La neurobiología de la agresión y la violencia es de interés para la psicología jurídica porque buena parte de la conducta delictiva tiene componentes violentos. En esta revisión se definen en primer lugar ambos conceptos, para diferenciar a continuación los tipos de agresión (impulsiva vs. instrumental) que aparecen en la literatura científica y finalmente analizar las estructuras nerviosas que según los estudios sobre lesiones cerebrales e neuroimagen están asociadas con la agresión. Esta revisión destaca: a) las estructuras subcorticales como el hipotálamo/troncel encéfalo, donde se genera la conducta agresiva y la amígdala, implicada en procesar estímulos emocionalmente destacados; b) las estructuras corticales coma corteza prefrontal (que comprende la corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior), que parecen ser hipofuncionales en los sujetos violentos. Por último, se revisan estudios sobre el papeel neurotransmisor serotonina en la manifestación del comportamiento agresivo.
Legal psychology has become interested in the neurobiology of agression and violence because in many cases criminaehaviour has violent components. The objective of this review is triple: to give a definition of both concepts; to show the different kinds of aggression (impulsive vs. instrumental) described in the scientific literature; and to analyse the neural structures that have been associated with aggression through lesion or neuroimaging studies. This review highlights mainly: a) subcortical structures such as hypothalamus anrain stem, where aggression is generated, and the amygdala, involved in processing emotionally salient stimuli; b) cortical structures such as the prefrontal cortex (which includes the orbitofrontal cortex, ventromedial prefrontal cortex, and anterior cingulate cortex) which seem te hypofunctional in the aggressive subjects. Finally, studies about the role of the neurotransmitter serotonin and its role in aggressive behavior are reviewed.
Violencia y agresión
Una definición adaptativa de agresividad sería la expuesta por Valzelli (1983) , que la considera como un componente de la conducta normal que se expresa para satisfacer necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza contra la integridad física y/o psicológica. Estaría orientada a la conservación del individuo y de la especie y solamente en el case la actividaepredadora conduciría a la destrucción deponente, llegando hasta provocar su muerte. Siguiendo esta línea, se ha propuesto una distinción entre agresión y violencia basada en criterios de utilidaiológica. La primera sería una conducta normal, fisiológica que ayuda a la supervivencia del individuo y su especie ( Archer, 2009 ). El término violencia se aplicaría a formas de agresión en las que el valor adaptativo se ha perdido, que pueden reflejar una disfunción de los mecanismos neurales relacionados con la expresión y controe la conducta agresiva, en tanto que su objetivo es eaño extremo, incluslegando a la muerte de la víctima ( Anderson y Bushman, 2002; Daly y Wilson, 2003; Mas, 1994 ). En consecuencia, la violencia está influida por factores culturales, ambientales y sociales que modelan la manera concreta de expresar la conducta violenta ( Alcázar, 2011; Siegel y Victoroff, 2009 ). Nbstante, esta conceptualización no implica necesariamente que la agresión y la violencia sean dos categorías separadas; al contrario, desde esta perspectiva se puede considerar que tanta agresión coma violencia son conductas complejas que en dosis moderadas pueden tener una función adaptativa en entornos ambientales exigentes que supongan retos para la supervivencia del individuo. De este modo, la agresión y la violencia podrían considerarse como parte de una misma dimensión continua ( Vassos, Collier y Fazel, 2014).
De esta manera, la violencia debería ser considerada como el resultado finae una cadena de eventos vitales durante la cuaos riesgos se van acumulando y potencialmente se refuerzan unos a otros, hasta que la conducta violenta se dispara en una situación específica ( Gronde, Kempes, van El, Rinne y Pieters, 2014 ).
Así, los factores psicosociales y biológicos interactúan modelanda conducta violenta. Por consiguiente, las causas psicosociales y biológicas del crimen violento están inseparablemente unidas y en constante interacción ( Gronde, Kempes, van El, Rinne y Pieters, 2014; Stahl, 2014 ).
Tipos de agresión
La agresión es un constructo complejo y heterogéneo, por lo que interesa identificar subtipos o clases de agresión para su estudio ( Stahl, 2014 ). Es clásica la distinción entre agresión premeditada (predatoria, instrumental) e impulsiva (afectiva, reactiva). Por tanto, se puede considerar que ha habido consenso en la codificación dicotómica de la agresión en dos categorías: impulsiva vs. instrumental ( Alcázar, 2011; Cornell et al., 1996; Kockler, Nelson, Meloy y Stanford, 2006; Raine et al., 1998; Stanford et al., 2003; Weinshenker y Siegel, 2002; Woodworth y Porter, 2002 ). La primera es una reacción abrupta, en “caliente”, como una respuesta a una percepción de provocación o amenaza, mientras que la instrumental es una respuesta premeditada, orientada a un objetivo y a “sangre fría”. Ahora bien, dando por sentada esta clasificación dicotómica, se debe subrayar que es muy frecuente que los actos violentos puedan mostrar características de ambas, impulsiva e instrumental ( Bushman y Anderson, 2001; Penado, Andreu y Peña, 2014 ). Por ejemplo, la conducta agresiva se puede dar de manera repentina como respuesta a una provocación percibida, con enfado y afecto hostil. Pero es que, además, esta misma conducta agresiva podría darse de una manera controlada y con un objetivien delimitado (intimidación, elevación de la autoestima, etc.) ( Rosell y Siever, 2015).
Una clasificación similar a la impulsiva/instrumental es la que distingue entre agresión reactiva y proactiva. En esta clasificación se asume desde el principio, a diferencia de la anterior que opta por una concepción categórica de base, que ambas coexisten y contribuyen conjuntamente al nivee agresión totael individuo y cada una es evaluada de manera dimensional ( Rosell y Siever, 2015).
El tipo reactivo es el que más se parece a la categoría impulsiva y sería una agresión que sucede como reacción a una frustración o a una provocación percibida (normalmente en un contexto interpersonal). Este tipe agresión está invariablemente acompañada de hostilidad, ira o rabia. Su objetivásico sería compensar o mitigar el estado afectivesagradable que siente el sujeto. Por otra parte, la agresión proactiva está caracterizada por que no tiene que ir necesariamente acompañada de un estado emocionaesagradable (ira, rabia, etc.), suele ser iniciada por el agresor más que como reacción a una provocación y está motivada de manera explícita por la expectativa del agresor de obtener alguna recompensa (un objeto, un premio, poder, estatus, dominancia social, etc.) ( Penado et al., 2014; Rosell y Siever, 2015 ). Estas dos maneras de agresión coexisten y están altamente correlacionadas. Sin embargo, la reactiva se ha vinculado con historia de abuso ( Kolla et al., 2013), impulsividad ( Cima, Raine, Meesters y Popma, 2013; Raine et al., 2006 ), emociones negativas (como ira y frustración) y dureza emocional (que es un componente de la psicopatía) ( Cima et al., 2013 ). Por su parte, la proactiva se ha relacionado positivamente con la psicopatía ( Kolla et al., 2013 ), agresión física y delitos violentos ( Cima et al., 2013; Rosell y Siever, 2015 ).
Neurobiología de la agresión impulsiva (centros y circuitos)
La agresión impulsiva es generalmente una respuesta inmediata a un estímulel medio ambiente. Para Stahl (2014) este tipe violencia puede reflejar “una hipersensibilidad emocional y una percepción exagerada de las amenazas, lo que puede ir ligado a un desequilibrio entre los controles inhibidores corticales de arriba-abajo y los impulsos límbicos de abajo-arriba” (p. 360). El paradigma clásico, que liga la corteza prefrontal y áreas límbicas coma amígdala, es que la actividad en estructuras límbicas subcorticales coma amígdala es modulada por una influencia inhibidora desde estructuras corticales coma corteza prefrontarbitofrontal (COF). De tal manera que un individuo que no restrinja su agresión impulsiva tendrá una gran actividad en la zona amigdalar y poca actividad inhibidora en la zona COF, un individuo que sea capaz de controlar su agresión impulsiva tendrá una gran actividad en la COF y un individuo con una lesión en la COF tendrá un aumente agresión impulsiva.
¿Perónde se origina el comportamiente agresión en el sistema nervioso central?
Hipotálamo y sustancia gris periacueductal
Diversos estudios de lesión y estimulación realizados en la primera mitael siglo XX en gatos mostraron que existía una región en el hipotálamo posterior que al ser destruida y separada de sus conexiones con centros situados en el troncel encéfal la médula espinal hacia desaparecer un comportamiento agresive rabia ( sham rage o falsa rabia) que no parecía estar asociado con la ira real y que no siempre iba dirigido hacia el estímulo que la había desencadenado, y al ser estimulada dicha región provocaba la aparición de dicho comportamiento ( Finger, 1994; Siegel, 2005).
Los estudios sobre las bases neurobiológicas de la agresión en el gato han conducido a la descripción de un “ataque afectivo”, caracterizado por respuestas emocionales típicas del sistema nervioso simpático, y un “ataque predador”, sin aquellas. ( McEllistrem, 2004; Siegel, 2005 ). Este tipe conductas se pueden considerar análogas a la agresión afectiva y la agresión instrumental en humanos.
El “ataque afectivo” puede ser controladesde una gran extensión del hipotálamo medial, extendiéndose hacia el troncel encéfalonde se encuentran centros nerviosos que controlan la expresión del ataque como es bufar y gruñir ( McEllistrem, 2004 ). Además del hipotálamo medial también están implicados la amígdala medial, de la que recibe información excitadora, y la sustancia gris periacueductaorsael troncel encéfalo, a la que envía información excitadora. Desde esta última hay conexiones excitadoras con eocus coeruleus y el núcleo solitario que median las respuestas autónomas durante el “ataque afectivo”; también hay conexiones excitadoras con los centros de los nervios trigémino y facial para el controe la apertura de la boca y las vocalizaciones; por último hay conexiones excitadoras indirectas con la médula espinal cervical para el movimiente golpeo con la pata anterior ( Haller, 2014; Siegel, 2005).
El “ataque predador” es controladesde el hipotálamateral y desde regiones del troncel encéfalo, como es la sustancia gris periacueductal ventrolateral (obsérvese que esta región es distinta de la implicada en el “ataque afectivo”), entre otras. Además, el hipotálamateral recibe información excitadora desde la amígdala central y lateral e inhibidora desde la amígdala medial; la conexión entre el hipotálamateral y la sustancia gris periacueductal ventrolateral es también excitadora. Desde diversas regiones del troncel encéfalo se controlan los movimientos de acecho y golpeo así come mordedura ( Haller, 2014; Siegel, 2005).
Ambos circuitos se inhiben entre sí, es decir mientras el gato está realizando un “ataque predador”, que debe ser silencioso para no alertar a la presa, no puede mostrar “ataque afectivo” con manifestaciones como arquearse, piloerección ufidos que le harían fácilmente detectable por la presa.
¿Qué hay de la influencia de la corteza prefrontal sobre las estructuras límbicas (amígdala e hipotálamo), indicada por otros autores, en los circuitos del comportamiento agresivo en el gato? Esa influencia existe en el gato a través de una conexión multisináptica a través del tálamo ( Haller, 2014).
En relación con las estructuras cerebrales implicadas en el controe la conducta agresiva en el ser humano, los estudios se han basado en el comportamiente seres humanos con daños cerebrales debido a enfermedades (tumores, quistes, rabia), heridas o enfermedades mentales. Por ejemplo, un estudie Sano, Mayanagi, Sekino, Ogashiwa y Ishijima (1970) en el que se lesionó elamado hipotálamo posteromedial tuvo éxito en reducir o abolir la agresividad en pacientes violentos. Otros estudios replicaron este hallazgo ( Haller, 2014).
Un ejemplo interesante de control hipotálamice la agresión es el hamartoma hipotalámico (con el nombre de hamartoma se conoce a un grupe neuronas, glia o manojos de fibras nerviosas que perdieron su camino en el momente la migración celular embrionaria, ubicándose en estructuras donde normalmente neberían estar). Un subgrupe pacientes que desarrollan esta malformación muestra un incremente la agresión y cuando se retira el hamartoma se abole la agresividad ( Ng et al., 2011 ). Los hallazgos observados con esta malformación muestran que las funciones hipotalámicas están estrechamente ligadas con la agresión en humanos.
Haller (2014) afirma que los mecanismos descritos para el gato en el hipotálamo, sustancia gris periacueductal y otros centros coma amígdala también pueden funcionar de forma similar en humanos con el añadide la corteza prefrontal como sustrate los factores psicológicos.
Las estructuras límbicas (amígdala, formación hipocampal, área septal, corteza prefrontal y circunvolución del cíngulo) modulan fuertemente la agresión a través de sus conexiones con el hipotálamo medial y eateral ( Haller, 2014).
La amígdala
La amígdala se relaciona actualmente con un conjunte procesos nerviosos como son la cognición social, la regulación de la emoción, el procesamiente la recompensa y la memoria emocional; también con la detección de las amenazas procedentes del medio ambiente visua auditivo así coma excitación de respuestas de lucha o huida a través de sus conexiones con estructuras del troncel encéfalo. Personas con lesión en la amígdala muestran dificultades en reconocer las señales faciales de malestar y tienen dificultades para generar respuestas de miedo condicionadas ( Adolphs, 2013; Klumpers, Morgan, Terburg, Stein y van Honk, 2015 ). Esto es parecido a lo que ocurre en individuos con alta tendencia a la violencia (jóvenes con callosidad emocional; Blair, 2013a; Lozier, Cardinale, VanMeter y Marsh, 2014 ; psicópatas adultos; Blair, 2013b; Blair et al., 2004; Marsh y Blair, 2008 ).
A raíz de las observaciones de Kluver y Bucy (1939) sobre lesiones bilaterales de los lóbulos temporales anteriores en macacos se determinó que estas conducían, entre otras modificaciones de la conducta, a un apaciguamientel animal haciéndolo menos agresivo. En orden a determinar si la pérdida de la agresividae los monos era debida a lesión cortica subcortical, Weiskrantz (1956) produjo ablaciones en su grupo experimental en ambas amígdalas y en el polo temporal medial, mientras que el grupo control había recibidesión en la convexidad temporal inferior o una operación bilateral sin llegar a dañar el tejido cortica subcortical. Sólbtuvo modificaciones relacionadas con disminución de la agresión cuanda lesión afectaba al complejo amigdaloide.
En humanos, el complejo amigdaloide se ha subdividido, de acuerdo con criterios de tipos celulares y densidae dichos tipos, en 4 conjuntos de núcleos denominados laterobasa basolateral, centromedia central, masas intercaladas y superficia cortical; las masas celulares intercaladas, situadas entre el grupasolateral y el centro medial, son importantes para el control inhibidor de la actividae la amígdala ( Barbas, Zikopoulos y Timbie, 2011; Rosell y Siever, 2015 ). Posteriormente esta subdivisión se ha confirmado mediante resonancia magnética nuclear ( Bzdok, Laird, Zilles, Fox y Eickhoff, 2013 ). El grupe núcleos laterobasal es un receptor de información sensoriael tipo exteroceptivo (visual, auditiva, somatosensorial), el grupo centromedial genera respuestas endocrinas, autónomas y somatomotoras pero también recibe información visceral y gustativa y el grupo superficial está ligado al procesamiente estímulos olfativos. El grupaterobasal se coactiva con la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm), que se piensa que actualiza contingencias de respuesta. La información del grupaterobasal se envía al grupo centromedial, bien directa ien indirectamente a través de las masas intercaladas, el cual conecta fundamentalmente con estructuras corticales y subcorticales motoras.
Dado que hemos visto que en el hipotálamo existen dos regiones implicadas en el controe la agresión reactiva y la agresión predadora, ¿existen conexiones entre la amígdala y aquellas regiones? Sí, existen conexiones desde la amígdala a través de dos vías llamadas estría terminal y vía amigdalófuga ventral ( Nieuwenhuys, Voogd y van Huijzen, 2009 ), que conectan a la amígdala con el hipotálamo anterior y con el hipotálamateral.
Estudios de neuroimagen estructurae la amígdala y agresión . Algunos estudios han estudiado sujetos sanos, no clínicos, en este caso mujeres, cuyos niveles de agresión no estaban fuera de lo normal ( Matthies et al., 2012 ). La agresión se midió mediante la prueba “Life History of Aggression” y se subdividió el grupo en dos grupos, uno con puntuaciones superiores a la mediana de la cohorte y otro con puntuaciones inferiores a la mediana de la cohorte. El subgrupo más agresivo tenía un volumen de la amígdala, corregido para el volumen totael cerebro, significativamente menor (16-18%) que el volumen del subgrupo menos agresivo. La limitación de este estudio es que se basa sólo en mujeres y se mide, mediante entrevista, la agresión pasada.
En sujetos violentos psicópatas se ha encontrado reducción significativa del volumen de sustancia gris de la amígdala en varios estudios ( Ermer, Cope, Nyalakanti, Calhoun y Kiehl, 2012; Tiihonen et al., 2000 ). En cambio un estudiel mismo grupe investigación en adolescentes encarcelados con caracteres psicopáticos ( Ermer, Cope, Nyalakanti, Calhoun y Kiehl, 2013 ) no encontró una disminución en el volumen de la amígdala en función de la puntuación en el test correspondiente de medida de la psicopatía. Estos autores nan una explicación para la diferencia en el volumen amigdalar entre adolescentes y adultos. Boccardi et al. (2011) estudiaron la morfología cortical y amigdalar en sujetos violentos que se podían caracterizar como psicópatas. El volumen globae la amígdala era significativamente mayor en los violentos que en los controles, pero más interesante es que la morfología de los distintos núcleos era diferente de la de los controles, observándose tanto aumento comisminución de tejido en diferentes núcleos amigdalinos considerándose este aspecto como más importante que el volumen mayor de la estructura (Boccardi, comunicación personal). En cambio, un estudio previo ( Yang, Raine, Narr, Colletti y Toga, 2009 ) había encontrado disminución en el volumen de la amígdala de sujetos violentos psicópatas. Para Boccardi et al. (2011) la diferencia entre ambos estudios podría encontrarse en la inclusión en el estudie Yang et al. (2009) de sujetos con trastornel espectre la esquizofrenia.
Vemos, por lo tanto, que existe una cierta relación inconsistente entre volumen de la amígdala y la agresión. Para algunos autores esto puede ser debido a que no se haya distinguido entre agresión impulsiva y agresión predadora o instrumental ( Pardini, Raine, Erickson y Loeber, 2014; Rosell y Siever, 2015 ) o a que tal vez sea necesario tener en cuenta la subdivisión en núcleos de la amígdala como han hecho ya algunos estudios ( Boccardi et al., 2011; Gopal et al., 2013; Yang et al., 2009; Yoder, Porges y Decety, 2015 ). Por ejemplo Gopal et al. (2013) estudiaron una población de pacientes psiquiátricos cuya agresión y violencia midieron mediante escalas psicométricas y subdividieron la amígdala en una región dorsal (que incluye el núcleo central) y una región ventral (que incluye el complejasolateral) midiendo el volumen mediante resonancia magnética nuclear y correlacionando el volumen total y el volumen de las regiones dorsal y ventral con los índices psicométricos de agresión/impulsividad; nbtuvieron una correlación entre el volumen total y los índices de agresión/impulsividad, pero sí una relación positiva entre las regiones ventrales de la amígdala y la agresión/impulsividad. Los autores consideraron que la amígdala dorsal tendría un papee control y la amígdala ventral une activación, dada su conexión con la corteza orbito-frontal que tiene que evaluar e integrar los estímulos que recibe de las áreas corticales sensoriales de asociación y de la propia amígdala. Dicha activación se pondría de manifiesto en los sujetos agresivos por falta de evaluación e integración de la información procedente desde la corteza prefrontal.
Estudios de neuroimagen funcionae la amígdala y agresión . Los estudios de neuroimagen funcional se han basado en diversas técnicas (tomografía de emisión de positrones [TEP] y resonancia magnética funcional [RMf]].
En un estudio con una muestra muy diversa de sujetos asesinos que habían sideclarados inocentes por razones de locura, entre los que había esquizofrénicos, epilépticos y otros, Raine, Buchsbaum y Lacasse (1997) , utilizanda técnica TEP, encontraron una asimetría anormal en la actividae la amígdala, mostranda amígdala izquierda una actividad reducida y la derecha una actividad aumentada.
Para diferenciar las regiones corticales y subcorticales implicadas en la agresión reactiva frente a la agresión instrumental, Raine et al. (1998) dividieron a los sujetos del estudio previo ( Raine et al., 1997 ), mediante una escala de 4 puntos de violencia predadora-afectiva, en un subgrupe 15 sujetos que mostraban violencia predadora y 9 sujetos que mostraban violencia afectiva. Se debe tener en cuenta que en este estudio el análisis subcortical incluía el hipocampo, la amígdala, el tálamo y el troncel encéfale forma indiferenciada. Ambos grupos mostraban niveles de glucosa subcortical superiores al grupo control sólo en el hemisferierecho. Los autores interpretan los hallazgos en el sentide que la activación del hemisferierecho interviene en la generación de afecto negativo, lo que daría lugar a una predisposición a la conducta violenta.
Los estudios recientes más extensos de neuroimagen funcional se han realizado generalmente en poblaciones de psicópatas. Estos han demostrado niveles más bajos de actividad en la amígdala cuando ven imágenes que muestran violaciones morales e imágenes con caras de miedo, también durante el condicionamiento aversivo y mientras ven imágenes de estímulos aversivos, así como en una tarea de recuerde palabras con contenido emocional frente a otras neutras ( Anderson y Kiehl, 2012, 2013 ). Hay que tener en cuenta que los psicópatas no suelen reaccionar a este tipe imágenes y no muestran condicionamiento aversivo, por lo que los niveles bajos de actividae la amígdala estarían en la base de la insensibilidad emocionae estos sujetos.
Los adolescentes con problemas de conducta y rasgos de callosidad emocional muestran menos sensibilidae la amígdala a caras de miedo, aunque no a otras expresiones faciales, que los sujetos control y que los niños con problemas de conducta pero rasgos de callosidad emocional menos intensos (véanse revisiones en Herpers, Scheepers, Bons, Buitelaar y Rommelse, 2014 y Umbach, Berryessa y Raine, 2015).
Como veremos más adelante, partes de la corteza prefrontal están también asociadas con el comportamiento agresivo, en particular la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal ventromedial. La amígdala está conectada intensamente con estas regiones corticales a través del fascículo uncinado ( Catani y Thiebaut de Schotten, 2008; Fortin et al., 2012; Heide, Skipper, Klobusicky y Olson, 2013 ) que conecta bilateralmente la corteza orbitofrontal y la amígdala mientras que la conexión entre la corteza prefrontal ventromedial y la amígdala es más bien unidireccional en el sentide aquella a esta.
La integridad estructurael fascículo uncinado (FU) ha sido estudiada en sujetos violentos adultos ( Craig et al., 2009; Motzkin, Newman, Kiehl y Koenigs, 2011; Sundram et al., 2012; Wolf et al., 2015 ) y en adolescentes con trastorne conducta ( Pape et al., 2015; Passamonti et al., 2012; Sarkar et al., 2013 y véase revisión en Olson, Von Der Heide, Alm y Vyas, 2015 ). En los sujetos adultos se ha encontrado una reducción microestructurael FU derecho–que, por otrado, es el FU de mayor tamañe los dos hemisferios y, por ello, tal vez más fácie cuantificar en la resonancia magnética–comparado con sujetos controe la misma edad y de igual nivee inteligencia ( Craig et al., 2009; Motzkin et al., 2011 ), aunque esta alteración no está restringida al FU ( Sundram et al., 2012 ) y además está reducción está relacionada con las características interpersonales (encanto superficial, sentido grandiose lo que uno vale, mentira patológica y manipulación de los otros) de los psicópatas.
En cuanto a los adolescentes violentos, tal conducta se ha observado asociada con una conectividad estructural más elevada que en los sujetos adultos violentos ( Pape et al., 2015; Passamonti et al., 2012; Sarkar et al., 2013 ) y que en jóvenes controe la misma edad y nivee inteligencia. ¿Qué explicación podría darse a esta diferencia entre sujetos adultos y jóvenes violentos en la microestructura del FU? Se ha planteado que podría deberse a una maduración anormal acelerada y que sería en parte de origen genético y de desarrollo ( Passamonti et al., 2012 ) y cuando estos sujetos adolescentes llegaran a adultos la maduración anormal acelerada explicaría su FU reducido.
La corteza prefrontal
La corteza prefrontal es aquella parte deóbulo frontal situada delante de la denominada corteza premotora, incluyendo tanto regiones de la parte mediael hemisferio come la parte lateral. En lo que nos interesa a nosotros para el estudie la agresión, la corteza prefrontal contiene 3 regiones importantes: la corteza orbitofrontal (COF), la corteza cingulada anterior (CCA) y la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). La COF se encuentra en la parte basae los hemisferios mientras que la CPFvm se encuentra en la cara mediae los hemisferios y en su parte ventral y la CCA se encuentra en la cara mediae los hemisferios ( fig. 1).
Figura 1 A. Vista sagital mediael hemisferierecho. La parte frontal está a la izquierda y la parte occipital a la derecha; en negro, el cuerpo calloso. B. Visión sagital mediael hemisferierecho en la que se han numeradas áreas de Brodmann que se citan en el texto. Las líneas corresponden a los límites de las áreas. En rayadiscontinuo se encuentran las BA 11,12 y 25 que se consideran parte de la CPFvm. La corteza cingulada anterior forma parte deA 24. C. Vista basael hemisferierecho: OLF, surclfativo, MOS, surcrbital medio, TOS, surcrbital transversal, LOS, surcrbitaateral. D. Vista basaeóbulo frontael hemisferierecho en la que se muestra parte de la CPFvm en rayadiscontinuo. El reste la base deóbulo frontal está constituido por las circunvoluciones orbitales u orbitarias: OLF, surclfativo, SOM, surcrbital medio, SOT, surcrbital transversal, SOL, surcrbitaateral.
La COF se ha subdividido en varias áreas de Brodmann (BA en adelante) y no es uniforme anatómicamente y por lo tanto no será desde un punte vista funcional ( Price, 2006, 2007 ). La COF forma parte de la corteza frontaímbica junto con la CCA. Ambas cortezas, en el case la COF sobre todo su zona posterior, tienen las conexiones más fuertes con la amígdala ( Ghashghaei, Hilgetag y Barbas, 2007 ). La vía amígdala-COF posterior puede tener un papeestacado en el enfoque de la atención sobre estímulos motivacionalmente relevantes, consistente con el papee la amígdala en la alerta y vigilancia emocional. Coma amígdala recibe información sensoriae todas las modalidades sensoriales (que terminan en las mismas partes de la amígdala que se proyectan a la COF posterior), sus proyecciones pueden enviar el significado afective los estímulos sensoriales externos. A su vez, la información que la CCA y la COF enviarían a la amígdala sería acerca del medio interno incluyendo emociones internalizadas como celos, vergüenza y culpabilidad, que evocan una excitación emocional ( Ghashghaei et al., 2007).
Dado su patrón de conexiones con la amígdala, existiría una diferencia en las funciones de la COF y la CCA: coma COF recibe más proyecciones de la amígdala y la CCA envía más proyecciones a la amígdala (macacos, Ghashghaei et al., 2007; humanos, Roy et al., 2009 ), la primera tendría un valor más sensoria perceptual evaluando el valor motivacional y afective los estímulos mientras que la segunda tendría una relación más importante con las acciones o respuestas (hay que tener en cuenta que la CCA tiene sus principales conexiones de salida con centros autónomos del troncel encéfalo y de la médula espinal implicados en la expresión de emociones como vocalizaciones) ( Rosell y Siever, 2015; Timbie y Barbas, 2014 ). Es importante destacar que la COF contiene una conexión especializada con la amígdala, a través de las masas intermedias de esta, que activaría centros del troncel encéfalo y de la médula espinal implicados en la activación emocional y en el retorno a una situación emocional previa disminuyendicha activación. Este circuito permitiría explicar la excitación emocional (incremente frecuencia respiratoria y cardiaca, etc.) en situaciones de comportamiento agresivo.
Estudios de daño cerebral en la CPF y agresión . En la literatura neuropsicológica se han encontrado ejemplos de agresión impulsiva tras daño a la COF ya sea durante la infancia/adolescencia ( Anderson, Bechara, Damasio, Tranel y Damasio, 1999; Boes et al., 2011; Eslinger, Flaherty-Craig y Benton 2004; Mitchell, Avny y Blair, 2006 ) urante la edad adulta ( Bechara, Damasio y Damasio, 2000; Benton, 1991; Berlin, Rolls y Kischka, 2004; Grafman et al., 1996; Hornak et al., 2003; Szczepanski y Knight, 2014 ) (tabla 1).
Tabla 1 ;
Resumen de las regiones de la CPF afectadas en los estudios citados anteriormente (no se citan las revisiones; Benton, 1991; Eslinger, Flaherty-Craig y Benton, 2004; Szczepanski y Knight, 2014 )
Región lesionada | Tipe neuroimagen | Datos conductuales | |
---|---|---|---|
Anderson et al. (1999) | Sujeto A : COFm (BA 11) bilateralmente; polo frontal (BA 10) bilateralmente; CPFdl (BA 9 y 46); COFl (BA 47) izquierda. Sujet : polo frontal (BA 10) derecho; BA 8, 9 y 46 medial y lateralmente; COFl (BA 47/12); CCA (BA 24, 32). | Resonancia magnética | Sujeto A : múltiples detenciones por robos; abusaba verbal y físicamente de otros; comportamiento sexuae riesgo; no mostraba culpabilidad ni remordimiento por sus errores; inteligente y académicamente capaz. Sujet : generalmente mostraba un afecto neutro; estallidos de ira breves y explosivos; mentía frecuentemente y se implicaba en asaltos físicos. |
Boes et al. (2011) | CPFvm: (BA 11, 12) CCA (BA 25, 32) | Resonancia magnética | A la edae 6 años en la escuela: robo, mentira, agresión, rabia y desobediencia. Inteligente y académicamente capaz. Manipulador y controlador. Ataque planeado a su padre (“a sangre fría, sin emoción”). |
Mitchell et al. (2006) | Polo frontal (BA 10) COF (BA 11) CPFdl (BA 9, 46) | Tomografía axial computarizada (TAC). | Estudie laboratorio mediante test neuropsicológicos. Déficits en la toma de decisiones. Agresión reactiva |
Bechara et al. (2000) | Polo frontal (BA 10) COF (BA 11) CPFvm (BA 11, 12) Insula (BA 13) CCA (BA 25, 32) | Resonancia magnética estructural. | La mayoría de los sujetos estudiados eran incapaces de reexperimentar una situación previa de miedo, aunque sí podían hacerlo con una de ira. |
Berlin et al. (2004) | Polo frontal (BA 10) COF (BA 11, 12) CPFdm (BA 8, 9) CPFdl (BA 9, 46) | Resonancia magnética estructural. Tomografía axial computarizada (TAC). | Agresivos/violentos, airados o irri. |
Grafman et al. (1996) | Grupesión sólo en COF (COF). Grupesión sólo en CPFvm (CPFvm). | Tomografía axial computarizada (TAC). | Test neuropsicológicos: sujetos con lesiones que se restringían o incluían COF eran más violentos (agresión impulsiva). |
Hornak et al. (2003) | Pacientes orbitales (BA 10, 11, 12, 25). Pacientes mediales (BA 8, 9, 10). Pacientes dorsolaterales (BA 9, 46). | Test neuropsicológicos: lesiones bilaterales de la COF dan lugar a cambios significativos en la conducta social (indicados por alguna persona próxima) y en el estado emocional subjetivo (comparado con antes de la lesión). |
Estudios de neuroimagen estructurae la CPF y agresión . Se han encontradisminuciones del volumen de sustancia gris en la COF en sujetos adultos de una muestra criminal que mostraba psicopatía ( Boccardi et al., 2011; Ermer et al., 2012 ), en adolescentes varones encarcelados con caracteres psicopáticos ( Ermer et al., 2013 ), en delincuentes violentos ( Tiihonen et al., 2008 ), y en psicópatas sin éxito (que no han podido evitar condenas criminales) ( Yang, Raine, Colletti, Toga y Narr, 2010 ) (tabla 2 ) (véase también revisión de diversos estudios en Yang, Glenn y Raine, 2008).
Tabla 2 ;
Resumen de las regiones de la CPF afectadas en los estudios citados anteriormente
Estudio | Tipe grupo violento | Tipe neuroimgen | Hallazgos neuroanatómicos (grupo violento vs. control) |
---|---|---|---|
Boccardi et al. (2011) | Delincuentes violentos. De los cuales n = 12 eran psicópatas y abusaban de sustancias. n = 14 diagnosticados de ASPD y de abuse sustancias. Sin historiae psicosis ni de desorden de esquizofrenia. | Resonancia magnética estructural [Cortical pattern matching]. | Volumen: ?COFm (BA11), ?CCAvm (BA24-25, 32-33). |
Ermer et al. (2012) | Psicópatas criminales | Resonancia magnética estructural (morfometría basada en el voxel). | Volumen: ?COFl izquierda (BA 47/12) |
Ermer et al. (2013) | Adolescentes criminales de los cuales n = 35 eran psicópatas. | Resonancia magnética estructural (morfometría basada en el voxel). | Volumen: ?COFerecha (BA 47/12) ?COFm (BA 11, 13, 14) |
Tiihonen et al. (2008) | Delincuentes violentos Misma población que el grupe Boccardi et al. (2011). | Resonancia magnética estructural (morfometría basada en el voxel). | Volumen: ?COFm izquierda (BA 11) |
Yang et al. (2010) | Psicópatas criminales (“sin éxito) y psicópatas con éxito. | Resonancia magnética estructural. | Volumen: ?COF (BA 11 y 13) entre psicópatas sin éxito y psicópatas con éxito. ?COF (BA 11, 13, 14) entre psicópatas sin éxito y controles. |
Estudios de neuroimagen funcionae la CPF y agresión . Diversos estudios han mostrado, en sujetos normales, una potenciación de la actividae la COF según se incrementaba la intensidae expresiones faciales de ira que estaban observando ( Blair, Morris, Frith, Perrett y Dolan, 1999 ). Utilizando un escenario imaginarie agresión en el que se le pedía a sujetos normales que expresaran una agresión no restringida hacia un asaltante o que intentaran inhibir la respuesta agresiva, se observó que en el primer casa desactivación funcionae la COF era mayor que en el segundo ( Pietrini, Guazzelli, Basso, Jaffe y Grafman, 2000 ). Se observa, por lo tanto, en los sujetos normales que un controe impulsos se traduce en una mayor actividae la COF. Por lo tanto, sujetos con daño en la COF tenderán a exhibir un bajo controe impulsos y estallidos agresivos entre otras conductas, como se ha indicado en el apartado “Hipotálamo y sustancia gris periacueductal”. Hoptman (2003) cita también estudios realizados en sujetos sanos en los que se ha inducido un estade ira al que se compara con un estado neutro y se les miden sus cambios en el flujo sanguíneo cerebral regional; en este caso, se observaron incrementos en la COF, CCA y polos temporales anteriores, que los autores interpretaron “como representanda inhibición de la agresión en el contexte la ira generada” ( Hoptman, 2003 , p. 269). La cuestión es que en el estudio anterior al que hace referencia Hoptman (2003) no se habían estudiadtras emociones.
¿Qué ocurre funcionalmente en la CPF de los sujetos violentos? Un estudio mediante TEP llevado a cabo en asesinos predadores (psicópatas) e impulsivos y en sujetos normales neurológica y conductualmente ( Raine et al., 1998 ) aportó los siguientes resultados en relación con el tipe agresión y la actividae la corteza prefrontal: los asesinos impulsivos tenían menor actividad prefrontal y mayor actividad subcortical en eóbulo temporal (que contiene la amígdala) que los sujetos control y los asesinos predadores tenían una actividad prefrontal similar a la de los sujetos control pero tenían una actividad subcortical excesiva. En este estudio no se realizaba aún una subdivisión más fina de la corteza prefrontal.
También la revisión llevada a cabo por Hoptmann (2003) mostraba que “la activación en eóbulo frontal y parte mediaeóbulo temporal está asociada con la agresión imaginada, la inducción de estados de ira a actividad violenta y criminal, especialmente en relación con crímenes que tenían una base afectiva/impulsiva” (p. 269).
En un meta-análisis en el que se intentó fraccionar la corteza prefrontal en relación con la conducta de sujetos violentos, antisociales y psicópatas, Yang y Raine (2009) encuentran que–en los 31 estudios de imagen funcional que abarcaban desde 1992 a 2007 e incluían las técnicas SPECT (tomografía computarizada de emisión de protón único), RMf (resonancia magnética funcional), espectroscopia de resonancia magnética (MRS), tomografía de emisión de positrones (TEP)–las regiones de la CPF donde había una reducción de la actividad cerebral medida mediante alguna de las técnicas anteriores eran la COF derecha, la CPFdl izquierda y la CCA derecha. La lateralización de la disminución de la actividad cerebral en COF y CCA es paralela a la alteración observada tras lesión en estas regiones en la conducta social, procesamiento emocional y toma de decisiones ( Eslinger y Damasio, 1985; Hornak et al., 2003; Tranel, Bechara y Denburg, 2002 ), mientras que la lateralización en la actividae la CPFdl estaría relacionada más bien con impulsividad y pobre control conductual.
En general, los estudios de neuroimagen funcionalevados a cabo en sujetos violentos y antisociales muestran una actividad funcional atípica en la COF, la CPFvm y la CCA a menudo manifestada como una hipofuncionalidad ( Anderson y Kiehl, 2012; Glenn y Raine, 2014; Patrick, 2015 ).
La neuroquímica de la agresión impulsiva: la serotonina
Aunque otros neurotransmisores y hormonas se han asociado con el comportamiento agresivo, el neurotransmisor más intensamente estudiado ha sida serotonina o 5-hidroxitriptamina (abreviadamente, 5-HT). La 5-HT es fabricada en los núcleos del rafe del troncel encéfalo. Estos núcleos contactan con la COF y el sistema límbico entre otros.
Se ha encontrado que los niveles del neurotransmisor 5-HT en regiones corticales coma CPF y la CCA son inversamente proporcionales a los niveles de agresión impulsiva ( Coccaro, Fanning, Phan y Lee, 2015; Siegel y Douard, 2011; Yanowitch y Coccaro, 2011 ).
Utilizando tareas en que los sujetos podían demostrar una conducta agresiva o no agresiva hacia otra persona, varios estudios han mostrado, tanto en hombres como en mujeres, que la reducción mediante la dieta de la 5-HT cerebral está asociada con la conducta agresiva impulsiva ( Coccaro et al., 2015; Quadros, Takahashi y Miczek, 2010; Siegel y Douard, 2011 ) que se muestra ante estímulos nocivos, amenazantes o provocadores. Recíprocamente, si se aumenta la dosis de triptófano en la dieta se observa una irritabilidad y agresión disminuida en estudios experimentales en humanos.
También se ha manipulado farmacológicamente los niveles de 5-HT en el cerebro, por ejemplo mediante la administración de fluoxetina (Prozac), un inhibidor ive la recaptura de 5-HT que aumenta la concentración de esta en el espacio sináptico. Comparada con la administración de un placebo, la administración de fluoxetina originaba una reducción en las puntuaciones de una escala de medición de la agresión, la “Overt Aggression Scale” ( Coccaro et al., 2015; Siegel y Douard, 2011 ). Este dato, junto con el hallazgriginae que los niveles en eíquido céfalo-raquídeel metabolito principae la 5-HT, el ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), explicaba un porcentaje muy elevado, casi el 61% de la varianza en un grupe militares diagnosticados con trastornos de personalidad ( Brown, Goodwin, Ballenger, Goyer y Major, 1979 ), condujo a la hipótesis de la deficiencia de serotonina en la agresión humana. Los estudios del grupe Brown fueron criticados por Berman, Tracy y Coccaro (1997) debido a la ausencia de grupe comparación, problemas estadísticos y otros. Berman et al. (1997) concluyen que “la idea de que la 5-HT regula la conducta agresiva es apoyada sólo modestamente por los estudios de 5-HIAA en el fluido cerebro-espinal” (p. 655).
Recientemente un meta-análisis ha intentado analizar los estudios que han puesto en relación la 5-HT con la agresión ( Duke, Bègue, Bell y Eisenlohr-Moul, 2013 ). En este meta-análisis se encuentra “que la serotonina explica sólo un poco más del 1% de la varianza en agresión, ira y hostilidad” ( Duke et al., 2013 , p. 1159). Peros mismos autores afirman que la hipótesis de la deficiencia de serotonina permanece abierta aebate porque puede haber varias interpretaciones posibles de los resultados obtenidos, desde la poca fiabilidad y validez discriminante de la escala conductual para medir la agresión al conocimiento actual más detallade las vías nerviosas en las que interviene la serotonina como neurotransmisor y sus receptores, que hacen que el papee la 5-HT en relación con el controe la conducta sea más compleje lo que se suponía inicialmente ( Bortolato et al., 2013; Coccaro et al., 2015; Duke et al., 2013 ).
Por otrado, hay que tener en cuenta que la 5-HT es utilizada como neurotransmisor en diversos circuitos además de la CPF, por ejemplo en el hipotálamo ( Hornung, 2003 ), que es un centro importante relacionado con el controe la agresión como hemos visto anteriormente. Además no se puede determinar qué vías serotoninérgicas contribuyen primariamente a los contenidos de 5-HIAA que se miden en eíquido cefaloraquídeo ( Quadros et al., 2010).
La 5-HT tiene al menos 14 tipos de receptores, con una complejidae localización (pre o postsináptica) y de función (favoreciend inhibienda agresión) elevada ( Bortolato et al., 2013; Coccaro et al., 2015 ). De ellos, los más importantes en relación con la agresión parecen ser los denominados 5-HT 1A y 5-HT1B ( Olivier y van Oorschot, 2005; Pavlov, Chistiakov y Chekhonin, 2012; Takahashi, Quadros, de Almeida y Miczek, 2011 ). Por otrado, es importante conocer en qué lugares del cerebro son más abundantes los receptores ligados con la agresión: un estudie TEP ( Witte et al., 2009 ) mostró que la distribución más alta del receptor 5-HT 1A , que es un receptor inhibidor y por lo tanto hace que disminuya la transmisión sináptica serotoninérgica, en sujetos con altas puntuaciones en agresión se encontraba en la corteza prefrontal (CPF) y la corteza cingulada anterior (CCA). Por lo tanto, en los sujetos del estudie Witte et al. (2009) , la menor activación de las CPF y CCA haría que estas tuvieran una menor inhibición sobre estructuras del sistema límbico coma amígdala o el hipotálamo, que hemos visto implicadas en erigen de la conducta agresiva. En cambio, se ha encontrado que otre los receptores de 5-HT, el receptor 5-HT 2A , que es un receptor excitador, está asociado con conducta agresiva y con conducta de suicidio (en análisis postmortem en este caso y asociada su localización a la CPF) ( Takahashi et al., 2011).
La 5-HT es retirada del espacio sináptico por una proteína que es el transportador de serotonina (5-HTT). Cuando se bloquea el 5-HTT mediante moléculas conocidas como inhibidores ivos de la recaptura de la serotonina (ISRSs, por ejempla fluoxetina), la concentración de 5-HT en el espacio sináptico aumenta y se observa una reducción en la conducta agresiva ( Quadros et al., 2010; Takahashi et al., 2011 ). La proteína 5-HTT es fabricada por un gen cuya región promotora presenta polimorfismo, el cual afecta a la transcripción de dicho gen. Así, existen dos alelos de dicho gen, une longitud corta (alelo s ) y otre longituarga (alelo l). Los individuos s/s y s/l , con menor síntesis de 5-HT, son más ansiosos, depresivos, hostiles y agresivos que los individuos l/l ( Takahashi et al., 2011; Teodorovic y Uzelac, 2015 ), aunque existen numerosas discrepancias en los estudios genéticos que muestran asociación entre el gen 5-HTT y la agresión, ya sea hacia otros o hacia sí mismo (suicidio) ( Bortolato et al., 2013 ), porque tal vez existan interacciones gen-ambiente de tal manera que, por ejemplo, los portadores del alelo s tienen mayor proclividad a la agresión y las ideas suicidas en respuesta a situaciones de stress vividas durante la infancia, adolescencia y comienze la edad adulta ( Caspi et al., 2003; Conway et al., 2012 ).
Otro gen que relaciona la 5-HT con la agresión es el gen para el enzima monoaminooxidasa A (MAOA), del cual existe un polimorfismo para baja expresión de MAOA (MAOA-L) y otro para alta expresión de MAOA (MAOA-H) ( Dorfman, Meyer-Lindenberg y Buckholtz, 2014; Pavlov et al., 2012; Quadros et al., 2010 ). Se ha informade una interacción genotipo-ambiente (maltrato, sucesos traumáticos en los primeros 15 años de vida), de tal manera que los individuos con el polimorfismo MAOA-L y ambiente del tipo indicado anteriormente mostraban mayor propensión a los arrestos criminales, mayor desorden de conducta durante la adolescencia y mayor disposición agresiva que los individuos con polimorfismo MAOA-H os individuos MAOA-L que no habían estado expuestos al tipe ambiente indicado arriba ( Caspi et al., 2002 ). Obsérvese que este resultado va en contra de la hipótesis de la deficiencia de serotonina, puesto que los individuos MAOA-L tienen más 5-HT en sus circuitos y tal vez la relación sea que la 5-HT aumenta la ansiedad y hace que estos individuos respondan de manera agresiva ante un reto. Algunos grupos han encontrado una asociación similar de la agresión con el polimorfismo MAOA-H ( Dorfman et al., 2014).
Conclusiones
Los estudios neurobiológicos sobre la agresión humana han prestado atención sobre todo a estructuras subcorticales coma amígdala y a estructuras corticales coma corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada. En cambio, para los centros organizadores de la agresión, sobre todo impulsiva, todavía debemos seguir basándonos en estudios llevados a cabo en animales como el gato. Los datos experimentales procedentes de este modelo apuntan a la existencia de centros organizadores en el hipotálamo, tanto para la agresión reactiva como para la instrumental, así como en la sustancia gris periacueductael troncel encéfalo. A través de sus conexiones nerviosas con los centros anteriores, la amígdala y las cortezas anteriormente citadas llevan a cabo un control excitador o inhibidor sobre aquellos.
Los estudios revisados no son concluyentes pero sugieren que la conducta violenta podría ser el resultade la disfunción entre la actividad cortical y la subcortical. En concreto, con respecto a la actividad cortical, las áreas en las que los estudios son más coincidentes se vincularían con un mal funcionamiente la corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior, que son estructuras que se relacionan con los componentes cognitivo y emocionae la toma de decisiones. En relación a las estructuras subcorticales que se relacionan con los componentes emocionales de la conducta, la violencia se vincula tradicionalmente y de forma consensuada por la mayoría de los estudios revisados con alteraciones en el funcionamiente la amígdala. Por consiguiente, la alteración de estas estructuras y los circuitos que las unen podrían relacionarse con la agresión y la violencia, de manera que un gradiente de alteraciones pudiera vincularse con el espectre las conductas agresivas y violentas. Nuevas investigaciones se tendrán que ir acumulando para que se puedan realizar correspondencias entre los distintos tipos de agresión y las distintas alteraciones en circuitos nerviosos. Estas investigaciones tendrán que ir considerando que la expresión concreta de una conducta agresiva o violenta va a estar propiciada, inhibida o modulada por la sociedad y la cultura donde se exprese tal conducta, lo cual tendrá lugar durante eesarrollel individuo en una interacción constante con el cerebrel sujeto para poder desarrollar modelos situacionales que permitan la prevención de la conducta violenta de un sujeto en una situación concreta.
El comportamiento agresivo aparece ya durante la infancia y continúa su desarrollo en la adolescencia. Además de los datos ya conocidos sobre desarrollo retrasade la conducta prefrontal, es de destacar cómo un fascículo que conecta la amígdala con la corteza prefrontal, más concretamente la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal ventromedial, elamado fascículo uncinado, presenta alteraciones estructurales que pueden estar en la base de algunos de los déficits conductuales de estos sujetos violentos como pueden ser los déficits en invertir el aprendizaje (dejar de responder a los estímulos que antes señalaban recompensa pero que ahora indican castigo), lo cual puede conducir a una perseverancia en la conducta antisocial: robos, asaltos sexuales, etc.
Como muestra de la complejidael tema tratado está el papee la serotonina en la conducta violenta. Aunque su relación con la violencia es incuestionable por la convergencia de resultados de investigación, no podemos conocer su función concreta entre otros motivos porque se están descubriendo nuevos receptores de la serotonina que deberán integrarse en el estudie la violencia. Sin embargo, el núcleo centrael consenso científico sobre su papel en la expresión de la violencia ejemplifica la relación entre el cerebro, el ambiente (desarrollo, situaciones de estres, etc.) y la conducta violenta. De esta forma, parece que una persona con un déficit serotoninérgico en su cerebro tiende a interpretar más amenazadoramente los estímulos de su ambiente incrementándose la probabilidae una respuesta agresiva o violenta. De manera análoga a los estudios de interacción genes/ambiente, el enfoque integrador de todos estos resultados en modelos explicativos y predictivos de la violencia es el rete investigación al que nos enfrentamos en este campe estudio.
Conflicte intereses
Los autores de este artículeclaran que no tienen conflicte intereses.
Adolphs, 2013 ; ; R. Adolphs The biology of fear Current Biology 23 2013 R79-93 Medline DOI
Alcázar, 2011 ; ; M.A. Alcázar Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. La perspectiva biopsicosociocultural: El Salvador México y España 2011
Anderson et al., 1999 ; ; S.W. Anderson A. Bechara H. Damasi. Tranel A.R. Damasio Impairment of social and moraehavior related to early damage in human prefrontal cortex Nature Neuroscience 2 1999 1032-7 Medline DOI
Anderson y Bushman, 2002 ; ; C.A. Anderson B.J. Bushman Human Aggression Annual Review of Psychology 53 2002 27-51 Medline DOI
Anderson y Kiehl, 2012 ; ; N.E. Anderson K.A. Kiehl The psychopath magnetized: insights from brain imaging Trends in Cognitive Sciences 16 2012 52-60 Medline DOI
Anderson y Kiehl, 2013 ; ; N.E. Anderson K.A. Kiehl Functional neuroimaging and psychopathy Handbook of Psychopathy anaw Oxford University Press Oxford 2013 131-49
Archer, 2009 ; ; J. Archer The nature of human aggression International Journaf Law and Psychiatry 32 2009 202-8 Medline DOI
Barbas et al., 2011 ; ; H. Barbas B. Zikopoulos C. Timbie Sensory pathways and emotional context for action in primate prefrontal cortex Biological Psychiatry 69 2011 1133-9 Medline DOI
Bechara et al., 2000 ; ; A. Bechara H. Damasio A.R. Damasio Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex Cerebral Cortex 10 2000 295-307 Medline
Benton, 1991 ; ; A.L. Benton The prefrontal region: Its early history Frontaobe Function anys Oxford University Press Oxford 1991 3-32
Berlin et al., 2004 ; ; H.A. Berlin E.T. Rolls U. Kischka Impulsivity, time perception, emotion and reinforcement sensitivity in patients with orbitofrontal cortex lesions Brain 127 2004 1108-26 Medline DOI
Berman et al., 1997 ; ; M.E. Berman J.I. Tracy E.F. Coccaro The serotonin hypothesis of aggression revisited Clinical Psychology Review 17 1997 651-65 Medline
Blair, 2013a ; ; R.J.R. Blair The neurobiology of psychopathic traits in youths Nature Reviews Neuroscience 14 2013 786-99 Medline DOI
Blair, 2013b ; ; R.J.R. Blair Psychopathy: Cognitive and neurays Dialogues Clinical Neuroscience 15 2013 181-90
Blair et al., 2004 ; ; R.J.R. Blair D.G.V. Mitchell K.S. Peschardt E. Colledge R.A. Leonard J.H. Shine D.I. … Perrett Reduced sensitivity tthers’ fearful expressions in psychopathic individuals Personality and Individuaifferences 37 2004 1111-22
Blair et al., 1999 ; ; R.J.R. Blair J.S. Morris C.D. Frith D.I. Perrett R.J. Dolan Dissociable neural responses to facial expressions of sadness and anger Brain 122 1999 883-93 Medline
Boccardi et al., 2011 ; ; M. Boccardi G.B. Frisoni R.D. Hare E. Cavedo P. Najt M. Pievani J. … Tiihonen Cortex and amygdala morphology in psychopathy Psychiatry Research: Neuroimaging 193 2011 85-92 Medline DOI
Boes et al., 2011 ; ; A.D. Boes A.H. Grafft C. Joshi N.A. Chuang P. Nopoulos S.W. Anderson Behavioral effects of congenital ventromedial prefrontal cortex malformation BMC Neurology 11 151 2011 Medline DOI
Bortolato et al., 2013 ; ; M. Bortolato N. Pivac D.M. Seler M.N. Perkovic M. Pessia G. Di Giovanni The role of the serotoninergic system at the interface of aggression and suicide Neuroscience 236 2013 160-85 Medline DOI
Brown et al., 1979 ; ; G.L. Brown F.K. Goodwin J.C. Ballenger P.F. Goyer L.F. Major Aggression in humans correlates with cerebrospinal fluid amine metabolites Psychiatry Research 1 1979 131-9 Medline
Bushman y Anderson, 2001 ; ; B.J. Bushman C.A. Anderson Is it time to pull the plug on the hostile versus instrumental aggression dichotomy? Psychological Review 108 2001 273-9 Medline
Bzdok et al., 2013 ; ; D. Bzdok A.R. Laird K. Zilles P.T. Fox S.B. Eickhoff An investigation of the structural, connectional, and al subspecialization in the human amygdala Human Brain Mapping 34 2013 3247-66 Medline DOI
Caspi et al., 2002 ; ; A. Caspi J. Mcclay T.E. Moffitt J. Mill J. Martin I.W. Craig R. … Poulton Role of genotype in the cycle of violence in maltreated children Science 297 2002 851-4 Medline DOI
Caspi et al., 2003 ; ; A. Caspi K. Sugden T.E. Moffitt A. Taylor I.W. Craig H. Harrington R. … Poulton Influence of life stress on depression: Moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene Science 301 2003 386-9 Medline DOI
Catani y Thiebaut de Schotten, 2008 ; ; M. Catani M. Thiebaut de Schotten A diffusion tensor imaging tractography atlas for virtual in vivissections Cortex 44 2008 1105-32 Medline DOI
Cima et al., 2013 ; ; M. Cima A. Raine C. Meesters A. Popma Validation of the Dutch Reactive Proactive Questionnaire (RPQ): differential correlates of reactive and proactive aggression from childhood to adulthood Aggressive Behaviour 39 2013 99-113
Coccaro et al., 2015 ; ; E.F. Coccaro J.R. Fanning K.L. Phan R. Lee Serotonin and impulsive aggression CNS Spectrums 20 2015 295-302 Medline DOI
Conway et al., 2012 ; ; C.C. Conway D. Keenan-Miller C. Hammen P.A. Lind J.M. Najman P.A. Brennan Coaction of stress and serotonin transporter genotype in predicting aggression at the transition to adulthood. Journaf Clinical Child & Adolescent Psychology 41 2012 53-63
Cornell et al., 1996 ; ; D.G. Cornell J. Warren G. Hawk E. Stafford G. Oram D. Pine Psychopathy in instrumental and reactive violent offenders Journaf Consulting and Clinical Psychology 64 1996 783-90 Medline
Craig et al., 2009 ; ; M.C. Craig M. Catani Q. Deeley R. Latham E. Daly R. Kanaan D.G.M. … Murphy Altered connections on the road to psychopathy Molecular Psychiatry 14 2009
Daly y Wilson, 2003 ; ; M. Daly M. Wilson Evolutionary Psychology of lethal interpersonal violence International Handbook of Violence Research Kluwer Academic Publishers Dordrecht, The Netherlands 2003 569-88
Dorfman et al., 2014 ; ; H.M. Dorfman A. Meyer-Lindenberg J.W. Buckholtz Neurobiological mechanisms for impulsive-aggression: The role of MAOA Current Topics in Behavioral Neuroscience 17 2014 297-313
Duke et al., 2013 ; ; A.A. Duke L. Bègue R. Bell T. Eisenlohr-Moul Revisiting the serotonin-aggression relation in humans: A meta-analysis Psychologicaulletin 139 2013 1148-72 Medline DOI
Ermer et al., 2012 ; ; E. Ermer L.M. Cope P.K. Nyalakanti V.D. Calhoun K.A. Kiehl Aberrant paralimbic gray matter in criminal psychopathy. Journaf Abnormal Psychology 121 2012 1649-58
Ermer et al., 2013 ; ; E. Ermer L.M. Cope P.K. Nyalakanti V.D. Calhoun K.A. Kiehl Aberrant paralimbic gray matter in incarcerated male adolescents with psychopathic traits RH: Paralimbic gray matter and psychopathy Journaf the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry 52 2013 94-103 Medline DOI
Eslinger y Damasio, 1985 ; ; P.J. Eslinger A.R. Damasio Severe disturbance of higher cognition after bilateral frontaobe ablation: patient EVR Neurology 35 1985 1731-41 Medline
Eslinger et al., 2004 ; ; P.J. Eslinger C.V. Flaherty-Craig A.L. Benton Developmentautcomes after early prefrontal cortex damage. Brain and Cognition 55 2004 84-103
Finger, 1994 ; ; S. Finger Origins of Neuroscience: a History of Explorations intrain Function 1994
Fortin et al., 2012 ; ; D. Fortin C. Aubin-Lemay A. Boré G. Girard J.-C. Houde K. Whittingstall M. Descoteaux Tractography in the study of the human brain: a neurosurgical perspective Canadian Journaf Neurological Sciences 39 2012 747-56 Medline
Ghashghaei et al., 2007 ; ; H.T. Ghashghaei C.C. Hilgetag H. Barbas Sequence of information processing for emotions basen the anatomic dialogue between prefrontal cortex and amygdala Neuroimage 34 2007 905-23 Medline DOI
Glenn y Raine, 2014 ; ; A.L. Glenn A. Raine Neurocriminology: implications for the punishment, prediction and prevention of criminaehaviour Nature Reviews Neuroscience 15 2014 54-64 Medline DOI
Gopal et al., 2013 ; ; A. Gopal E. Clark A. Allgair C. D’Amato M. Furman D.A. Gansler C. Fulwiler Dorsal/ventral parcellation of the amygdala: Relevance to impulsivity and aggression Psychiatry Research: Neuroimaging 211 2013 24-30 Medline DOI
Grafman et al., 1996 ; ; J. Grafman K. Schwa. Warden A. Pridgen H.R. Brown A.M. Salazar Frontaobe injuries, violence and aggression: A report of the Vietnam Head Injury Study Neurology 46 1996 1231-8 Medline
Haller, 2014 ; ; J. Haller Neurobiologicaases of Abnormal Aggression and Violent Behaviour 2014
Herpers et al., 2014 ; ; P.C.M. Herpers F.E. Scheepers D.M. Bons J.K. Buitelaar N.N.J. Rommelse The cognitive and neural correlates of psychopathy and especially callous-unemotional traits in youths: A systematic review of the evidence Development and Psychopathology 26 2014 245-73 Medline DOI
Hoptman, 2003 ; ; M.J. Hoptman Neuroimaging studies of violence and antisociaehavior Journaf Psychiatric Practice 9 2003 265-78 Medline
Hornak et al., 2003 ; ; J. Hornak J. Bramham E.T. Rolls R.G. Morris J. O’Doherty P.R. Bullock C.E. Polkey Changes in emotion after circumscribed surgicaesions of the orbitofrontal and cingulate cortices Brain 126 2003 1691-712 Medline DOI
Hornung, 2003 ; ; J.-P. Hornung The human raphe nuclei and the serotoninergic system Journaf Chemical Neuroanatomy 26 2003 331-43 Medline
Klumpers et al., 2015 ; ; F. Klumpers B. Morgan D. Terburg D.J. Stein J. van Honk Impaired acquisition of classically conditioned fear-potentiated startle reflexes in humans with focailateraasolateral amygdala damage Social Cognitive and Affective Neuroscience 10 2015 1161-8 Medline DOI
Kluver y Bucy, 1939 ; ; H. Kluver B.C. Bucy Preliminary analysis of s of the temporaobe in monkeys Archives of Neurology & Psychiatry 42 1939 979-1000 Medline
Kockler et al., 2006 ; ; T.R. Kockler C.E. Nelson J.R. Meloy K. Stanford Characterizing aggressive behavior in a forensic population American Journaf Orthopsychiatry 76 2006 80-5 Medline DOI
Kolla et al., 2013 ; ; N.J. Kolla C. Malcolm S. Attard T. Arenovich N. Blacwood S. Hodgins Childhood maltreatment and aggressive behaviour in violent offenders with psychopathy Canadian Journaf Psychiatry 58 2013 487-94 Medline
Lozier et al., 2014 ; ; L.M. Lozier E.M. Cardinale J.W. VanMeter A.A. Marsh Mediation of the relationship between callous-unemotional traits and proactive aggression by amygdala response to fear among children with conduct problems JAMA Psychiatry 71 2014 627-36 Medline DOI
Marsh y Blair, 2008 ; ; A. Marsh R.J.R. Blair Deficits in facial affect recognition among antisocial populations: A meta-analysis Neuroscience aniobehavioral Reviews 32 2008 454-65 Medline DOI
Mas, 1994 ; ; Mas, M. (1994). Correlatos biológicos de la violencia. En S. Delgado (Dir.), Psiquiatría Legal y Forense (pp. 1245-1264). Madrid: Colex.
Matthies et al., 2012 ; ; S. Matthies N. Rüsch M. Weber K. Lieb A. Philipsen O. Tuescher L.T. … Van Elst Small amygdala - high aggression? The role of the amygdala in modulating aggression in healthy subjects The World Journaf Biological Psychiatry 13 2012 75-81 Medline DOI
McEllistrem, 2004 ; ; J.E. McEllistrem Affective and predatory violence: A bimodal classification system of human aggression and violence Aggression and Violent Behavior 10 2004 1-30
Mitchell et al., 2006 ; ; D.G.V. Mitchell S.B. Avny R.J.R. Blair Divergent patterns of aggressive and neurocognitive characteristics in acquired versus developmental psychopathy Neurocase 12 2006 164-78 Medline DOI
Motzkin et al., 2011 ; ; J.C. Motzkin J.P. Newman K.A. Kiehl M. Koenigs Reduced prefrontal conectivity in psychopathy The Journaf Neuroscience 31 2011 17348-57 Medline DOI
Ng et al., 2011 ; ; Y.T. Ng E.V. Hastriter J. Wethe K.E. Chapman E.C. Prenger G.P. Prigatano J.F. … Kerrigan Surgical resection of hypothalamic hamartomas for severe behavioral symptoms Epilepsy & Behavior 20 2011 75-8 Medline DOI
Nieuwenhuys et al., 2009 ; ; R. Nieuwenhuys J. Voogd C. van Huijzen El Sistema Nervioso Central Humano 2009
Olivier y van Oorschot, 2005 ; ; B. Olivier R. van Oorschot 5-HT1B receptors and aggression: a review European Journaf Pharmacology 526 2005 207-17 Medline DOI
Olson et al., 2015 ; ; I.R. Olson R.J. Von Der Heide K.H. Alm G. Vyas Development of the uncinate fasciculus: implications for theory anevelopmentaisorders Developmental Cognitive Neuroscience 14 2015 50-61 Medline DOI
Pape et al., 2015 ; ; L.E. Pape M.D. Cohn M.W.A. Caan G. Van Wingen W. Van Den Brink D.J. Veltman A. Popma Psychopathic traits in adolescents are associated with higher structural connectivity Psychiatry Research: Neuroimaging 233 2015 474-80 Medline DOI
Pardini et al., 2014 ; ; D.A. Pardini A. Raine K. Erickson R. Loeber Lower amygdala volume in men is associated with childhood aggression, early psychopathic traits, and future violence Biological Psychiatry 75 2014 73-80 Medline DOI
Passamonti et al., 2012 ; ; L. Passamonti G. Fairchild A. Fornito I.M. Goodyer I. Nimmo-Smith C.C. Hagan A.J. Calder Abnormal anatomical connectivity between the amygdala anrbitofrontal cortex in conduct disorder PLoS ONE 7 11 2012 e48789 Medline DOI
Patrick, 2015 ; ; C.J. Patrick Physiological correlates of psychopathy, antisocial personality disorder, habitual aggression, and violence Currents Topics in Behavioral Neuroscience 21 2015 197-227
Pavlov et al., 2012 ; ; K.A. Pavlov D.A. Chistiakov V.P. Chekhonin Genetic determinants of aggression and impulsivity in humans Journaf Applied Genetics 53 2012 61-82 Medline DOI
Penado et al., 2014 ; ; M. Penado J.M. Andreu E. Peña Agresividad reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores de riesgo individual Anuarie Psicología Jurídica 2014 2014 37-42
Pietrini et al., 2000 ; ; P. Pietrini M. Guazzelli G. Basso K. Jaffe J. Grafman Neural correlates of imaginal aggressive behavior assessey positron emission tomography in healthy subjects American Journaf Psychiatry 157 2000 1772-81 Medline DOI
Price, 2006 ; ; J.L. Price Architectonic structure of the orbital and medial prefrontal cortex The Orbitofrontal Cortex Oxford University Press Oxford 2006 3-17
Price, 2007 ; ; J.L. Price Definition of the orbital cortex in relation to specific connections with limbic and visceral structures anther cortical regions Annals of the New York Academy of Sciences 1121 2007 54-71 Medline DOI
Quadros et al., 2010 ; ; I.M. Quadros A. Takahashi K.A. Miczek Serotonin and Aggression Handbook of Behavioral Neurobiology of Serotonin Elsevier Berlin 2010 687-713
Raine et al., 1997 ; ; A. Raine M.S. Buchsbaum L. Lacasse Brain abnormalities in murderers indicatey positron emission tomography Biological Psichiatry 42 1997 495-508
Raine et al., 2006 ; ; A. Raine K. Dodge R. Loeber L. Gatzke-Kopp D. Lynam C. Reynolds J. … Liu The Reactive-Proactive Aggression Questionnaire: differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescents boys Aggressive Behaviour 32 2006 159-71
Raine et al., 1998 ; ; A. Raine J.R. Meloy S. Bihrle J. Stoddar. LaCasse M.S. Buchsbaum Reduced prefrontal and increased subcorticarain ing assessed using positron emission tomography in predatory and affective murderers Behavioral Sciences and the Law 16 1998 319-32 Medline
Rosell y Siever, 2015 ; ; D.R. Rosel. Siever The neurobiology of aggression and violence CNS Spectrums 20 2015 254-79 Medline DOI
Roy et al., 2009 ; ; A.K. Roy Z. Shehza.S. Margulies A.M.C. Kelly L.Q. Uddin K. Gotimer M.P. … Milham Functional connectivity of the human amygdala using resting state fMRI NeuroImage 45 2009 614-26 Medline DOI
Sano et al., 1970 ; ; K. Sano Y. Mayanagi H. Sekino M. Ogashiwa B. Ishijima Results of stimulation anestruction of the posterior hypothalamus in man Journaf Neurosurgery 33 1970 689-707 Medline DOI
Sarkar et al., 2013 ; ; S. Sarkar M.C. Craig M. Catani F. Dell’acqua T. Fahy Q. Deeley D.G.M. Murphy Frontotemporal white-matter microstructural abnormalities in adolescent with conduct disorder: a diffusion tensor imaging study Psychological Medicine 43 2013 401-11 Medline DOI
Siegel, 2005 ; ; A. Siegel Neurobiology of Aggression and Rage 2005
Siegel y Douard, 2011 ; ; A. Siegel J. Douard Who's flying the plane: Serotonin levels, aggression and free will International Journaf Law and Psychiatry 34 2011 20-9 Medline DOI
Siegel y Victoroff, 2009 ; ; A. Siegel J. Victoroff Understanding human aggression: New insights from neuroscience International Journaf Law and Psychiatry 32 2009 209-15 Medline DOI
Stahl, 2014 ; ; S.M. Stahl Deconstructing violence as a medical syndrome: mapping psychotic, impulsive, and predatory subtypes to maling brain circuits CNS Spectrums 19 2014 357-65 Medline DOI
Stanford et al., 2003 ; ; M.S. Stanford R.J. Houston C.W. Mathias N.R. Villemarette-Pittman L.E. Helfritz S.M. Conklin Characterizing aggressive behavior Assessment 10 2003 183-90 Medline
Sundram et al., 2012 ; ; F. Sundram Q. Deeley S. Sarkar E. Daly R. Latham M. Craig D.G.M. … Murphy White matter microstructural abnormalities in the frontaobe of adults with antisocial personality disorder Cortex 48 2012 216-29 Medline DOI
Szczepanski y Knight, 2014 ; ; S.M. Szczepanski R.T. Knight Insights into human behavior from lesions to the prefrontal cortex Neuron 83 2014 1-17 Medline DOI
Takahashi et al., 2011 ; ; A. Takahashi I.M. Quadros R.M.M. de Almeida K.A. Miczek Brain serotonin receptors and transporters: initiation vs. termination of escalated aggression Psychopharmacology 213 2011 183-212 Medline DOI
Teodorovic y Uzelac, 2015 ; ; S. Teodorovic B. Uzelac Genetic basis of aggression: Overview and implications for legal proceedings Romanian Journaf Legal Medicine 23 2015 193-202
Tiihonen et al., 2000 ; ; J. Tiihonen S. Hodgins O. Vaurio M. Laakso E. Repo H. Soininen L. Avolainen Amygdaloid volume loss in psychopathy Society for Neuroscience Abstracts 2000 2017
Tiihonen et al., 2008 ; ; J. Tiihonen R. Rossi M.P. Laakso S. Hodgins C. Testa J. Perez G.B. … Frisoni Brain anatomy of persistent violent offenders: More rather than less Psychiatry Research: Neuroimaging 163 2008 201-12 Medline DOI
Timbie y Barbas, 2014 ; ; C. Timbie H. Barbas Specialized pathways from the primate amygdala to posterior orbitofrontal cortex Journaf Neuroscience 34 2014 8106-18 Medline DOI
Tranel et al., 2002 ; ; D. Tranel A. Bechara N.L. Denburg Asymmetric al roles of right aneft ventromedial prefrontal cortices in social conduct, decision-making, and emotional processing Cortex 38 2002 589-612 Medline
Umbach et al., 2015 ; ; R. Umbach C.M. Berryessa A. Raine Brain imaging research on psychopathy: Implications for punishment, prediction, and treatment in youth and adults Journaf Criminal Justice 43 2015 295-306
Valzelli, 1983 ; ; L. Valzelli Psicobiología de la agresión y la violencia 1983
van der Gronde et al., 2014 ; ; T. van der Gronde M. Kempes C. van El T. Rinne T. Pieters Neurobiological correlates in forensic assessment: A systematic review Plos One 9 10 2014 e110672 Medline DOI
Vassos et al., 2014 ; ; E. Vassos D.A. Collier S. Fazel Systematic meta-analyses and field synopsis of genetic association studies of violence and aggression Molecular Psychiatry 19 2014 471-7 Medline DOI
von der Heide et al., 2013 ; ; R.J. von der Heide L.M. Skipper E. Klobusicky I.R. Olson Dissecting the uncinate fasciculus: disorders, controversies and a hypothesis Brain 136 2013 1692-707 Medline DOI
Weinshenker y Siegel, 2002 ; ; N.J. Weinshenker A. Siegel Bimodal classification of aggression: Affective defense and predatory attack. Aggression and Violent Behavior 7 2002 237-50
Weiskrantz, 1956 ; ; L. Weiskrantz Behavioral changes associated with ablation of the amygdaloid complex in monkeys Journaf Comparative and Physiological Psychology 49 1956 381-91 Medline
Witte et al., 2009 ; ; A.V. Witte A. Flöel P. Stein M. Savli L.-K. Mien W. Wadsak R. … Lanzerberger Aggression is related to frontal serotonin-I A receptor distribution as revealey PET in healthy subjects Human Brain Mapping 30 2009 2558-70 Medline DOI
Wolf et al., 2015 ; ; R.C. Wolf M.S. Pujara J.C. Motzkin J.P. Newman K.A. Kiehl J. Decety M. … Koenigs Interpersonal traits of psychopathy linked to reduced integrity of the uncinate fasciculus Human Brain Mapping 36 2015 4202-9 Medline DOI
Woodworth y Porter, 2002 ; ; M. Woodworth S. Porter In collood: characteristics of criminal homicides as a of psychopathy. Journaf Abnormal Psychology 111 2002 436-45
Yang et al., 2008 ; ; Y. Yang A.L. Glenn A. Raine Brain abnormalities in antisocial individuals: implications for the law Behavioral Sciences and the Law 26 2008 65-83 Medline DOI
Yang y Raine, 2009 ; ; Y. Yang A. Raine Prefrontal structural and arain imaging findings in antisocial, violent, and psychopathic individuals: A meta-analysis Psychiatry Research: Neuroimaging 174 2009 81-8 Medline DOI
Yang et al., 2010 ; ; Y. Yang A. Raine P. Colletti A.W. Toga K.L. Narr Morphological alterations in the prefrontal cortex and the amygdala in unsuccessful psychopaths. Journaf Abnormal Psychology 119 2010 546-54
Yang et al., 2009 ; ; Y. Yang A. Raine K.L. Narr P. Colletti A.W. Toga Localization of deformations within the amygdala in individuals with psychopathy Archives of General Psychiatry 66 2009 986-94 Medline DOI
Yanowitch y Coccaro, 2011 ; ; R. Yanowitch E.F. Coccaro The neurochemistry of human aggression Advances in Genetics 75 2011 151-69 Medline DOI
Yoder et al., 2015 ; ; K.J. Yoder E.C. Porges J. Decety Amygdala subnuclei connectivity in response to violence reveals unique influences of individuaifferences in psychopathic traits in a nonforensic sample
Human Brain Mapping 36 2015 1417-28 Medline DOI
Joaquín Ortega Escobar1 , Miguel Ángel Alcázar Córcoles1
1Univ. Autónoma de Madrid, Fac. Psicología, Dep. Psicología Biológica y de la Salud, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2016. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La neurobiología de la agresión y la violencia es de interés para la psicología jurídica porque buena parte de la conducta delictiva tiene componentes violentos. En esta revisión se definen en primer lugar ambos conceptos, para diferenciar a continuación los tipos de agresión (impulsiva vs. instrumental) que aparecen en la literatura científica y finalmente analizar las estructuras nerviosas que según los estudios sobre lesiones cerebrales o de neuroimagen están asociadas con la agresión. Esta revisión destaca: a) las estructuras subcorticales como el hipotálamo/tronco del encéfalo, donde se genera la conducta agresiva y la amígdala, implicada en procesar estímulos emocionalmente destacados; b) las estructuras corticales como la corteza prefrontal (que comprende la corteza orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior), que parecen ser hipofuncionales en los sujetos violentos. Por último, se revisan estudios sobre el papel del neurotransmisor serotonina en la manifestación del comportamiento agresivo.