Lucas LUCHILO (ed.). Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2011, 356 pp. ISBN: 9789502318615.
Esta obra colectiva -que es parte de un proyecto realizado en el marco del Programa de cooperación sobre Migración y Asilo de EuropeAid de la Comisión Europea- apunta a proveer información y análisis sobre la movilidad y migración internacional de personas con alta calificación, es decir, vinculadas profesionalmente al quehacer científico y tecnológico.
Este fenómeno ha crecido globalmente en las últimas décadas, incluso, en una proporción mayor que el resto de los movimientos internacionales de población. No es extraño, entonces, que se observe un esfuerzo desde el mundo académico para desarrollar marcos de interpretación renovados y para construir y utilizar nuevas fuentes de información, que vayan más allá de los censos y encuestas de fuerza de trabajo.
El objetivo puntual de este libro es proporcionar una visión actualizada de la diáspora de argentinos altamente calificados que desarrollan actividades profesionales fuera de su país. Para ello, incluye once artículos agrupados en tres secciones y cuyos autores, provenientes de diversas disciplinas, utilizan distintas metodologías y ofrecen variados enfoques sobre el tema.
La primera sección del libro proporciona un marco de referencia para los procesos de movilidad y migración calificada. El trabajo de Jean-Baptiste Meyer se centra en la noción de «redes de conocimiento de la diáspora». Así, los migrantes calificados ya no deben sólo considerarse como capital humano a ser repatriado, sino, además, como mediadores accesibles de capital social, que potencialmente pudieran ser movilizados en apoyo al país de origen. El artículo de Lucas Luchilo sistematiza nueva evidencia a partir de tres ejes: 1) la caracterización de las principales tendencias; 2) el análisis de las relaciones entre esas tendencias y la constitución de mercados globales de recursos humanos altamente calificados; y 3) la emergencia y difusión de una variedad de políticas nacionales para promover o regular los flujos de personal calificado. Para finalizar esta primera sección, Laura Calvelo delinea un panorama de conjunto de las tendencias y patrones de la emigración argentina entre 1960 y 2010.
En la segunda sección se aborda la movilidad y migración de argentinos calificados, prestando atención a algunos países de destino y a subconjuntos importantes de emigrantes. Gabriela Sala presenta un completo cuadro de situación sobre los argentinos calificados que residían en Brasil a comienzos de la década pasada, utilizando para ello los microdatos del censo brasileño. Fernando Esteban y Walter Actis proporcio- nan una visión actualizada de los migrantes argentinos en España. Lucas Luchilo estima la emigración de científicos argentinos tratando de establecer su magnitud, cuánto representan en relación al total del personal calificado en el país y cuánto en relación al conjunto de la emigración argentina, entre otras cuestiones. Para cerrar esta sección, Patricia Flores reseña las tendencias actuales de la movilidad estudiantil, detallando los desplazamientos de estudiantes y graduados universitarios argentinos.
La tercera sección comprende artículos sobre formas de organización y comunidades específicas de argentinos en el exterior. Fernando Pedrosa presenta una caracteri- zación de las asociaciones de argentinos residentes en el exterior. Para ello realiza un esfuerzo de precisión conceptual en la definición y análisis de sus principales rasgos a partir de un exhaustivo relevamiento de las asociaciones existentes. Andrés Malamud y Flavia Freidenberg analizan la diáspora de politólogos con particular referencia a los diferentes patrones entre argentinos, brasileños y uruguayos. Los autores observan que, en posiciones institucionales, cantidad de publicaciones, asistencia a congresos internacionales o participación en asociaciones profesionales, los politólogos argentinos que residen en el exterior sobrepasan con creces a los brasileños, que por su lado exhiben números cercanos a los uruguayos. Este resultado es a priori inesperado, si se consideran las diferencias demográficas, los tamaños relativos de las comunidades académicas nacionales y las tasas de emigración general de los tres países mencionados.
El artículo de Matías Dewey se concentra en la comunidad de científicos argentinos residentes en Alemania basándose en una base de datos confeccionada por la Embajada Argentina. Jorge García Flores y William Turner muestran una aplicación de técnicas de ingeniería lingüística para la localización de biotecnólogos argentinos en el extranjero. María Guillermina D'Onofrio y María Victoria Tignino proponen la exploración de una fuente de gran potencial: las bases de datos de los currículum vítae electrónicos del personal científico y tecnológico en diferentes instituciones. Las autoras describen las principales características de esta fuente y destacan sus fortalezas y sus limitaciones.
En síntesis, este libro es un aporte analítico y empírico original que facilita una aproximación comprensiva a un conjunto de aspectos importantes sobre la movilidad y migración de argentinos calificados, un tema presente en las políticas públicas actuales de los países latinoamericanos y que también se abre paso sólidamente en las agendas académicas y científicas de las ciencias sociales.
Fernando PEDROSA RAISKY
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2012