a la escuela alemana de neurología, Freud se destacó en sus primeros años de ejercicio de la medicina por sus diagnósticos precisos sobre enfermedades orgánicas del sistema nervioso, que luego eran corroborados por autopsias. Pero fue precisamente en ese auge de su fama en que presentó ante un auditorio de médicos norteamericanos a un paciente que padecía de fuertes dolores de cabeza, diagnosticándolo como meningitis crónica circunscrita, cuando en realidad se trataba de un neurótico, hecho que le significó una disminución de su reputación y aceptación en el círculo médico (Freud, 1976/1925).
Este encuentro con las neurosis lo exponía ante un asunto que en aquella época no había sido tratado a cabalidad por la escuela alemana -regida por un paradigma localizacionista de las patologías- y apenas lograba hacerse un campo dentro de la escuela francesa, cuyo énfasis estaba puesto en la clasificación y comprensión de las patologías, antes que en encontrarles una correlación anatómica (Kaplan-Solms & Solms, 2005). Así, Freud (1976/1956) refiere que:
Me parecía que la escuela francesa de neuropatología ofrecía mucho de novedoso y singular en su modalidad de trabajo, y también había abordado nuevos ámbitos de la neuropatología, a los que la labor científica en Alemania y Austria no se había extendido de parecida manera. (p. 5).
De esta forma, el campo de la neurosis, tanto a nivel económico como profesional, se le presentaba a Freud como una oportunidad en la cual desenvolverse. Para ese entonces, la figura más representativa de la escuela francesa era Jean Martin Charcot, quien había alcanzado grandes descubrimientos en lo que se refiere a las neurosis, especialmente a la histeria. Como logros generales Freud) resalta que el trabajo de Charcot:
[...] redujo a su correcta medida el nexo de la neurosis con el sistema genital cuando comprobó la existencia de la histeria masculina y, en particular, la traumática, en una extensión hasta entonces insospechada [...] merced a sus empeños, la histeria se destacó del caos de las neurosis, se deslindó de otros estados de parecida manifestación y cobró una sintomatología que, aunque asaz variada, ya no permite ignorar por más tiempo el reinado de una ley y un orden. (1976/1956:11)
Es así como Freud adopta una postura que va más del lado de la escuela francesa que de la alemana, lo que lo conduce a implementar nuevas técnicas y tratamientos como la electroterapia -basada en los trabajos de W. Erb-, la hidroterapia, las curas de reposo y la hipnosis, siendo ésta la única que mantuvo por varios años más (Freud, 1976/1914). A través de su experiencia clínica logró corroborar los trabajos de Charcot y durante la década de 1890 publicó diversos trabajos en los que sostenía hipótesis y compartía sus observaciones sobre las neurosis. Como artículo destacado, en lo que se refiere a la adopción de los preceptos de la escuela francesa, se encuentra el texto publicado en 1893 en el que sostiene que:
[...] la lesión de las parálisis histéricas debe ser por completo independiente de la anatomía del sistema nervioso, puesto que la histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como si la anatomía no existiera, o como si no tuviera noticia alguna de ella. (Freud, 1976/1893: 206)
Sin embargo, no debe ser pasado por alto el trabajo de "Proyecto de psicología", escrito en 1895 pero no publicado hasta 1950. Este trabajo da cuenta de una Intención de Freud en ese momento de dar una explicación a la etiología de las neurosis, presentando los "procesos psíquicos como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables, y hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradicción" (Freud, 1976/1950: 10). Ahora bien, tampoco debe ser pasado por alto que Freud no publicó este trabajo, lo cual podría servir como un Indicio histórico para situar el momento preciso en que deja por completo las Intenciones de hallar una correlación anatómica de las neurosis.
Pero retomando el desarrollo histórico de la carrera de Freud, el siguiente proceso es el de su trabajo con Josef Breuer, del cual se publican sus casos y resultados. El uso del método catártico, que consistía en Inducir a un paciente a hablar sobre su síntoma en estado hipnótico, fue utilizado en estos casos y será en este contexto en el que Freud se encontrará con algunas deficiencias de la técnica hipnótica sobre la cual dirá:
Más tarde descubriría los defectos de ese procedimiento. Por el momento sólo tenía dos motivos de queja: el primero, que no se conseguía hipnotizar a todos los enfermos; el segundo, que no era posible poner al individuo en un estado de hipnosis tan profunda como se habría deseado. (Freud, 1976/1925: 17)
No obstante, no fue la hipnosis el único elemento que lo hizo separarse de Breuer. Otro factor, y no cualquiera, estaba puesto en juego:
La primera diferencia con Breuer afloró en un problema atinente al mecanismo más íntimo de la histeria. Él prefería una teoría, por así decir, aún fisiológica [...] Yo entendía las cosas menos científicamente, discernía dondequiera tendencias e inclinaciones análogas a las de la vida cotidiana y concebía la escisión psíquica misma como resultado de un proceso de repulsión al que llamé entonces «defensa» y, más tarde, «represión». (Freud, 1976/1914:10)
Y continúa:
Cuando después yo me pronuncié de manera cada vez más terminante en favor de la importancia de la sexualidad en la causación de las neurosis, él fue el primero en mostrarme esas reacciones de indignado rechazo que más tarde me serían tan familiares, pero que por entonces yo aún no había reconocido como mi ineluctable destino. (Freud, 1976/1914:12)
Estas diferencias teóricas basadas en las distintas formas de apreciar lo que de la clínica emergía, trajeron también como consecuencia la creación por parte de Freud de nuevas técnicas que estuvieran más acordes con lo que le exigía la realidad. De esta manera aparecen la asociación libre y la Interpretación como herramientas, ambas presentadas en el capítulo del "Método de la Interpretación de los sueños" (Freud, 1976/1900) para abordar aquello que, por efecto de la represión, era Inabordable a través de los otros métodos que tal vez permitían un acceso al contenido, como la hipnosis, pero no una aplicabilidad generalizada a todos los pacientes.
Será en el capítulo siete de "La Interpretación de los sueños" de 1900, "Sobre la psicología de los procesos oníricos", en el que Freud dejará a un lado cualquier Intención de explicar anatómicamente los descubrimientos que venía logrando en su ejercicio clínico. Según lo refiere:
La idea que [...] se pone a nuestra disposición es la de una localidad psíquica. Queremos dejar por completo de lado que el aparato anímico de que aquí se trata nos es conocido también como preparado anatómico, y pondremos el mayor cuidado en no caer en la tentación de determinar esa localidad psíquica como si fuera anatómica. (Freud, 1976/1900: 529)
A partir de esta pronunciación, las Investigaciones de Freud estarán siempre guiadas hacia la elucidación de esa "localidad psíquica", hacia su dinámica, hacia la manera como funciona; con el ánimo de dar una explicación ya no sólo sobre las neurosis sino sobre un sinnúmero de particularidades de la vida humana. Esto Implica, en otras palabras, dedicarse al plano de lo psicológico, sobre el que Freud propone el símil de un "microscopio compuesto, un aparato fotográfico, o algo semejante" en el cual la "localidad psíquica corresponde [...ja un lugar en el Interior de un aparato, en el que se produce uno de los estadios previos de la Imagen" (Ibídem.). De esta manera, Freud Introduce el concepto de "localizaciones Ideales", las cuales le permitirán plantear un novedoso sistema para explicar el funcionamiento psíquico. No obstante, en varios artículos, deja las puertas abiertas para que en el futuro, las neurociencias y el psicoanálisis se puedan encontrar.
II
Cien años después de la Invención del psicoanálisis, en julio del año 2000, se fundó en Londres la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis. Mark Solms, psicoanalista y neuropsicólogo, y Jaak Panksepp, neurocientífico que se ocupa del campo de las emociones, son sus copresidentes; y según la página oficial de la sociedad, su objetivo es "promover el trabajo interdisciplinario entre el campo del psicoanálisis y el de las neurociencias."3 Anualmente esta sociedad, con la que poco o nada se ha tenido encuentros en el contexto académico colombiano, realiza congresos en los que se exponen trabajos, tanto de neuropsicólogos como de psicoanalistas, al tiempo que se publican diversas Investigaciones sobre esta materia.
Uno de ellos, realizado por Kaplan-Solms y Solms, copresidente de la sociedad, es el texto Estudios clínicos en neuropsicoanálisis, publicado en el año 2000, en el que, en primer lugar, se exponen los fundamentos que según su criterio son necesarios para poder establecer cuáles serían las condiciones de reunión del psicoanálisis y las neurociencias; y en segundo lugar presenta una serie de observaciones a casos clínicos en los cuales se aplicó el método neuropsicoanalítico; y por último, se plantean conclusiones acerca de la Integración de estos dos campos.
Es preciso mencionar que los fundamentos en los que se basa Solms para construir el método neuropsicoanalítico son la obra de Freud y la de Alexander Luria, lo que delimita, de entrada, qué aspectos teóricos se tendrán en cuenta de los dos campos, y qué otros no. Ahora bien, estos dos autores, particularmente, fueron en alto grado prolíficos en escritos, y por tanto, una aproximación a estas obras Implica una gran dificultad, pues en varias ocasiones es posible constatar cómo los conceptos sobre los cuales trabajan cambian a lo largo de éstas.
Así pues, se hace necesario que ante una nueva propuesta como es el neuropsicoanálisis, llamativa en alto grado por las perspectivas a futuro que tendría la unión teórica de estas dos disciplinas, se haga una revisión crítica de cuáles son los conceptos extraídos del psicoanálisis, cómo se articulan en el nuevo método y, finalmente, poder responder a la pregunta sobre si es posible la Inclusión de este nuevo método (específicamente el que plantea Solms) en el psicoanálisis.
Antecedentes
A nivel histórico se encuentran pocos antecedentes que denoten tentativas de vincular al psicoanálisis con la neurología. Si bien las teorías cognitivas han profundizado en los estudios sobre las "funciones mentales" y la ciencia oficial ha estado al servicio de estas teorías, no ha sucedido así con el psicoanálisis.
En efecto, después de la advertencia que hiciera Freud en "La Interpretación de los sueños" de hacer caso omiso al "preparado anatómico" que soporta el aparato psíquico, muchos lo siguieron en lo que se ha convertido en una separación radical entre el psicoanálisis y las ciencias médicas y biológicas, lo que ha condenado a la teoría psicoanalítica a existir en aislamiento. Este distanciamiento de la neurología evidencia que los muchos seguidores del psicoanálisis, si bien recuerdan vívidamente las "fatídicas palabras" que Freud escribiera, parecen haber olvidado, e Incluso Ignorado,4 las reiteradas oportunidades en las que señaló, con vistas al futuro, que la superestructura del psicoanálisis algún día estaría establecida sobre bases orgánicas.
Después de una Infructífera revisión de la literatura académica en búsqueda de Investigaciones que sirvieran como antecedentes al neuropsicoanálisis,5 se presenta un texto poco conocido cuyo prefacio reza lo siguiente:
El hombre neuronal6 nació en 1979 de una conversación con Jacques Alain Miller y sus colegas [...] Este diálogo sin ton ni son entre psicoanalistas y neurobiólogos, tuvo la virtud de demostrar, contra todo lo esperado, que los protagonistas podían hablarse, e incluso entenderse. (Changeux, 1985: 9).
Se trata del libro de Jean Pierre Changeux, neurocientifico francés, quien después de su encuentro con el reconocido psicoanalista, se vio sorprendido por los puntos de encuentro que podrían hallar entre las dos disciplinas, formulando así la siguiente pregunta: "¿Ha llegado tal vez el momento de reescribir el esbozo, de poner los fundamentos de una biología moderna del espíritu?" (p. 10). Lastimosamente, el texto no amplía más en las relaciones entre psicoanálisis y neurología, ya que es un libro "cuyo propósito es más limitado: Informar y, si es posible, Interesar al lector respecto a las ciencias del sistema nervioso" (Ibídem).
La falta de antecedentes exige una vez más volver sobre el neuropsicoanálisis. Éste ha confirmado ser una propuesta novedosa que, por ello mismo, requerirá una Investigación cuidadosa y sin precipitaciones. De hecho, el uso mismo del término "psicoanálisis" en la fórmula "neuropsicoanálisis", exige una justificación. Se tiene conocimiento de que entre los fundamentos del método está la teoría de Freud, pero asimismo se tiene conocimiento de múltiples momentos en la historia del movimiento psicoanalítico en los que Investigadores tomaron a Freud como punto de partida para sus elaboraciones, y al final, resultaron produciendo algo muy diferente y lejano de lo que Freud planteaba como psicoanálisis. En efecto, este título ha sido privativo de ciertos desarrollos teóricos y restringido a otros, lo que demuestra que no todo el que se sienta autorizado a utilizar el término, lo esté.7
El primero de ellos fue Alfred Adler, seguidor de Freud desde que leyera "La Interpretación de los sueños", quien colaboró con el movimiento psicoanalítico de Viena desde 1900 a 1911. En 1906 presentó su teoría sobre la Inferioridad de los órganos e Introdujo conceptos como "sentimiento de inferioridad", "impulso agresivo" y otros tantos, que llevaron a los miembros de la Sociedad de Viena a expresar sus críticas y a advertir que sus los postulados se alejaban demasiado de las teorías de Freud. Éste último calificaría las teorías de Adler como "Difícil [es] de entender debido a su modo abstracto [...] Personalmente me ofende que el autor hable de las mismas cosas sin designarlas por los mismos nombres que ya tienen" (Breger, 2003: 263).
Más tarde sería Carl Jung quien tuviera el mismo destino. Jung obtuvo un rápido reconocimiento dentro del movimiento psicoanalítico y fue considerado por Freud como su sucesor en la labor psicoanalítica, llegando a ocupar la presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1910. Sin embargo, para 1912, presentaba su texto Transformaciones y símbolos de la libido, que sería causa de su separación y posterior expulsión del movimiento psicoanalítico (Breger, 2003). Freud señalaría luego que "Jung Intentó una reinterpretación de los hechos analíticos con una perspectiva abstracta, apersonal y ahistórica" (1976/1925: 49). Y años más tarde, en su "Presentación autobiográfica", declararía: "[...] la crítica trató con suavidad a ambos heréticos; yo sólo pude lograr que Adler y Jung renunciaran a llamar <psicoanálisis> a sus doctrinas" (Ibídem).
Estos incidentes históricos y el esfuerzo de Freud por evitar que ambos autores utilizaran el término "psicoanálisis" para nombrar sus desarrollos teóricos, hablan de claras restricciones sobre las posibilidades de uso del término, lo que obligará a que la Investigación deba ocuparse de la posibilidad real de llamar "neuropsicoanálisis" a la propuesta de Solms y Kaplan-Solms, pues se debe tener presente, como lo expresaría Freud, que "si una comunidad se basa en el acuerdo acerca de ciertos puntos cardinales, es natural excluir de ella a quienes abandonan ese terreno común" (Freud, 1976/1956: 49-50).
Objetivo
Comprender la propuesta metodológica de Karen Kaplan-Solms y Mark Solms acerca del neuropsicoanálisis y su Inserción en el campo del psicoanálisis.
Objetivos específicos
1. Dilucidar la tradición teórica psicológica o psicoanalítica a la cual pertenecen los planteamientos de los autores.
2. Identificar la argumentación de los autores para inscribir su propuesta metodológica de neuropsicoanálisis en el campo del psicoanálisis freudiano.
3. Analizar críticamente la inclusión de la propuesta en el campo del psicoanálisis.
Método
El presente trabajo no se enmarca dentro de los diseños cualitativo ni cuantitativo de investigación, sino que corresponde a un análisis reflexivo de los textos de formalización teórica de la propuesta de integración entre psicoanálisis y neurociencia.
En un primer momento, se identificó el universo bibliográfico de Kaplan-Solms y Solms, el cual comprende artículos, libros y otras fuentes (videos, audio, artículos de interés, etc.) en los que se desarrolla el concepto de neuropsicoanálisis. A partir de esta revisión se seleccionó el texto Estudios clínicos en neuropsicoanálisis (Kaplan-Solms y Solms, 2005) como material para realizar el análisis teórico comparativo, debido a que presentaba un compendio de los avances en esta materia.
Posteriormente, se realizó una reseña crítica (Universidad del Rosario, s. f.) capitular del libro. El texto Estudios clínicos en neuropsicoanálisis presenta una estructura con tres divisiones principales: la primera parte se titula "Fundamentos", la segunda "Observaciones" y la tercera "Integración". Para efectos de esta investigación se realizó la revisión de los capítulos pertenecientes a la segunda y tercera parte del libro, debido a que es en éstos en los cuales los autores presentan el método neuropsicoanalítico "en acción", a través del reporte de un total de doce casos de pacientes tratados con este método, y luego una tentativa de integración entre el psicoanálisis y la neurociencia basada en estas "observaciones". Con el fin de realizar una adecuada revisión del texto, se expuso, en un primer momento, lo que los autores presentan en términos de análisis de casos, asociaciones con la teoría psicoanalítica, conclusiones y formulaciones de hipótesis, para luego llevar a cabo una revisión crítica cuidadosa del uso que durante el texto los autores dieron a los conceptos psicoanalíticos.
La comparación constante (Osses, Sánchez & Ibáñez, 2006) del texto con la teoría psicoanalítica se realizó con el objetivo de identificar el referente teórico desde donde los autores entienden los conceptos psicoanalíticos. Luego se hizo una interpretación crítica de los argumentos que los autores presentaron para relacionar los postulados psicoanalíticos con los hallazgos de la neurociencia moderna y, finalmente, se propuso una perspectiva distinta a la presentada por los autores para establecer el diálogo entre el psicoanálisis y la neurociencia.
Resultados
Análisis del uso de conceptos psicoanalíticos
Este apartado tiene el propósito de dilucidar la postura psicoanalítica en la cual se fundamentan los autores Karen Kaplan-Solms y Mark Solms para formular su propuesta de neuropsicoanálisis. Para ello se realizó una lectura intertextual de los conceptos psicoanalíticos encontrados en el libro, comparándolos con distintos postulados de autores psicoanalíticos. Este análisis reveló que los autores se apoyan principalmente en dos vertientes postfreudianas del psicoanálisis (y no únicamente en Freud, como lo habían señalado en el apartado de "Fundamentos"): la psicología de las relaciones objetales, la cual tiene como contribuyentes a Donald Winnicott y Melanie Klein, y la "Psicología del yo" (o Ego Psychology) fundada por Heinz Hartmann.
Escuela de la psicología de las relaciones objetales
A esta perspectiva teórica corresponden el uso y el entendimiento de conceptos como introyección, proyección, madre suficientemente buena, identificación proyectiva, contratransferencia, holding (sostenimiento) y ego auxiliar.
Introyección y proyección. En el uso de los conceptos de introyección y proyección se puede observar la influencia de Melanie Klein. En un principio los autores afirman que la proyección "es un mecanismo de defensa propio de la paranoia", y las siguientes citas: "[la paciente] se confundía entre ella y la terapeuta (en una introyección de la madre solícita), y se confundía entre ella y su hija (en una proyección de niña enferma)" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 212) y "[en la paciente se evidenciaba] tendencia a desarrollar fobias e ideas paranoicas (es decir, su aislamiento del afecto y su proyección de la agresión)" (Ibíd.: 235) pueden entenderse a la luz de postulados de Klein, tales como: "[...] por la proyección, es decir, por la deflexión de la libido y de la agresión hacia el pecho de la madre, se establece la base de la relación de objeto; por la introyección del objeto, ante todo del pecho, se crean las relaciones con los objetos internos" (Klein, 1976: 262) y "[...] en efecto, la angustia y la culpa incrementan la necesidad de externalizar (proyectar) figuras malas y de internalizar (introyectar) figuras buenas, de ligar los deseos, el amor, los sentimientos de culpa y las tendencias reparatorias a ciertos objetos, y el odio y la angustia a otros; de encontrar en el mundo exterior representantes de las figuras internas" (Ibíd.: 263-264).
Madre suficientemente buena. Este concepto tiene una única aparición en el texto, aunque podrían contarse más si se tienen en cuenta distintas referencias a la figura de la madre que se mantienen en línea con él. El concepto es presentado de la siguiente manera: "[...] fuertemente dependiente del amor y cuidado de una "madre" (el equipo médico) lo suficientemente buena para su supervivencia, el señor D trataba al hospital como una madre negligente, que le daba comida mala ("repugnante") y medicamentos inútiles, constantemente incumpliéndole de innumerables formas y nunca dedicándose apropiada y exclusivamente a él" (Kaplan-Solms & Solms, 2005:199).
Como fundamento de este concepto se encuentra a Donald Winnicott: "La madre suficientemente buena da satisfacción a la omnipotencia del infante, y en alguna medida también le da sentido. Lo hace repetidamente. Empieza a tener vida el self verdadero, gracias a la fuerza que le cede al yo débil del infante la instrumentación por la madre de las expresiones omnipotentes de este último" (Winnicott, 1960: 4).
Identificación proyectiva. En el texto se hace referencia a este concepto creado por Melanie Klein: "[...] este mecanismo primitivo (que es más que un mecanismo de defensa) es visto por muchos analistas como predominante en el sistema Ics." (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 218), y "[...] uso frecuente que el señor H hacía de la identificación proyectiva" (Ibídem). El concepto es introducido por Melanie Klein en 1946 para designar uno de los procesos que tiene lugar en los ataques fantaseados hacia la madre por parte del niño:
Junto con estos excrementos dañinos, expelidos con odio, también son proyectados en la madre, o, como prefería decirlo, dentro de la madre partes escindidas del yo. Estos excrementos y partes malas del yo no sólo sirven para dañar al objeto sino también para controlarlo y tomar posesión de él. (Klein, 1974: 260).
Es así como mucho del odio contra partes del yo se dirige ahora contra la madre y "Esto lleva a una forma especial de identificación que establece el prototipo de una agresiva relación de objeto. Sugerí para estos procesos el término «identificación proyectiva»" (Ibídem).
Contratransferencia. En la revisión crítica se señalaron algunos apartados que mostraban la posición que asumía la terapeuta en el proceso psicoterapéutico, como: "La terapeuta consideró que sería en extremo cruel dejar al señor L en ese estado; también sintió una fuerte necesidad de tratar de establecer algún tipo de contacto con él, de trazarle una línea de vida, y tratar de encender una chispa dentro de él" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 125) y "La terapeuta sintió que estaba haciendo un esfuerzo enorme y sin retribución, con la restricción de su propia habilidad para comunicarse y pensar" (Ibíd.: 128). Estos sentimientos y hechos adoptados por la terapeuta se alejan de lo elaborado por Freud acerca de la posición de analista y corresponden más bien a postulados de la escuela de las relaciones objetales, en la cual la contratransferencia es vista como "la totalidad de las actitudes del analista hacia su paciente" (Coderch, 1990: 120) en la situación terapéutica y esta "constituye un inapreciable instrumento de trabajo, ya que ella es una eficaz ayuda para la investigación del inconsciente del paciente" (Ibíd.: 118), en este sentido, el analista se guía "para la Interpretación misma, por las propias reacciones contratransferenciales" (Laplanche & Pontalis, 2004: 85).
Holding (sostenimiento). Este concepto, Introducido por Winnicott, corresponde a lo que los autores nombran como "apoyo al ego''.8 Winnicott lo define como experiencias que "pueden tener lugar en una fase muy temprana, cuando la Inmadurez del ego se ve compensada de modo natural por el apoyo del ego proporcionado por la madre. Con el tiempo, el Individuo introyecta la madre sustentadora del ego y de esta forma se ve capacitado para estar solo sin necesidad de buscar con frecuencia el apoyo de la madre o del símbolo materno" (Winnicott, 1958: 3). A partir de lo anterior se puede observar cómo esta función fue ejecutada por el terapeuta y la terapeuta en algunos de los de los casos presentados: "[...] la confusión regresaba cada vez que el terapeuta retiraba el apoyo del ego durante la sesión, y cuando se Iba al final" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 225), "el retiro del apoyo del ego condujo a un pérdida gradual de coherencia" (Ibíd.: 226), "el retiro del apoyo del ego al final de la sesión de nuevo lo llevo a un regresión a la confusión" (Ibíd.: 227).
Ego auxiliar. Vinculado a la función de "holding" o sostenimiento, se encuentra el concepto de yo auxiliar, también definido por Winnicott, quien refiere que "la madre funciona como un "yo auxiliar" que debe ser suficientemente bueno para garantizar la Integración del yo y de un self verdadero; de no ser así, el resultado será un falso self y en caso extremo un yo disgregado" (Arbeláez, 2006: 1). Este término aparece numerosas veces en el texto describiendo el uso que el paciente hacía de su terapeuta: "[...] a veces usaba a su terapeuta [...] como un ego auxiliar confiado y confiable que podía probar la realidad para él" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 215) y "por lo general el señor H sí se sentía controlado por su terapeuta en su papel de ego auxiliar (o de su buena madre Interna)" (Ibíd.: 219).
Escuela de la Psicología del Yo
En el texto se encuentra una marcada Influencia de la tradición teórica de la Psicología del Yo, tal como lo manifiestan los autores al afirmar: "Debemos por lo tanto dirigir nuestra atención al ego [...] Según el modelo estructural, el ego corresponde a esa porción del Id que ha sido modificada durante la ontogénesis por la Influencia de la realidad exterior" (Ibíd.: 262). Esta aseveración demuestra la particular Importancia que los autores conceden al ego, Importancia que ocasiona que en muchos de los casos reportados, esta Instancia ocupe el centro de su psicoterapia psicoanalítica.
La influencia de la escuela de la Psicología del Yo se evidencia entonces en el uso y entendimiento de conceptos psicoanalíticos como ser (self), ego, superego y ego observante:
Ser (Self). Este concepto, que no aparece en la obra de Freud, se puede encontrar en tres tradiciones postfreudianas: en la psicología del yo, en la psicología de las relaciones objetales y en la psicología del sí mismo (Self Psychology), siendo conceptualizado de forma diferente en cada una. Según lo presentado en el texto por Kaplan-Solms y Solms, el concepto podría ubicarse como parte de los planteamientos de Hartmann sobre la representación del sí mismo en el marco de la Psicología del yo, los cuales introdujo para diferenciar el yo como instancia psíquica (ego) respecto del sí-mismo como propia persona; la noción del self (sí-mismo) fue empleada para designar una instancia de la personalidad en sentido narcisista: una representación de uno mismo para sí mismo, una investidura libidinal de uno mismo (Apablaza Valenzuela, 2004). En el texto aparecen frases que apoyan esta lectura (o perspectiva) del concepto de Self, tales como: "[la afasia] internamente se experimentaba como una perforación de su conciencia y, por consiguiente, de la misma esencia de su ser" (Kaplan-Solms & Solms, 2005:110); "[...] el mundo estaba dividido rígidamente en bueno y malo, y todo lo malo era proyectado hacia afuera, incluidas las partes no deseadas de su ser" (Ibíd.: 188).
Ego. En numerosos lugares del texto se hace referencia al yo y a sus funciones, y se evidencia cómo el estudio del yo del paciente ocupa un lugar central, lo que corresponde con el objeto de investigación de esta perspectiva, el cual "ya no es el yo en su desamparo en cuanto al funcionamiento del ello, sino más bien la variedad de funciones evolutivas del yo en su interdependencia evolutiva con el ello" (Apablaza Valenzuela, 2004: 20).
Así, si bien hay amplias referencias a los postulados del Freud acerca de la relación entre yo y conciencia y sobre cómo las asociaciones de palabra llevan los procesos del yo (fundamentalmente inconsciente) a la conciencia, también se encuentran afirmaciones relacionadas con la función adaptativa del yo: "[...] la tarea más importante del ego es controlar las actividades y la información que salen de la mente para volverlas compatibles con las exigencias impuestas por la realidad externa" (Kaplan Solms & Solms, 2005: 117). En cuanto a las funciones del yo se encuentra la siguiente cita, en la cual se hace referencia a lo que serían las funciones de juicio crítico, autonomía primaria del yo y a la adaptación (en general) (González de Rivera & De las Cuevas, 1992): "[...] las funciones de su ego y su superego permanecieron esencialmente intactas, ella [la señora K] seguía funcionando como un agente esencialmente racional y orientado hacia la realidad, y seguía experimentando vergüenza y culpa, etc., a medida que trataba de acomodarse a lo que le había ocurrido" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 114).
Finalmente, en otro fragmento se hace referencia a funciones como las de contacto con la realidad y sentido de la realidad del mundo y del sí mismo (González de Rivera & De las Cuevas, 1992): "[...] el estado precario del ego del señor H en este sentido se reflejaba en otro aspecto de la transferencia, a saber, su falta final de fe en la competencia y capacidad de la terapeuta [...] para analizar correctamente la realidad a favor suyo y para cuidarlo adecuadamente" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 221).
Ego observador (o Ego observante). Este concepto se encuentra en afirmaciones como: "[el paciente] pasaba de un pensamiento a otro sin que quedaran rastros del pensamiento anterior, y sin formar un vínculo lógico que los conectara. Parecía haber poco o ningún ego observador" (Ibíd.: 208) y "[...] también aquí el ego observador -es decir, la función orientada hacia la realidad, reflexiva, superior y organizadora- estaba en esencia ausente" (Ibíd.: 209). El concepto de Ego observante pertenece a la escuela de la psicología del yo y es fundamental para el establecimiento de la alianza terapéutica: "Sterba explicaba que el yo del paciente se divide (él utilizaba el término disociación) en dos partes: un yo experiencial y un yo observador [...] El yo observador del paciente se alía con el yo del analista. El analista ya no es un observador objetivo, sino un participante activo" (Shapiro, 2003: 70).
Superego. En cuanto al concepto de superyó, éste se encuentra numerosas veces en relación con el de yo y se destacan sus funciones. Si bien no presenta mayor diferencia con el concepto freudiano de yo, se encuentran afirmaciones como la siguiente: "[...] la sensación de vergüenza de la Señorita I ante sus fantasías incontinentes también sugería un componente anal (a la vez que ilustraba la integridad relativa de su superego observador)" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 231), donde se hace mención a un superyó "observante"; y luego, en otro lugar del texto, se hace referencia la estructuración del superyó: "[...] ella mantenía un grado mucho mayor de estructuración del superego y, por consiguiente, las fluctuaciones en su estado mental estaban reguladas en un mayor grado por factores internos" (Ibíd.: 237). Finalmente, se resaltan las funciones del superego en conjunto con las del ego: "[...] este conflicto (entre el impulso dependiente primario y el juicio de culpa del superego) [...] mostraba la persistencia de algunas funciones del superego, ego y prueba de realidad" (Ibid.: 221) y "las funciones fundamentales del ego y superego [...] son necesarias para el proceso normal de duelo (que descansan fundamentalmente sobre la función de prueba de realidad)" (Ibíd.: 119).
Discusión
A lo largo de la revisión crítica realizada sobre los capítulos del texto, se mostraron los puntos en donde la argumentación o los hechos que señalan los autores presentan algunas inconsistencias. Se vio además, cómo su perspectiva de lectura de la obra freudiana permuta la escucha atenta del discurso del paciente, que pretende dar cuenta de su red de representaciones conscientes e inconscientes, por la observación de los signos de su conducta después de haber sufrido algún accidente cerebral. Este énfasis en el Yo y sus mecanismos, alejan la propuesta de los autores del psicoanálisis en la medida en que el inconsciente pasa a un segundo plano.
Ahora bien, es sabido que la obra de Jacques Lacan, en su propuesta de retorno a Freud, recoge algunas teorías centrales, sobre todo la que atañe a la importancia del lenguaje en el marco de la constitución subjetiva y del ejercicio del psicoanálisis; propuestas que se habían difuminado con el paso de los años y las lecturas de algunos autores postfreudianos, y que después le servirán para revisar de manera detallada la relación del sujeto al significante, base de su teoría.
Y es que es precisamente en consideración al lenguaje y a su afección paradigmática, la afasia, donde los autores renuncian a la oportunidad de construir una posible nueva lectura del sujeto. Durante la revisión de los casos de afasia, los autores se limitan a describir una "sorprendente integridad de la función de [...] ego [yo]" (Kaplan-Solms & Solms, 2005: 91) y luego, a partir de otras observaciones, a confirmar una de las hipótesis tempranas de Freud,9 a saber, que "la palabra es producida por un sistema funcional complejo, con una variedad de partes componentes" (Ibídem) y que la afasia de Broca afectaría solamente uno de los componentes del sistema: el motor. Con estas dos observaciones se verifica cómo durante la revisión de los casos se disipa toda consideración a la causalidad inconsciente y, en cambio, se realiza un trabajo de analogía entre sus formaciones (sueños, síntomas, lapsus, etc.) y las alteraciones neurológicas.
Los autores se afanan por ubicar un inconsciente en un cuerpo y no por escuchar cómo un cuerpo es permeado por un inconsciente que, a su vez, ha sido instaurado por el lenguaje. Es por ello que la visión de sujeto presentada por Kaplan-Solms y Solms es una visión extraviada entre consideraciones neurocientíficas y terminologías psicoanalíticas, que falla en su intento de abrir una nueva perspectiva metapsíológía que permita integrar un "nuevo punto de vista físico" (Ibíd.: 258), una "neuropsicología profunda".
Por su parte, si bien Lacan se ocupa del yo y del momento constitutivo del mismo en toda su elaboración sobre el "estadio del espejo", es su descentramiento del yo como fuente de todos los actos humanos lo que le permite hacerse una pregunta por el sujeto. Lo que Lacan llama sujeto "[...] es justamente ese enigma traído de la palabra barra, por la división que funda el inconsciente, que descentra el individuo y la razón" (De Freitas Barroso, 2012: 120). En definitiva, mientras Lacan devuelve la prioridad a lo inconsciente y apuesta por una primacía de lo simbólico, los autores apuestan por la primacía de lo anatómico.
Es por estas razones que se ha decidido hacer un planteamiento nuevo acerca de una posible vía para pensar el tema del texto de una manera que se puedan solucionar los diferentes problemas que se encontraron en la argumentación de los autores Karen Kaplan-Solms y Mark Solms, no con el ánimo de dar una respuesta definitiva, sino con la intención de abrir un camino hacia más preguntas.
Si la pretensión es estudiar en qué medida la teoría lacaniana podría aportar algo en la unión entre neurociencias y psicoanálisis, se debe, en primer lugar, remitirse a uno de sus escritos fundamentales: "La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud". Y vale la pena iniciar con una de sus preguntas: "¿Cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llegado a eso, a tocar la palabra, cuando su experiencia recibe de ella su instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres?" (Lacan, 1981: 180).
En este texto se ocupa, entonces, de esta relación del sujeto al significante, la cual se sellará en otro texto suyo llamado la subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en Freud", en el cual, si bien se apoya en la lingüística estructural y en los desarrollos planteados sobre la estructura del lenguaje descubiertos en los trabajos sobre la afasia y la poética por Roman Jakobson, rompe con la lingüística estructural al llevar hasta las últimas consecuencia la afirmación hecha en "La instancia de la letra..." cuando dice:
Y nadie dejará de fracasar si sostiene su cuestión, mientras no nos hayamos desprendido de la Ilusión de que el significante responde a la función de representar al significado, o digamos mejor: que el significante deba responder de su existencia a título de una significación cualquiera (p.181).
La ruptura definitiva se da cuando afirma en "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano":
Nuestra definición del significante (no hay otra) es: un significante es lo que representa al sujeto para otro significante. Este significante será pues el significante por el cual todos los otros significantes representan al sujeto: es decir que a falta de este significante todos los otros no representarían nada. (p. 306)
En efecto, Lacan reconoce que el descubrimiento freudiano del inconsciente no sólo se remite a la creación de una nueva técnica para curar neurosis, sino que desentraña a su paso las leyes del lenguaje. Conocedor de la teoría de Saussure sobre el significante, que planteaba el algoritmo de S/s, es decir significante sobre significado, con un marcado rasgo de simetría o equilibrio entre sus dos aspectos, Lacan, retomando el descubrimiento de Freud, subvertirá dicha fórmula al darle primacía al significante. Sin embargo, la vía que toma su argumentación no se remite a la elegida por autores como Jacques Derridá, quien se interesa por la naturaleza del signo: Lacan optará por explotar la base misma de la semiótica, cuya ley fundamental consiste en que "todo proceso de significado es un juego formal de diferencias" (Ducrot & Todorov, 1995: 392).
Esto lo llevará a cabo a través de su propuesta del concepto de "Cadena significante", el cual define en "La Instancia de la letra..." como: "anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos" (p. 187). En el orden de la significación, el signo ya no sería una unidad autosuficiente, como sucedía en la teoría de Saussure, sino que será la "cadena significante" la encargada de engendrar un "efecto de sentido" en el momento en que se da una puntuación, en que vuelve sobre sí misma. El signo A, por ejemplo, tendría sentido entonces cuando se contraste con otro signo, B, por ejemplo, pues es en ese juego de diferencia como puede establecer su particularidad con respecto a lo otro. De esta manera, lo que Lacan propone es que "[...] todo símbolo lingüístico fácilmente aislado no sólo es solidario del conjunto, sino que además se recorta y constituye por una serie de afluencias, de sobredeterminaciones oposicionales que lo sitúan simultáneamente en varios registros" (Lacan, 1981b: 90). Así pues, la estructura del lenguaje y, por ende, la del significante, está basada en la necesidad de articulación con otro significante, o en otras palabras, no hay un significante que se valga por sí solo.
Pensar las cosas de este modo acarrea obviamente unas condiciones particulares en la concepción del sujeto dentro del psicoanálisis, pues si es posible aseverar la existencia de una "cadena significante" es porque se tiene en cuenta que dicha cadena está compuesta por significantes y aún más allá, por la letra. Esta es definida como "soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje" (Lacan, 1981a: 181) y como "[...] la estructura esencialmente localizada del significante" (Ibíd.: 187).
Por otra parte, es preciso tener en cuenta que dicha "cadena significante" trabaja de manera autónoma al sujeto; que es la "cadena", el lenguaje, quien enuncia al sujeto, y no al revés:
El descubrimiento del Inconsciente es el descubrimiento de un sujeto cuyo lugar, excéntrico para la conciencia, no puede determinarse sino mediante ciertas reiteraciones del significante y el conocimiento de las leyes de desplazamiento del significante. Lo cual significa destacar tanto la exterioridad del orden significante con respecto a esos sujetos de enunciados conscientes que creemos ser, como su autonomía, la una y la otra determinantes para la significación real de lo que se enuncia en nosotros (Ducrot & Todorov, 1995: 393).
Teniendo en cuenta que Lacan retoma los planteamientos de Roman Jakobson, los cuales remiten a la estructura del lenguaje basada en los dos ejes, sintagmático y paradigmático, es preciso tener en cuenta en esa revisión la concepción de este autor sobre el Inconsciente estructurado como un lenguaje. Pero más allá de esto, lo que sí queda claro es que por lo menos en el texto de "La Instancia de la letra en el Inconsciente o la razón desde Freud", se sostiene, y se podría decir que esa es la verdadera novedad que aporta el psicoanálisis a la lingüística, que "todo ese significante [...] no puede operar sino estando presente en el sujeto" (p. 190).
¿Y cómo es ese sujeto? Un ser que cree tener el control de sí mismo, de lo que habla y hace, pero que se ve confrontado cada Instante con el enigma de ser enunciado por algo que se le plantea como otro dentro de sí, que le hace decir no lo que quiere sino lo que desea, que le hace soñar con estas Imágenes y no otras; en todo caso, que le revela como espectador que "la máquina rige al regidor mismo" (Lacan, 1981a: 204). Por esta razón, por esa división en la que sume el lenguaje al ser, el sujeto andará a la deriva, y vale la pena tener en cuenta las palabras de Lacan cuando refiere que: "No se trata de saber si hablo de mí mismo de manera conforme con lo que soy, sino si cuando hablo de mí, soy el mismo que aquel del que hablo" (Ibíd.: 201).
Siguiendo esta línea aparece una de las temáticas que en el marco del psicoanálisis lacaniano ha sido abordada hondamente y en la cual sería preciso hacer hincapié en caso de continuar Investigando las posibles conexiones entre neurociencias y psicoanálisis: se trata de la noción de cuerpo. Como se ha podido observar, la propuesta de Karen Kaplan-Solms y Mark Solms tiene como objetivo principal lograr una articulación de los conceptos psicoanalíticos con los avances aportados por la neurociencia. Habiendo analizado dicha conceptualización se muestra la dificultad de volver a un punto que Freud optó por abandonar, precisamente para poder construir dichos conceptos, con lo cual la línea divisoria entre lo psíquico y lo somático quedó difuminada al ser percibidas las constantes transacciones entre estos dos sistemas, históricamente separados.
SI bien fue Freud quien consolidó esta nueva forma de concebir el cuerpo, será Lacan quien, sin abandonar los planteamientos freudianos, logre precisar sus particularidades. Más allá del órgano, Lacan sitúa al cuerpo como el resultado de la operación de tres registros, lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario. Sin embargo, considera que a lo largo de la historia se ha descuidado el factor de la Incidencia del lenguaje en la carne, en lo Real del cuerpo. Con el ánimo de retornar a la Importancia de los descubrimientos derivados del tratamiento de la histeria, realizados por Charcot, Janet y el mismo Freud, Lacan propone ordenar el concepto de cuerpo de acuerdo con las coordenadas de las leyes del lenguaje. De esta manera llegará a decir en Radiofonía y televisión (Lacan, 1981d: 156):
Vuelvo en primer lugar al cuerpo de lo simbólico que de ningún modo hay que entender como metáfora. La prueba es que nada sino él aísla el cuerpo tomado en sentido ingenuo, es decir aquel cuyo ser que en él se sostiene no sabe que es el lenguaje que se lo discierne, hasta el punto de que no se constituiría si no pudiera hablar.
El primer cuerpo hace que el segundo ahí se incorpore.
Esta forma de concebir el cuerpo como un derivado del efecto del lenguaje en el sujeto es una perspectiva que podría abrir nuevas puertas en esta temática, pues a partir de allí se podría argumentar que sin Importar lo real detrás de los efectos de una posible lesión cerebral, ésta no sólo impactaría al órgano sino también al cuerpo simbólico que el sujeto ha construido. En uno de los casos presentados por Kaplan-Solms y Solms de un hombre que padeció una afasia se observa cómo su relación con la terapeuta estuvo enmarcada dentro de su deseo de hacerle sentir a ella que él todavía podía ser un hombre completo, es decir, que podía dejar de ser el "medio-hombre" que, según él, había quedado después de la aparición de la afasia en su vida. De tal forma, se podría decir que la afasia no sólo afectó su tejido cerebral, sino además la percepción de su cuerpo y, por ende, la manera en que se consideraba a sí mismo, aunque nada garantiza que la afasia haya sido el principal desencadenante o, en otras palabras, que esos significantes, "medio-hombre", no rigieran desde antes su relación consigo mismo y con los otros.
Por último, y luego de haber abierto de manera discreta el panorama de la teoría lacaniana, teniendo en cuenta que el objetivo del psicoanálisis lacaniano sería dar cuenta de la relación del sujeto al significante, es decir, de la "constelación simbólica" en que descansa su estructura; teniendo presente que el psicoanálisis estudia los efectos del lenguaje en el sujeto y no los efectos del sujeto en el lenguaje, ¿sería posible un encuentro de las neurociencias con el psicoanálisis lacaniano, al punto de engendrar una verdadera novedad en el ámbito científico que merezca el nombre de neuropsicoanálisis?
La Invitación está abierta.
Conclusiones
Una vez realizada la revisión crítica del texto Estudios clínicos en neuropsicoanálisis (Kaplan-Solms y Solms, 2005), es posible aseverar que la base teórica del neuropsicoanálisis corresponde a postulados postfreudianos, y por lo tanto la Inclusión de esta propuesta dentro del psicoanálisis freudiano no es factible. El uso Indistinto que hacen los autores de los conceptos de psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica, acrecienta la incertidumbre acerca de la naturaleza del tratamiento, de tal manera que es Imposible determinar cuál sería el lugar que ocuparía el neuropsicoanalista: ¿sería él mismo quien se encargaría de realizar la evaluación neuropsicológica al tiempo que la terapia psicoanalítica?, ¿sobre qué aspecto (anatomía o discurso) estaría puesto el énfasis de sus Intervenciones?, ¿cómo afectaría la cuestión del saber el establecimiento de la transferencia a lo largo del tratamiento, si de entrada es palpable la división entre el lugar del neurólogo, poseedor de un saber sobre el funcionamiento del órgano, y el lugar del psicoanalista, agente, a través del dispositivo analítico, de la producción de un saber excluido en el Interior del sujeto?
Por otra parte, es posible afirmar que el neuropsicoanálisis, concebido como propuesta metodológica basada en la correlación de conceptos psicoanalíticos con localidades anatómicas o psíquicas, no representa la aparición de una nueva modalidad de tratamiento de las lesiones orgánicas en el cerebro, puesto que una de las premisas del psicoanálisis es, desde un primer momento, darle lugar al sujeto, Independientemente de su condición física. SI bien es claro que una lesión cerebral puede llegar a afectar la capacidad motora de articular palabras o la comprensión de éstas, la concepción que los autores presentan del lenguaje restringe sus efectos a estas dos funciones sin tener presente que se trata de una superestructura en la cual la afasia, por ejemplo, representaría únicamente un fallo en el plano de la expresión material del lenguaje.
Es precisamente en este punto en el que, debido al énfasis desmedido en el Yo, los autores parten de la premisa de que en caso de presentarse un accidente cerebrovascular, eso Implicará, necesariamente, un cambio en la manera en la que el sujeto se relaciona con el lenguaje. De ahí se deriva que desde el neuropsicoanálisis planteado por Kaplan Solms y Solms, se hagan constantes analogías entre formaciones de lo Inconsciente (sueños, síntomas, lapsus) y alteraciones neurológicas sin considerar la relación a la causalidad, puesto que la constelación simbólica del sujeto ha quedado relegada a un segundo plano o erradicada por completo.
Sin embargo, el tema que abordan los autores renueva una discusión que aún sigue siendo vigente, pues tanto la neurología como el psicoanálisis han logrado avances sustanciales en sus respectivos campos de Investigación. Por esta razón, no está de más plantear una lectura alternativa a la presentada por los autores del trabajo de Freud sobre la afasia, que permita una Integración del psicoanálisis con las neurociencias en la cual se construya un puente entre los trabajos del lingüista Roman Jakobson y el psicoanalista Jacques Lacan y, a partir de allí, sea posible establecer una relación con la neurociencia moderna que tenga presente la estructura del lenguaje y sus Incidencias en el Inconsciente.
Para citar este artículo / To cite this article / Pour citer cet article / Para citar este artigo (APA):
Maestre-Correa, Lizamaría & López-Fernández, Juan David (2015). Neuropsicoanálisis: ¿un encuentro posible? Revista Affectio Societatis, 12(22), 15-36. Medellín, Colombia: Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis
3 "[...] to promote inter-disciplinary work between the fields of psychoanalysis and neuroscience." International Neuropsychoanalysis Society. (s.f.).
4 Teniendo en cuenta que los medios tecnológicos existen hace ya un buen tiempo.
5 Todas las publicaciones resultan ser posteriores a éste.
6 Título del libro al cual pertenece este prefacio.
7 Sería interesante determinar quién o quiénes son los encargados de autorizar a una persona a usar el término
8 SI bien en el texto no aparece nombrado explícitamente como tal, lo cual podría deberse a efectos de la traducción.
9 Presentada en su texto La Afasia de 1891.
Referencias bibliográficas
Arbeláez, L. (2006). La madre: un "Yo auxiliar" al servicio de la reproducción de un tipo de sistema vincular. Poiésis 6(12). Recuperado de: http://www.funlam.edu. co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/398/374
Apablaza Valenzuela, C. (2004). Análisis comparativo a la luz de la teoría freudiana, de los postulados de Melanie Klein y Heinz Hartmann, acerca de la Influencia mutua del desarrollo del yo y el ello, propuestos en el simposio de psicoanálisis de 1951. Recuperado de: http://tesis.uchile.cl/handle/2250/106417
Breger, L. (2003). Freud, el genio y sus sombras. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Coderch, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Editorial Herder.
Changeux, J. P. (1985). El hombre neuronal. Madrid: EspasaCalpe.
De Freitas Barroso, Adriane (2012). Sobre la concepción de sujeto en Freud y Lacan. Alternativas en Psicología, 16(27), 115-123.
Ducrot, O., & Todorov, T. (1995). La primacía del significante. En Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (págs. 393-396). Buenos Aires : Siglo Veintiuno Editores.
Freud, S. (1976). Presentación autobiográfica. En Obras Completas, Volumen XX (pp. 1-70). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1925).
Freud, S. (1976). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas, Volumen XX (págs. 191-210). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1893).
Freud, S. (1976). Informe sobre mis estudios en París y Berlín. En Obras Completas, Volumen I (págs. 1-15). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1956).
Freud, S. (1976). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. En Obras Completas, Volumen XIV (págs. 1-64). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1914).
Freud, S. (1976). La interpretación de los sueños. En Obras Completas, Volumen IV y V. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1900).
Freud, S. (1976). Proyecto de psicología. En S. Freud, Obras Completas Volumen I (págs. 323-446). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1950 [1895]).
González de Rivera, J. L, & De las Cuevas, C. (1992). La evaluación psicodinámica de las funciones del yo. Psiquis, 13(8), 287-324.
International Neuropsychoanalysis Society. (s.f.). The Society. Recuperado de: http://www.neuropsa.org.uk/society
Kaplan-Solms, K., & Solms, M. (2005). Estudios clínicos en neuropsicoanálisis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Klein, M. (1976). Los orígenes de la transferencia. En Obras completas VI (págs. 261-270). Buenos Aires: Ediciones Horme.
Klein, M. (1974). Nota sobre algunos mecanismos esquizoides. En Obras completas III (págs. 253-275). Buenos Aires: Ediciones Horme.
Lacan, J. (1981a). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 2 (págs. 179-213). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1981b). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1981c). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. En Escritos 2 (págs. 297-309). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1981d). Radiofonía y televisión. En Otros trabajos (págs. 153-182). Buenos Aires: Paidós.
Laplanche, J. & Pontalis, J. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Osses, S. Sánchez, I, & Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- arttext&pid=S071807052006000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052006000100007
Shapiro, S. (2003). Pensamiento psicoanalítico contemporáneo: un trayecto personal. Intercanvis, 11, 70-76. Recuperado de: http://www.intercanvis.es/articulos/11/art_n11_08R.html n11 08R.html
Universidad del Rosario (s.f.). Guías de calidad académica. Escuela de C. H.: Bogotá.
Winnicott, D. (1958). La capacidad para estar a solas. Recuperado de: http://psicounab.blogspot.com/2007/11/obras-completas-de-winnicott.html
Winnicott, D. (1960). La distorsión del yo en el self verdadero y falso. Recuperado de: http://psicounab.blogspot.com/2007/11/obras-completas-de-winnicott.html
Lizamaría Maestre Correa1
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, Alcaldía
de Medellín, Colombia
lizamaría. maestre@gmail. com
Juan David López Fernández2
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
1 Psicóloga, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Psicóloga en el programa "Jóvenes por la vida" de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, Colombia.
2 Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Diplomado en "Psicopatología y estructuras clínicas", Universidad de Antioquia. Psicólogo en el programa "Comportamientos Saludables" del Parque de la Vida, adscrito a la Universidad de Antioquia. Docente de cátedra del curso Teorías de la Personalidad en la UPB.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia Jan-Jun 2015