Content area
Full Text
José Gabriel Valdivia. Mariano Melgar, 200 años. Crítica, nación e independencia. Arequipa: CI-DECSUR / RCLL / Latinoamericana Editores, 2016. 364 pp.
Mariano Melgar es el personaje más popular en Arequipa, ciudad andina ubicada al sur del territorio peruano: un distrito en la región lleva ese nombre; con varias calles de la ciudad ocurre lo propio; el puente más largo del Perú con 562 metros de longitud también se denomina como el vate arequipeño; y hasta el equipo de fútbol más popular de Arequipa tiene como nombre "FBC Melgar", que, por cierto, acaba de celebrar su centenario. Sin embargo, el poeta no siempre tuvo la popularidad que ostenta hoy. Nació en Arequipa el año 1790 cuando el germen de la conciencia criolla y el espíritu independentista brotaban en las colonias españolas de América. Poseedor de una inteligencia inusual, antes de cumplir veinte años fue profesor de gramática, latín y matemáticas en el seminario San Jerónimo, donde se moldeaban las mentes brillantes de la región. Escribió profusamente y amó con delirio a María Santos Corrales Salazar, a quien inmortalizó literariamente como "Silvia". Murió fusilado en 1815 en las pampas de Humachiri, luchando contra las huestes realistas del general Ramírez en el levantamiento del brigadier Mateo García Pumacahua. No había cumplido veinticinco años todavía. A pesar de su corta edad, dejó un legado intelectual copioso que incluye fábulas, poesía neoclásica, canciones, coplas, elegías y hasta traducciones de textos clásicos latinos.
Entre este rico material, lo que ha llamado la atención de críticos y estudiosos de la literatura son un puñado de canciones que se popularizaron en...