Content area
Full Text
Orbis Tertius, vol. XXI, nº 23, e008, junio 2016. ISSN 1851-7811.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Reseña/Review
Martín Bergel, El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina.
Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, 354 páginas.
CITA SUGERIDA
Mailhe, A. (2016). [Revisión del libro El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, por Martín Bergel]. Orbis Tertius, 21(23), e008. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv21n23a08
Reescritura de una tesis doctoral en Historia, este libro de Martín Bergel aborda el cambio en las connotaciones asignadas a Oriente en las representaciones discursivas argentinas, en el largo arco que va del romanticismo a diversas versiones de un orientalismo positivo, desplegado en torno a la década de 1920 (y que Bergel define como “orientalismo invertido”, en oposición al orientalismo negativo analizado por Edward Said en su ya clásicoOrientalism). Surgido en el seno de una particular conciencia de crisis de Occidente (en la que convergen la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Reforma Universitaria), ese orientalismo invertido enlaza con el americanismo que también se despliega en la década del veinte, bajo diversas modulaciones, impulsado por el espiritualismo antipositivista y el antiimperialismo. En este sentido, se trata claramente de un fenómeno global, que abarca todo el continente americano y que en Argentina adquiere inflexiones específicas. Esta inversión valorativa (que en su vertiente antiimperialista anticipa el tercermundismo posterior) no implica una superación del carácter imaginario, generalizador e incluso estereotípico de las representaciones orientalistas, sino apenas la inversión de sus connotaciones.
Para analizar este deslizamiento en la valoración simbólica de “Oriente”, Bergel realiza un esfuerzo metodológico muy fructífero, combinando el análisis de fuentes discursivas diversas con la reconstrucción de espacios de sociabilidad intelectual nacional y transnacional, en base al estudio de los vínculos epistolares y la formación de cenáculos, revistas, ateneos y partidos políticos, entre otros medios. Así, articula un enfoque metodológico doble, afín a la historia de las ideas (entendida como análisis del discurso y/o como historia conceptual) y, al mismo tiempo, afín a la historia intelectual. Por ejemplo, en el capítulo V reconstruye tanto las visiones divergentes del “orientalismo invertido” implícito en...