Resumen
En este estudio se seleccionaron 98 equinos de la raza Criollo Colombiana en diferentes edades y/o estados reproductivos los cuales se separaron en varios grupos (hembras preñadas, hembras vacías, machos castrados, machos enteros, potrancas y potros). Se tomaron animales de diferentes municipios del Valle de Aburrá, los cuales fueron sometidos a un examen clínico previo y posteriormente se realizó venopunción de la vena yugular para la toma de sangre y posterior análisis de enzimas hepáticas AST (Aspartatoamino Transferasa) y GGT (Gamma Glutamil Transferasa). El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los valores de AST y GGT, según el sexo y la edad y/o estado reproductivo (p>0,05). Esto significa que los valores de las enzimas hepáticas AST y GGT no son significativamente diferentes entre los grupos en este estudio.
Palabras clave
AST, caballo criollo colombiano, GGT.
Abstract
This research was made in ninety eight Colombian horses breed of different ages and/or reproductive status (pregnant females, no-pregnant females, geldings, stallions, fillies and colts). Animals were take from different municipalities of Valle de Aburrá and were subjected to clinical examination and subsequent blood sample for hepatic enzymes AST (Aspartate aminotransferase) and GGT (Gamma glutamyl transferase) analysis. The statistical analysis showed there is not statistically significant difference between AST and GGT values for sex and reproductive status and/or age (p>0,05).
Key words
AST, Colombian horse breed, GGT.
Introducción
El higado es el organo mas grande del cuerpo, constituyendo alrededor del 1% del peso corporal en el caballo adulto. Su localizacion entre el tracto gastrointestinal y el corazon es apta funcionalmente para sus propiedades metabolicas, secretoras, excretoras y de almacenamiento10, 14. Cumple un papel muy importante en el metabolismo de los nutrientes y en la homeostasis del organismo, ademas esta involucrado en la excrecion, detoxificacion, metabolismo de sustancias endogenas y exogenas, y en la hematopoyesis12. Sintetiza muchas proteinas incluyendo factores de la coagulacion (factores II, V, y VII al XIII, antitrombina III), albumina y fibrinogeno, proteinas de transporte y proteinas de fase aguda (globulinas α y β)10,12. Desamina aminoacidos para usarlos como sustrato de energia o como precursor para la gluconeogenesis12. Su principal funcion exocrina es la excrecion de bilis al tracto gastrointestinal2.
Al tener compromiso en gran cantidad de procesos metabolicos, esta sujeto a muchas lesiones de diferentes origenes, sin embargo este tiene una gran capacidad funcional brindada por los hepatocitos, los cuales tienen una gran facilidad de regeneracion, por lo que el higado es capaz de realizar sus funciones en presencia de un daño importante sin presentar signos clinicos3 ,8, 15.
La determinacion de la funcionalidad e integridad hepatica se puede realizar mediante la medicion de productos especificos que se producen y excretan en el higado, como tambien del tiempo de depuracion de diferentes sustancias, las cuales permiten establecer si hay presencia o no de un dano importante3.
Indicadores de funcionalidad hepatica
Acidos Biliares. Son producidos por los hepatocitos, y secretados a la bilis que sale por el canaliculo biliar, hasta los ductos biliares que confluyen para formar el ducto hepatico, que desemboca en el duodeno proximal12. Los acidos biliares estan encargados de la emulsion de las grasas previo a su digestion y absorcion (son sintetizados a partir del colesterol)9. Mas del 95% de los acidos biliares conjugados excretados en bilis y liberados en la luz intestinal son reabsorbidos por el ileon y regresan al higado por la circulacion enterohepatica10. La determinacion de las concentraciones sericas acidos biliares es considerada una prueba altamente sensible en enfermedad hepatica, pues pueden aumentar dentro de las 24 a 48 horas desde el inicio de la enfermedad, sin embargo no son especificos para determinar el tipo de enfermedad hepatica9, 10.
Trigliceridos. Son sintetizados como reserva energetica en el adipocitos y hepatocitos, principalmente. Estos son acidos grasos en un 92 a 95% y el resto glicerol. Son buenos indicadores de funcionalidad hepatica, debido a que un incremento prolongado de las concentraciones sericas, esta asociado con la acumulacion de lipidos en higado, lo que interfiere con la funcion normal de este organo9.
Bilirrubina. Es un pigmento biliar producto del metabolismo de varias hemoproteinas y posterior conjugacion en higado. Es un indicador no sensible de la enfermedad hepatica en caballos. Las evaluaciones de concentraciones de bilirrubina serica directa e indirecta son utiles para determinar disfunciones hepaticas en equinos, sus incrementos estan asociados con hemolisis, enfermedad hepatocelular, colestasis y causas fisiologicas9.
Indicadores de dano hepatico
La medicion de enzimas hepaticas sericas en el laboratorio es usada para el diagnostico de enfermedad hepatica en el caballo. La utilidad de cada enzima depedendera de la sensibilidad y especificidad de estas para determinar un dano hepatico5.
Sorbitol Deshidrogenasa (SDH). Es una enzima hepatoespecifica en equinos9. Tiene una vida media corta, util para determinar enfermedad aguda en curso, aumentando sus valores en casos de dano hepatocelular como en la colestasis intra y extrahepatica9, 12. Debe ser analizada hasta 12 horas despues de la toma de muestra11, lo que hace dificil su determinacion en la practica1, 4, 8.
Los valores de referencia de SDH, segun Barton (2007)1, debe ser menor de 8 UI/L, para Seahorn (2006)11 son de 30 a 300 UI/L, para Kraft y Durr (2000)7 hasta 2 UI/L y para Colahan (1998)3 de 206 UI/L.
Gamma Glutamil Transferasa (GGT). Es una enzima altamente sensible en enfermedad hepatica del equino, pues se localiza en la membrana de las celulas de los canaliculos biliares1, 4, 8, y se asocia a la inflamacion y/o destrucción del epitelio de éstos, y a colestásis secundaria al daño de hepatocitos9 . Tiene una vida media de aproximadamente 3 días y sus valores pueden continuar elevados después que el daño hepático no esté presente4, 10.
Los valores de referencia de GGT están entre 50 a 140 UI/L para Divers (2005)4, menos 30 UI/L para Barton (2007)1, y entre 2 a 18 UI/L para Colahan (1998)3.
Aspartato Amino Transferasa (AST antes GOT): Es una enzima citosólica unida a las mitocondrias que cataliza la reacción responsable de la biosíntesis de aspartato a partir de los carbohidratos10. Tiene una amplia distribución en los tejidos, y se libera al plasma de células dañadas de diferentes tejidos, incluyendo el hepático, músculo cardiaco, eritrocitos, células intestinales y riñones, por lo cual no es un indicador específico de enfermedad hepática5, 9, 10. Tiene una vida media prolongada y su actividad en sangre puede tardar más de dos semanas en disminuir después de enfermedad hepática aguda10.
Los valores de referencia de AST están entre 210 a 380 UI/L para Graves E. 20066; hasta 300 UI/L, para Kraft W y Dürr UM. 20007, y de 199 a 441 UI/L para Colahan et al. (1998)3.
El objetivo de este trabajo fue determinar si existían diferencias en los valores de las enzimas AST y GGT según su sexo, estado reproductivo y/o edad en caballos criollos colombianos clínicamente sanos del Valle de Aburrá.
Materiales y métodos
Consideraciones éticas
El procedimiento realizado cumple con las condiciones del capítulo VI de la ley 84 de 1989, además con el título III, capitulo 6 de la ley 576 del año 2000 y cuenta con el aval de responsabilidad ética otorgado en el comité operativo de investigaciones de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, acta 007 de 2009.
Tipo de estudio
Este es un estudio descriptivo de corte transversal, con el fin de obtener un análisis estadístico para medir las diferencias de los valores de AST y GGT entre los grupos y determinar si son significativas.
Población de estudio
La población utilizada para el desarrollo del presente estudio, fueron Caballos Criollos Colombianos (CCC) del Valle de Aburrá.
Tamaño de muestra
Se eligieron 98 equinos escogidos de los diez municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia (Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas), con una altura sobre el nivel del mar entre 1.300 y 2.000 metros, y una temperatura que varía entre 15 y 32°C y una humedad relativa promedio del 70%. En estos municipios escogieron las pesebreras que desearon participar en el estudio.
Criterios de inclusión
Se incluyeron animales clínicamente sanos, los cuales se separaron en diferentes grupos para el muestreo y posterior medición de enzimas hepáticas GGT y AST. (Hembras preñadas, hembras paridas (tenga cría, esté lactando y no se encuentre en gestación), potros de 1 a 3 años, potrancas de 1 a 3 años, reproductores (machos no castrados mayores de 3 años y machos castrados), se muestrearon al menos 12 animales por grupo.
Criterios de exclusión
Se excluyeron del trabajo los animales que presentaban o hubiesen presentado cualquier entidad clínica y/o recibido cualquier tipo de tratamiento médico previo por un mínimo de 45 días.
Toma de muestras
Previo al muestreo los animales se dejaron reposar y se les realizó un examen clínico general y se descartaron aquellos que presentaban algún tipo de alteración. Se escribieron los antecedentes de cada animal: raza, sexo, edad (determinada por cronometría dentaria), peso y cualquier otra información importante relacionada con tratamientos previos. Una vez realizado el examen clínico se procedió a tomar la muestra de sangre por venopunción en la vena yugular con aguja calibre 21 en tubos tapa roja al vacío. Se extrajo aproximadamente 5 ml de sangre por animal para la medición de enzimas hepáticas AST (Aspartatoamino Transferasa) y GGT (Gamma Glutamil Transferasa).
Análisis estadístico
Se realizaron análisis descriptivos de las variables con medidas de tendencia central y de dispersión. Se realizaron análisis de varianza para medir las diferencias de los grupos y determinar si son significativas.
Resultados
La población muestreada para la medición de enzimas hepáticas fue un total de 98 animales, de los cuales 53 fueron hembras (16 fueron hembras preñadas, 19 hembras vacías y 18 potrancas) y 45 fueron machos (20 machos enteros, 12 machos castrados y 13 potros).
Los resultados de las pruebas hepáticas AST y GGT, para los 98 equinos a los que les realizaron la prueba tuvieron un valor promedio de 306,05 ± 83,41UI/L 1 y 16,2 ± 9,7UI/L, respectivamente. Sólo uno de los animales tuvo valores muy por encima de los considerados normales para los equinos (860 UI/L); sin embargo durante y después de 15 días de realizado este estudio, el animal perteneciente al grupo de las hembras vacías no mostró evidencia clínica de alteración or gánica.
Cuando el valor de AST se analizó por categorías de muestreo se encontró que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos (p>0.05). Cuando se realizó en análisis de varianza para la variable AST según el sexo se encontró que no se presentó diferencia estadística significativa (p>0.05), Lo que indica que AST no está afectada por el estado reproductivo y/o edad, o el sexo (Tabla 1).
Cuando el valor de GGT se analizó por categorías de muestreo, mediante el análisis de varianza para GGT de acuerdo al estado reproductivo y/o edad, se encontró que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos (p>0.05). Cuando se analizó el valor de GGT según el sexo se encontró que no se presentó diferencia estadística significativa, lo que indica que GGT no está afectada por el estado reproductivo y/o edad o sexo (p>0.05). (Tabla 1).
Discusión
El valor promedio de la enzima AST en el estudio para el CCC fue de 306 ± 83,4 UI/L, y se encuentra dentro del rango reportado por otros autores que van de 199 a 411 UI/L3, 6, 7. Los valores de AST en el CCC, no se vieron afectados por el estado reproductivo y/o edad, o sexo en las condiciones de este estudio. Sin embargo en un estudio realizado sobre la actividad de enzimas ALT, AST, ALP y GGT, en equinos de la raza India, se evidenció una variación fisiológica en los niveles entre potros y caballos adultos13. Los valores bajos de AST en los caballos del estudio de Selvaraj et al. (2008), se explicaron como consecuencia de una baja actividad física13. En el trabajo sobre Pruebas de integridad y funcionalidad hepática en el Caballo Criollo Colombiano de Velásquez et al. (2007), se observó una diferencia significativa en el sexo, en donde se encontró una mayor concentración en los valores de AST en machos sobre hembras, que se explicaron como por el mayor porcentaje de masa muscular y actividad física16. En este estudio los caballos adultos tuvieron una actividad física de entrenamiento diario y aunque aparentemente mayor que los potros, no se evidenció una diferencia que pudiera ser atribuible al ejercicio.
Para la enzima GGT el valor promedio encontrado en este estudio fue de 16,2 ± 9,7 UI/L, y están dentro del rango reportado por otros autores de 2 a 140 UI/L1, 3. Los valores aumentados de GGT en potros con respecto a los caballos adultos hallados en el estudio de Selvaraj et al. (2008), fueron atribuidos en parte a una alta tasa de producción y liberación en los potros13. En este estudio no se pudo establecer una diferencia entre animales jóvenes y adultos para los valores de GGT y esto se puede explicar debido a que los animales definidos como potros fueron aquellos menores de tres años; mientras que en el estudio de Selvaraj et al. (2008)13, no se precisa la edad y se podría interpretar como animales muy jóvenes. En el trabajo de Velásquez et al. (2007)16, se encontró al igual que en este estudio, que los valores de GGT estaban dentro de los valores de referencia reportados en la literatura, lo cual indica que esta enzima no se vio afectada por factores como raza, alimentación, edad o sexo.
Los valores de las enzimas AST y GGT del presente estudio, no se vieron afectados por estado reproductivo y/o edad o el sexo de los animales, lo cual refleja a diferencia de los anteriores estudios, que no existen diferencias fisiológicas marcadas en la actividad de las enzimas evaluadas en las condiciones de este estudio.
En conclusión, los valores de las enzimas AST y GGT en caballos criollos colombianos clínicamente sanos del Valle de Aburra, Antioquia fueron reportados en un rango 32 a 530 UI/L para AST y en un rango 5 a 75 UI/L para GGT y sin diferencias estadísticamente significativas entre los estados reproductivos y/o edad o sexo.
*Para citar este artículo: Ruiz JD, Zuluaga D, Ruiz C, Estrada J. 2010. Medición de las enzimas AST y GGT en diferentes estados reproductivos y/o edades en caballo Criollo Colombiano en el Valle de Aburrá, Antioquia. Rev CES Vet Zootec; Vol 5 (2): 55-60
Referencias
1. Barton MH. 2007. Liver Disease in the Horse: clinical signs and diagnostic aids. DVM News Magazine. [acceso: 15 de Agosto de 2010]. h t t p : / / v e t e r i n a r y n e w s . d v m 3 6 0 . c o m / d v m / Diagnostic+Center/Liver-disease-in-the-horseclinical- signs-and-diag/ArticleStandard/Article/ detail/430414.
2. Bergero D, Nery J. 2008. Hepatic diseases in horses. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition; 92: 345-355.
3. Colahan P, Mayhew I. Merrit AM. Moore JN. 1998. Medicina y Cirugía Equina. 4ta Edición. Buenos Aires, Argentina: Inter-Médica.
4. Divers TJ. 2005. Diagnosis and Treatment of Liver Disease. College of Veterinary Medicine. [acceso: 16 de Julio de 2010]. http://www.ivis.org/ proceedings/aaepfocus/2005/divers.pdf
5. Gosset KA, French DD. 1984. Effect of age on liver enzyme activities in serum of healthy Quarter Horses. Am J Vet Res; 45 (2): 354-356.
6. Graves, E. 2006. Cholelithiasis and hepatic fibrosis in a Standardbreed Mare. The Veterinary Clinics of North America: Equine Practice; 22: 107- 116.
7. Kraft W, Dürr UM. 2000. Diagnóstico Clínico de Laboratorio en Veterinaria. España: Editores Médicos S.A.
8. Meyer, H. 2000. El Laboratorio en Medicina Veterinaria, Interpretación y Diagnóstico. 2da Edición. Argentina: Inter-Medica.
9. Pfeiffer BP, Carrillo DR, Kalajzic GM. 2008. Efecto de la funcionalidad hepática en equinos alimentados con grasas micronizadas de origen marino. Universidad Mayor. [Acceso: 20 de Julio de 2010]. http://www.engormix.com/MA-equinos/ sanidad/articulos/efecto-funcionalidad-hepaticaequinos- t2546/p0.htm
10. Reed SM, Bayly WM. Sellon DC. 2005. Medicina Interna Equina. 2a edición. Buenos Aires, Argentina: Inter-Médica,
11. Seahorn Janyce. 2006. Liver disease in a 9 year-old Arabian Stallion. The Veterinary Clinics of North America: Equine Practice; 22: 1 17-126.
12. Sellon C. Evaluating liver function. 2008. Proceedings of the 47th British Equine Veterinary Association Congress BEVA. Sep. 10 - 13. Liverpool, United Kingdom. [acceso: 10 de Julio de 2010]. http://www.ivis.org/proceedings/beva/2008/86.pdf
13. Selvaraj P, Nambi A.P, Bhuvnakumar C.K, Dhanapalan P. 2008. Hepatic enzyme profile in Indian Thoroughbred Equines. Tamilnadu Journal of Veterinary and Animal Sciences; 1 (4): 38-40. [acceso: 25 de Julio de 2010]. http://www.tanuvas. tn.nic.in/tnjvas/vol4(1)/38-40.pdf
14. Sisson S. Grossman JD. 1997. Anatomía de los animales domésticos. 5a edición. Madrid: Salvad- Editores.
15. Taylor FGR. Hillyer MH. 1999. Técnicas Diagnósticas de Medicina Equina. Zaragoza, España: Editorial ACRIBIA S.A.
16. Velásquez A, Arboleda D, Hincapié AM, Henao S. 2007. Valores para pruebas de funcionamiento hepático y renal en el Caballo Criollo Colombiano en algunos municipios pertenecientes al Cañón del Cauca bajo dos sistemas de alimentación. Tesis de pregrado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, universidad CES, Medellín. 51 p.
Jhon Didier Ruiz B1*, MV, MSc, cPhD; Diego Zuluaga1, MV; Catalina Ruiz Olaya1, Est. MVZ; Juliana Estrada Gonzalez1, Est. MVZ.
1*Grupo de Investigaciones en Ciencias de los Animales (INCA-CES), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad CES. Calle 10a No 22-04, Medellín Colombia. Correo electrónico: [email protected]
(Recibido:28 de septiembre, 2010; aceptado: 24 de noviembre, 2010)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad CES Jul-Dec 2010