Content area
Full Text
RESUMEN
A las mujeres griegas se les permitió estar presente en los funerales, pero desde el período arcaico las legislaciones funerarias prohibieron las lamentaciones femeninas, las laceraciones y la suntuosidad. Solón excluyó a las mujeres que no tenían relación de parentesco con el difunto, excepto a las mayores de 60 años. Motivos suntuarios podrían estar detrás de esta estipulación para eliminar las plañideras de alquiler, pero sobre todo hubo un intento de restringir la presencia de las mujeres en público. Se puede examinar una significativa discriminación de las mujeres en la legislación funeraria de Gambrio (siglo III a. C.). Esta ley sancionaba a las mujeres y no a los hombres que no observaran estas reglas.
Palabras clave: Legislación funeraria - Exequias y mujeres - Leyes de Atenas - Leyes de Yulis - Leyes de Gambrio.
ABSTRACT
The greek women were permitted to be present at the funerals, but from archaic period the funerary legislations forbade the female lamentations, the lacerations and the sumptuousness. Solon excluded the women who were no related to the deceased, except the women over the age of 60. The sumptuary motives would be behind this stipulation in order to eliminate the hired mourners, but there especially was an attempt to restrict the appearance of women in public. A significant discrimination against the women can be analysed from the funerary legislation in Gambreion (third-century BC). This law sanctioned the women, not the men, who did not obey these rules.
Keywords: Legislation, funerals, women, Athens, Ioulis, Gambreion.
En Grecia fue muy significativa la función desempeñada por las mujeres en las exequias fúnebres. Tanto los documentos literarios y epigráficos como la iconografía de la cerámica griega testimonian la participación femenina en escenas funerarias. Ya en los poemas homéricos nos es familiar la imagen de mujeres en situaciones de duelo que se arañaban las mejillas y el pecho o se arrancaban los cabellos en señal de dolor por la muerte de un ser querido. Briseida[1], Hécuba[2] o Andrómaca[3] son protagonistas en la Ilíada de escenas fúnebres en las que manifestaban de este modo su dolor.
Aunque las muestras exageradas del dolor en Homero no fueron exclusivas de las mujeres, porque el poeta nos presenta a Aquiles arrancándose los cabellos[4] por la muerte de...