Introducción
El acoso escolar continúa siendo une los grandes problemas de convivencia en los centros educativos. Este tipe violencia horizontal, ejercida en el marco sociae los iguales se ha definido como una agresión injustificada que un escolar, en solitari en grupo, ejerce sobre otro, sin que este último tenga suficientes recursos psicológicos para parar la agresión o enfrentarse a ella de forma que se detenga. Es pues una agresión repetida en el tiempo, intencional e inmoral (Olweus, 1998; Ortega-Ruiz, 2010). Se han descrito consecuencias perniciosas en todos los órdenes de la vida personal y sociae los chicos y chicas que se ven envueltos en estos problemas, ya que no es un hecho puntual, sino que al prolongarse en el tiempo tiene efectos muy negativos también para la salud mentae los implicados (Hellfeldt, Gill y Johansson, 2018).
Numerosos estudios han evidenciado que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) son especialmente vulnerables a este tipe fenómenos, convirtiéndose en objetivel maltrate compañeros crueles que aprovechan lo que interpretan comebilidades sociales de estos compañeros; es decir los escolares con NEAE se constituyen como un grupo en riesgo a este respecto (Martos y del Rey, 2013; McLaughlin, Byers y Vaughn, 2010). En esta línea se pueden encontrar trabajos específicos con escolares con discapacidad intelectual (Glumbic y Žuni-Pavlović, 2010; Maïano, Aimé, Salvas, Morin y Normand, 2016), problemas de lenguaje (Shaw y Anderson, 2018), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (Becker, Mehari, Langberg y Evans, 2017), discapacidades sensoriales (Heiman y Olenik-Shemesh, 2017), discapacidades físicas (Pittet, Berchtold, Akré, Michaud y Suris, 2010) o NEAE en general (Martos y del Rey, 2013; McGee, 2015), siendo algunos de estos estudios realizados en contextos ordinarios (Rose, Simpson y Ellis, 2016), en centros especiales (Falla, Alós, Moriana y Ortega-Ruiz, 2012; Glumbic y Žuni-Pavlović, 2010; Van Roeckel, Scholte y Didden 2010) o en ambos (Chiu, Kao, Tou y Lin, 2017; Hartley, Bauman, Nixon y Davis, 2015).
Específicamente, los escolares con trastornel espectro autista (TEA) experimentan deficiencias cualitativas importantes en la interacción social y la comunicación y presentan un patrón de intereses y conductas restringidas y repetitivas (American Psychiatric Association, 2013) que los hace particularmente vulnerables al acoso escolar. Las dificultades para formar y mantener relaciones positivas con los compañeros y amistades colocan a los jóvenes con TEA en riesge ser víctimas (Kloosterman, Kelley, Craig, Parker y Javier, 2013; Rowley et al., 2012). Por otra parte, las limitaciones que presentan en la competencia para hacer lecturas rápidas y precisas del pensamiento y las intenciones ajenas, que tan bien han sidescritas como “teoría de la mente” (ToM), incrementan de forma muy sería los problemas para entender las sofisticadas señales que entre los iguales constituyen las normas implícitas del grupe compañeros y compañeras escolares. Todo ello va llevándolos a generar a su alrededor procesos de exclusión social que van incrementando el perfil marginal que con frecuencia tienen estos escolares en sus sistemas de relaciones (Frith y Hill, 2004; Van Noorden, Haselager, Cillessen y Bukowski 2015). Los déficits en la comunicación, que hace parecer a estos escolares como poco adaptados a las convenciones y lugares comunes de las relaciones sociales, incrementan la posibilidae ser victimizados (Nabuzoka, 2003). De igual modo, los patrones de conducta repetitivos y rutinarios y la ansiedad que con frecuencia provocan en estos chicos y chicas los cambios rápidos y fuera del propio control que con frecuencia observan en sus compañeros y compañeras, unido a los intereses restringidos y a veces elementales que exhiben, pueden ser percibidos por sus pares como rarezas de difícil interpretación y, lo que es un desarrolliferente, un estilistinte ser y comportarse que puede ser leído por los demás como personalidades extrañas, diferentes, e ir aumentando el riesge ser objete ridiculización, burlas y a la postre agresión (Boulton, 1999).
Aunque en menor medida, existen estudios que apuntan que los estudiantes con TEA pueden verse involucrados como agresores debido a que tienen una visión limitada de los códigos o procesos sociales que le impide ser conscientes de las consecuencias de sus acciones (Van Roekel et al., 2010). Otros estudios apuntan que pueden tener niveles elevados de conductas agresivas, especialmente si las rutinas se interrumpen o están expuestas a estímulos sensoriales irritantes (Schroeder, Cappadocia, Bebko, Pepler y Weiss, 2014); además, algunos de ellos presentan una alta comorbilidad con otros trastornos de personalidad que puede contribuir a un comportamiento agresivo como expresión de un déficit en el controe sus emociones. Así, estudios previos demostraron mayores tasas de acoso escolar en adolescentes con TEA y TDAH comórbido (Montes y Halterman, 2007; Sterzing, Shattuck, Narendorf, Wagner y Cooper, 2012) o con trastorne comportamientisruptivo y con dificultades de regulación emocional (Zablotsky, Bradshaw, Anderson y Law, 2013).
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, aunque las estimaciones de prevalencia varían de un estudio a otro, son especialmente preocupantes, con la tasa más alta reportada en torno al 94% en los escolares con TEA con respecto a la población normalizada con un desarrollo prototípico (Cappadocia, Weiss y Pepler 2012; Humphrey y Hebron, 2015; Little, 2001; Wainscot, Naylor, Sutcliffe, Tantam y Williams, 2008) o incluso con respecto a otro tipe NEAE (Kloosterman et al., 2013). Esto puede deberse, además de a los factores de riesgos descritos anteriormente, a que carecen de factores de protección, como por ejemplo a que por una u otra razón cuenten con menos apoyo social general, menos amigos y redes sociales más precarias, en el contextel grupe iguales (Winchell, Sreckovic y Schultz, 2018), presenten dificultades para mantener relaciones positivas o amistades (Petrina, Carter y Stephenson, 2014) o presenten una peor comunicación efectiva y menos asertividad en las relaciones sociales (Klinger y Williams, 2009).
Desde un punte vista metodológico, los estudios retrospectivos con población adulta (Chandler, Russell y Maras, 2018; Fisher, Moskowitz y Hodapp, 2012) o que utilizan información de terceros, coma procedente de la familia, maestros el reste compañeros (Cappadocia et al., 2012; Carter, 2009; Little, 2002), no están exentos de crítica, ya que concluyen que existen diferencias entre la información reportada por el maestro, la familia y el propio escolar (Van Roeckel et al., 2010). Por otrado, el autoinforme, que es el procedimiento más habitual en los estudios descriptivos y de prevalencia del acoso escolar, presenta otras limitaciones debido a que cuando se trata de estudiar la implicación de estos escolares en el fenómenel acoso, ya que dadas sus características, estos escolares pueden no saber reconocer la diferencia entre asumir que han tenida experiencia del maltrato, reconociendo que han sido violentados por los demás, o tener dificultades cognitivas o emocionales para reconocer qué es y qué no es un procese victimización y qué papel han ocupado personalmente en el complejo procesel bullying (Schroeder et al., 2014). Sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que los niños y niñas con TEA pueden informar con precisión de sus experiencias de acoso (Rieffe, Camodeca, Pouw, Lange y Stockmann, 2012). Nbstante, la mayoría de los trabajos con autoinforme se centraron en el síndrome de Asperger o autistas de alto funcionamiento (Kowalski y Fedina, 2011; Shtayermman, 2007). Pocos son los estudios que han examinada intimidación en niños con TEA con discapacidad intelectual (Didden et al., 2009; Rowley et al., 2012).
Schroeder et al. (2014) realizaron una revisión sistemática sobre la prevalencia en la participación de acoso en la población TEA, así comos factores psicosociales asociados. En su trabajo aportaron sugerencias para futuras investigaciones, especialmente en el campe la intervención y señalaron las limitaciones metodológicas más importantes encontradas. En otra revisión, Humphrey y Hebren (2015) encontraron que los estudiantes con SA eficiencias más leves tienen más riesgos de ser victimizados, al igual que los escolares que se encuentran en entornos regulares. Finalmente, Maïano et al. (2016) realizaron un metaanálisis con 17 artículos, concluyendo que los estudiantes con TEA tienen mayor probabilidae ser víctimas de acoso escolar, que se manifiesta en mayor medida a través del acoso verbal.
Sin embargo, en los últimos años ha habido cambios relevantes con la nueva conceptualización del autismo, en la que se ha eliminada categoría de síndrome de Asperger (American Psychiatric Association, 2013) y ha surgido un importante desarrolle programas de prevención e intervención sobre bullying y cyberbullying, centrándose de manera especial en la búsqueda de factores protectores ante este tipe violencia (Zych, Farrington y Ttofi, 2018). Asimismo, en las anteriores revisiones no se encontraron estudios en nuestro país con este colectivo concreto. En definitiva, con la presente revisión sistemática se pretende analizar los estudios sobre estudiantes con TEA y acoso escolar en los últimos años para comprobar el impacte los nuevos cambios y cuáles están siendas nuevas líneas de investigación, así comas estrategias metodológicas que se están empleando en la actualidad y la crítica específica a las dificultades encontradas.
Método
Estrategia Búsqueda
La revisión sistemática que se presenta ha seguidas directrices que marca la declaración PRISMA (Moher et al., 2015). Así, se definieron los dos constructos objete estudio (bullying o acoso escolar y autism TEA), así como ebjetive la revisión. Igualmente, se establecieron los periodos de búsqueda, en los cinco meses que van de junio a octubre de 2018. Para la búsqueda de información se utilizaron, al igual que Zych, Ortega-Ruiz y Marín-López (2016), las siguientes bases de datos: Wef Science - WoS y SCOPUS, dado que son dos bases de reconocido prestigio utilizadas en numerosas revisiones sistemáticas afines a la temática de estudio; asimismo se añadió la base de datos CSIC para la búsqueda específica de artículos en territorio nacional.
A pesar de que existen diferentes opciones de búsqueda entre las bases de datos, se ha pretendido hacer una equiparación en euscador booleano. De esta manera, se ha consultado para la WoS con los buscadores “Tema”, debido a que no existe la posibilidae búsqueda por keywords o palabra clave. Sin embargo, para SCOPUS sí se ha podido utilizar la búsqueda utilizandas palabras clave o keywords. Los términos utilizados en las búsquedas para ambas bases de datos han sido “bullying” y “autism” con la opción “and” para que limitara la búsqueda a la unión de ambos conceptos. Se ha elegido únicamente estas dos palabras para discernir la búsqueda en los dos únicos objetos del estudio y evitar trabajos de temáticas afines ,como violencia escolar, inclusión o NEAE. Asimismo, para la búsqueda en CSIC, al tratarse de un buscador de ámbito nacional y debido a la homología del término, se optó por las palabras “acoso escolar autis*”, “maltrato escolar autis*”, “violencia escolar autis*” y “bullying autis*”. La búsqueda ha sido realizada por los investigadores siguiendo una revisión ciega por pares, encontrándose un 100% de coincidencias.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios que se han seguido para la inclusión de artículos en la muestra finae artículos a revisar han sidos siguientes: a) que fueran trabajos científicos rigurosos en cuanto a los criterios de publicación y revisión a doble ciego, b) que la muestra del estudiel artículo revisado fuera de menores o adolescentes diagnosticados con trastornel espectro autista, aunque también se han admitido trabajos en los que se compara esta población con alumnado con desarrollo típic algún tipe necesidad específica de apoyo educativo (NEAE) y trabajos donde los escolares de la muestra tuvieran hasta 21 años, c) que el contexte donde se extraigan los datos sea del ámbito educativo aunque provenga de estudios sanitarios, d) que ebjeto principae la investigación fuera la intimidación o acoso escolar y, finalmente, e) solo se hayan tenido en cuenta artículos publicados a partir de 2014.
Los criterios de exclusión de los trabajos han sidos siguientes: a) trabajos que se publican en forma de capítule libr resumen de congreso y ne artículo científico, b) cuanda muestra principabjete estudio es de adultos, c) si el tema principae estudio no es el acoso escolar, eliminando, de esta forma, artículos sobre las relaciones de amistad en la escuela, inclusión e cualquier otra temática general, d) se han descartado revisiones sistemáticas, metaanálisis, programas de intervención o validaciones de instrumentos y, finalmente, e) se han eliminados trabajos publicados con anterioridad a 2014.
Recolección de Datos
De las bases de datos anteriormente señaladas se hallaron un totae 383 artículos: SCOPUS (203), WOS (176) y CISC (4). Una vez aplicados los filtros de añe publicación, es decir, a partir de 2014, quedaron 248 trabajos. Eliminados los trabajos duplicados (muchos artículos están indexados en varias bases) quedó una muestra de 165 artículos. Seguidamente, ambos investigadores revisaron los títulos y resúmenes de cada une los trabajos, eliminandos estudios cuyo foco no estuviera en los dos constructos, autismo y acoso escolar, lo que dejó un totae 77 documentos. Los 77 artículos fueron analizados por cada une los investigadores aplicandos criterios de inclusión que habían sidescritos y establecidos anteriormente. De los trabajos seleccionados, 11 fueron eliminados al no tratarse de una muestra de niños y niñas con TEA (9 de WOS y 2 de SCOPUS), 3 fueron excluidos al ser la muestra íntegramente adulta (3 SCOPUS), 9 por no abordar el acoso escolar combjetivo principal (4 de WOS y 5 de SCOPUS), 6 eran artículos estrictamente teóricos (1 WOS y 5 SCOPUS) y el mismo número eran revisiones sistemáticas o metaanálisis (2 WOS y 4 SCOPUS), 8 no estaban en formato artículo (4 eran resúmenes de congresos y otros 4 eran capítulos de libro) y finalmente, 5 fueron eliminados por otras causas (3 eran estrictamente intervenciones, 1 la evaluación de un programa y otro un experimento). Los investigadores tuvieron un 100% de coincidencias en la aplicación de los criterios de exclusión, quedanda muestra final en 29 artículos (ver Figura 1).
Datos de Codificación
Para la extracción de resultados se han registradas siguientes categorías de análisis: a) añe publicación, b) país dónde tuvugar el estudio, c) tamañe la muestra, especificándose el númere estudiantes con TEA, así como el númere escolares con desarrollo típico u otra necesidad, d) edad, identificanda edad media y/o el range edae los participantes, e) instrumentos utilizados para la obtención de resultados y f) principales resultados hallados en el estudio primario.
Resultados
Sobre los 29 artículos científicos que compusa muestra finae revisión sistemática y bajos objetivos propuestos (establecer aspectos diferenciales de la prevalencia, factores de riesgo y comprensión del fenómenel acoso escolar entre escolares diagnosticados de TEA, objete esta revisión sistemática) se obtuvieron los siguientes resultados (ver Tabla 1).
Tabla 1 Artículos científicos sobre acoso escolar en estudiantes con trastornel espectro autista (2014-2018)
Nota. TEA = trastornel espectro autista; DT = desarrollo típico, DI = discapacidad intelectual; M = media aritmética.
Año y País de los Estudios
Durante los últimos cinco años, la investigación sobre autismo y bullying no ha sido muy abundante, destacando 2018 con ocho publicaciones y 2016 y 2014 con siete trabajos realizados en cada año (ver Figura 2). Estos estudios se concentran únicamente en seis países: Estados Unidos, con 11 trabajos (37.93% del total), Canadá, con cuatro estudios (13.79%), Australia, donde se han encontrado cinco investigaciones (17.24%), y Corea del Sur, con tan sólo un trabajo (3.45%). En Europa se han llevado a cabcho trabajos (27.57%) entre Reino Unido y Países Bajos con cuatro investigaciones en cada uno.
Tamañe las Muestras Objete Estudio
El totae las investigaciones se han realizado con una muestra de escolares con TEA inferior a 450 participantes, si bien en algunas de estas investigaciones se ha utilizado información de padres y madres o maestros como informantes, llegando en algunos casos a superar los 1,000 participantes. Específicamente, 21 de los estudios han sido con muestras inferiores a 150 escolares con TEA (72.41%) y tan solo en un trabajo se han superados 300 participantes con TEA (3.45%) (ver Figura 3).
Características de Edad y Otras Condiciones de los Escolares Estudiados
No se ha encontrado ningún estudio centrado únicamente en la etapa de infantil; solo 3 de los 29 (10.34%) se han ocupade escolares en el tramo educative la escolaridad primaria, 10 han explorado entre escolares de secundaria (34.48%) y en 4 (13.79%) se incluían ambos periodos educativos, primaria y secundaria. Seis de los trabajos (20.69%) se han realizado comparandos escolares en centros educativos ordinarios con centros especiales y un único trabajo (3.45%) indagó en este último tipe centro. Finalmente, en 5 de los trabajos (17.24%) no se indica la etapa académica de los escolares ya que estos vienen reclutados de servicios sanitarios, dato que no consta.
Instrumentos Utilizados en los Estudios
En 15 de los trabajos se ha requeride múltiples informantes (51.72%) y en el resto sólo un informante, de los cuales en 12 publicaciones (41.38%) los informantes fueron los propios escolares con TEA y en 2 (6.90%) los familiares. Las escalas han sido el instrumento que con mayor frecuencia se ha utilizado en las exploraciones; en concreto, han sido utilizadas en 15 de los estudios (51.72%), de los cuales en 10 (34.48%) ha sido instrumento único y en el resto junto con otros instrumentos: 4, junto a una entrevista (13.79%) y 1 junto a una encuesta (3.45%). Las entrevistas ha sido el segundo procedimiente recogida de información más utilizado: en 7 ocasiones como instrumento único (24.1%) y en 5 junto a otros instrumentos (17.24%). Finalmente, las encuestas se han empleado en 5 trabajos (17.24%) utilizándose en 3 de ellos como método único (10.34%).
Principales Resultados de los Estudios Revisados
Para analizar los resultados principales de los trabajos incluidos en la revisión sistemática se han creado tres categorías de análisis: a) la comprensión del fenómenel acoso por los escolares TEA, b) las tasas de incidencia y roles ocupados en el fenómenel acoso y c) los factores predictores asociados a este tipe violencia escolar que hallaban los estudios.
Comprensión del fenómeno. Seis estudios se han ocupade una u otra forma acerca de la comprensión que pueden tener los jóvenes con TEA del acoso escolar. De estos estudios, en 2 (33.3%) se considera que los escolares pueden llegar a entender las características de este tipe maltrato; además une ellos afirma que también llegan a comprender el ciberacoso. En 3 estudios (50%) se ha encontrado que los escolares entienden el acoso pero no al mismo nivel que sus iguales; así en une ellos, los autores creen que los escolares con TEA minimizan la gravedae este tipe maltrato, en otro señalan que las estrategias de afrontamiento ante estos fenómenos no son buenas, sino más bien reactivas, y en el últimos autores consideran que aunque los escolares TEA no pueden responder a preguntas específicas sobre el fenómenel acoso si consiguen entender el concepto. Contrariamente, se ha hallado un estudio (16.7%) que concluye que los estudiantes con TEA no comprenden de manera adecuada las características propias del bullying en comparación son sus iguales niagnosticados de TEA.
Tasas de incidencia y roles implicados. De los estudios analizados, 11 concluyen que los escolares con TEA sufren más acoso escolar en comparación a sus iguales de desarrollo típico, mientras en 2 trabajos se afirma que hay una ocurrencia similar a la que se da en escolares sin diagnóstice TEA. Si analizamos la presencia de acoso escolar desde la percepción de terceros (ya se ha dicho que casi el cincuenta por ciente los estudios revisados han contado con informadores externos) se ha encontrado que en 2 estudios los padres y madres encuentran mayores niveles de acoso escolar que sus propios hijos e hijas. En un trabajo se encuentra que los progenitores valoran que la incidencia es menor y en dos de ellos se obtuvieron porcentajes de incidencia similares por parte de los propios escolares y sus familiares. En relación a la percepción de las maestras y maestros, en une los trabajos se descubrió que estos informaban de menos casos de violencia que los familiares.
En relación con el acoso cibernético, se han encontrado únicamente 3 trabajos (10.34%) que se ocupen de este tipe violencia. En une ellos se halló menos prevalencia del fenómeno en comparación con los estudiantes sin TEA, en otro se demostró menos porcentaje de ciberagresores pero el mismo porcentaje de cibervíctimas y une los estudios mostraba que las diferencias no se relacionaban con las tasas de ocurrencia, sino con la comprensión del fenómeno, la identificación propiamente de este tipe hechos.
Con respecto a los roles implicados en la dinámica (agresores, víctimas y espectadores) son tres los estudios que analizan los roles de manera específica: en une ellos, se obtuvo mayores porcentajes en agresores y víctimas en comparación a sus iguales de desarrollo típico, en otro estudio se encontró menos agresores pero el mismo númere víctimas y en el tercero mayor númere víctimas, pero tan sólo en las niñas. En cuanto a los espectadores, en une los trabajos se halló más defensores y testigos no implicados que en los del grupo normativo, pero menos seguidores de los agresores.
Factores predictores. Algunas investigaciones se han centrade manera particular en la salud mentae este colectivo, hallando en 6 estudios que los jóvenes TEA implicados en fenómenos de acoso sufren más ansiedad y conductas internalizantes especialmente las víctimas. Los victimarios se han relacionado con conductas externalizantes y otros problemas de conducta. Además, la comorbilidad con TDAH fue estudiada en un estudio, pero no se encontró relación significativa.
Sobre la severidad en la sintomatología TEA y la implicación en acoso escolar, la revisión sistemática realizada ha hallado que un trabajo señala que la severidad frente a levedad sintomática del TEA no predice la mayor implicación, mientras otro estudie los revisados afirma que hay una mayor implicación en los que tienen rasgos autistas severos y aun otro que, por el contrario, encuentra que los escolares TEA menos graves en su sintomatología tienden a estar más implicados. En el casel cociente intelectual (CI), se ha encontrada misma disparidad. De manera que en un estudios CI más bajos correspondían a un mayor nivee acoso físico y en otro estudios CI más altos estaban implicados en bullying pero manifestaban de manera más sutil. En un único trabajo se ha demostrada relación del acoso con una peor función ejecutiva y cómo este puede predecir la implicación.
Tan solo se ha encontrado un estudio que haya indagado en la relación con las experiencias emocionales, que ha mostrado porcentajes parecidos a los de los estudiantes de desarrollo típico, si bien se ha informade menos culpa y más ira. En cuatro investigaciones se ha encontrado que las relaciones sociales positivas pueden ser un protector en la implicación de conductas violentas, de manera que a mejores relaciones sociales positivas menos implicación en acoso escolar.
Otra variable analizada en la presente revisión fue la escolaridad en centros ordinarios o especiales. Los datos de la revisión muestran que en dos estudios encontraron mayores porcentajes de implicación en las escuelas especiales mientras que en une los estudios encontraron menor ocurrencia en este tipe centros. En un trabajo se apunta que el transporte público puede ser otra variable de riesgo que module la frecuencia de ocurrencia proporcionando más casos de acoso escolar. Finalmente, otro señala que las relaciones positivas con la familia pueden constituir un factor protector.
Discusión
En este estudio se ha revisado pormenorizadamente los trabajos realizados desde 2014 hasta octubre de 2018 sobre acoso escolar y alumnado con TEA, con ebjetive comprobar el impacte los cambios producidos tras la modificación conceptuae TEA y los avances en materia de inclusión y convivencia de los últimos años, específicamente con el incremente programas de detección e intervención de bullying y cyberbullying (Zych et al., 2018).
Los resultados han mostrado que, pese a que continúa habiendo producción científica sobre este tipe problema escolar, no se están realizando muchas investigaciones que tengan como foco a los escolares diagnosticados de TEA, ni en sí mismos ni en relación con los de desarrollo normativo, ni a escolares que asisten a escuelas normales ni referidos a los que se educan en centros educativos especiales. Los 29 trabajos encontrados en la presente revisión provienen únicamente de 6 países diferentes, perteneciendo más de un tercio a los EEUU, seguide Canadá, Australia, Reino Unido, Países Bajos y Corea del Sur. En el case España no se ha encontrado estudios posteriores a 2014 sobre acoso escolar y autismo, hallando una única investigación, anterior a esta fecha, de Hernández-Rodríguez y Meulen (2010) con escolares diagnosticados con síndrome de Asperger o autisme alto funcionamiento (AAF). Podemos pues afirmar que la investigación científica en nuestro país sobre maltrato escolar que afecta al alumnado con TEA, que como es sabido presenta características psicosociales bastante diferentes de los escolares normativos, especialmente en el campe la comunicación y la interacción social, es muy deficitaria. Con los datos obtenidos, básicamente en el ámbito internacional, se puede señalar que la prevalencia de afectación del acoso escolar de este tipe chicos y chicas está por encima del 40%, llegando en algunos estudios al 94%, según la revisión de Schroeder et al. (2014), es decir, claramente superior a la que se encuentra entre escolares normalizados, en los cuales, según la WHO (World Health Organization; Currie et al., 2012, citado en Hymel y Swearer, 2015), los porcentajes de victimización oscilan entre el 2% y el 32%, mientras que los de agresión se sitúan entre el 1% y el 36%, o en la revisión sistemática de Zych, Ortega-Ruiz y del Rey (2015), que señalan a une cada tres estudiantes implicados en acoso escolar. Es decir, se puede aseverar que allí donde más agudo puede llegar a ser el problema del maltrato escolar, es decir, entre escolares con importantes necesidades especiales la investigación científica está francamente retrasada, es imprecisa y los resultados de los pocos trabajos existentes son poco concluyentes. Esta carencia de información científica podría estar dificultanda implementación de programas de detección e intervención específicos para abordar esta problemática de convivencia en los entornos escolares nacionales de manera específica y atendiendo a la sintomatología que presentan estos estudiantes.
A nivel metodológico, las muestras que se utilizan para las investigaciones continúan siendo pequeñas, lo que provoca que los datos no sean concluyentes y se tengan que tomar los resultados con cautela. En esta revisión no se ha encontrado ningún estudio con una muestra formada por estudiantes con TEA superior a 450 participantes, lo cual advierte de la necesidae llevar a cabo proyectos más ambiciosos en este sentido. Por otrado, dada la prevalencia del TEA, une cada 160 menores según World Health Organization (2017) y que afecta en mayor medida a los varones, ha obligado a algunos investigadores a utilizar en su muestra únicamente a niños varones (Hodgins et al., 2018; Novin Broekhof y Rieffe, 2018) y a ampliar las franjas de edad, incluyéndose estudiantes de diferentes periodos evolutivos (Hebron y Humphrey, 2014). Esta dispersión en la variable edad podría contaminar los datos hallados, ya que no se controla aspectos evolutivos que pueden ser claves en los resultados y que son muy importantes en la comprensión del fenómeno bullying, que es básicamente evolutivo y desciende con la edad (Ortega-Ruiz, 2010).
Las dificultades que presentan este tipe escolares, especialmente de carácter comunicativo y en generae competencia social, ha obligado a los investigadores a utilizar múltiples informantes en más de la mitae las investigaciones. La información proporcionada por terceros conlleva una serie de limitaciones que quedan bien registradas en otros trabajos y revisiones (Schroeder et al., 2014); así, en algunos estudios se siguen encontrandiscrepancias entre los informantes, 51% de los escolares frente al 31% que reportaron sus familiares (Van Schalkwyk, Smith, Silverman y Volkmar 2018), aunque se ha encontrado algún trabajo con porcentajes similares (Ashburner et al., 2018).
Algunas investigaciones han pretendido conocer la comprensión que tienen los escolares diagnosticados con TEA del complejo fenómenel acoso y maltrato, peros resultados son discrepantes. Mientras que para Hwang, Dillon-Wallace et al. (2018) este alumnado es capaz de conocer tanto el acoso escolar como el ciberacoso, para Hodgins et al. (2018) estos escolares nlegan a comprenderlo; en una posición intermedia encontramos estudios que indican que pese a que existe una comprensión del fenómeno nlegan a determinar la gravedae este (Fisher y Taylor, 2016). La metodología que se ha utilizado para este objetivo ha sidesde entrevistas semiestructuradas (Fisher y Taylor, 2016; Hebron, Humphrey y Oldfield, 2015) hasta videos (Altomare et al., 2018; Hodgins et al., 2018) o el use viñetas (Hwang, Dillon-Wallace et al., 2018). Esta variedad, junto con un númere muestra relativamente pequeño, podría explicar las diferencias en los resultados.
En la mayoría de los trabajos las tasas de ocurrencia del acoso escolar continúan siendo más altas en los escolares con TEA que en sus iguales con desarrollo típico en estudios que comparan ambos grupos (Hwang, Kim, Koh y Leventhal, 2018; Zeedyk, Rodriguez, Tipton, Baker y Blacher, 2014). Estos datos son idénticos a las revisiones anteriores (Humphrey y Hebren, 2015; Maïano et al., 2016; Schroeder et al., 2014). De manera específica, algunas investigaciones se están interesando por los roles que despliegan los escolares con TEA en el fenómenel acoso escolar, que como es sabido suele involucrar a varios chicos o chicas, con una participación diferenciada: desde ser el agresor, a ser la víctima, a ser seguidor pasive los cabecillas (followers), instigador de la agresión sin liderarla, espectadores, etc. (Ortega-Ruiz, 2010). En esta revisión se ha encontrado que hay estudios que enuncian porcentajes de víctimas mayores en comparación a sus iguales sin TEA, 37.5% frente al 64.9% (Campbell et al., 2017). Un aspecto novedoso con respecto a las anteriores revisiones ha sido el estudiel roefensor de la víctima, donde se ha encontrado que existen más defensores entre los escolares TEA (16.5% frente al 10.1%), e igualmente más externos al fenómenel acoso (31.5% frente al 26.1%), pero menos seguidores (10.4% frente al 12.5%) (Schrooten, Scholte, Cillessen y Hymel, 2016). Sorprende la existencia de un mayor númere defensores, dado que estos estudiantes tienen dificultades en las interacciones sociales, por lo que cabría esperar que fueran retraídos y tímidos para adoptar roles tan activos. Perados pocos sujetos de las muestras y los pocos artículos científicos que se ocupan concretamente de estos aspectos tan importantes, hay que concluir que hacen falta más estudios y con muestras mayores para confirmar estos resultados.
Sobre los factores predictivos, las nuevas investigaciones apuntan que las conductas internalizantes, de manera específica la ansiedad, pueden predecir una mayor victimización en acoso escolar de los chicos y chicas con TEA (Tipton-Fisler, Rodriguez, Zeedyk y Blacher, 2018), mientras en los problemas de conducta con la perpetración en los fenómenos de acoso (Fink, Olthof, Goossens, van der Meijden y Begger, 2018) estos resultados están en sintonía con las investigaciones anteriores (Schroeder et al., 2014); si bien estos autores en su revisión señalaron el TDAH como un factor de riesgo en la victimización, en revisiones posteriores y en la actual revisión no se ha encontrado tal hallazgo (Ashburner et al., 2018). En la revisión de Humphrey y Hebren (2015) indicaron que a menor severidae la sintomatología TEA más posibilidae victimización y que esta era mayor en centros de inclusión, siendo ambos factores de riesgo. Sin embargo, en la actual revisión se ha halladiscrepancias con respecto a esta afirmación, de manera que se han encontrado trabajos donde afirman que a mayores rasgos de sintomatología autista mayor posibilidae estar implicado en violencia escolar (Zablotsky, Bradshaw, Anderson y Law, 2014). Con respecto a los factores predictores, finalmente, se destaca que ha habido un interés reciente de las relaciones entre las experiencias emocionales (la ira, el miedo, la culpa y la vergüenza) y el acoso escolar, encontrándose resultados similares a los que se observa en los escolares sin TEA en estudios que comparan ambos grupos, aunque se destaca una mayor ira y menor culpa en estudiantes TEA (Novin et al., 2018). Estos trabajos no habían sido señalados en las anteriores revisiones y abren el camino a una nueva línea de estudio alrededor de las emociones implicadas en los fenómenos de acoso escolar con unos escolares diagnosticados de TEA, cuya complejidad y a veces dificultades sociales e interactivas son bien conocidas.
Las limitaciones de la actual revisión sistemática son principalmente la heterogeneidae las metodologías y los resultados hallados, que impiden tener conclusiones más contundentes acerca de la problemática tratada en los centros escolares. Las diferencias en los instrumentos utilizados y el tamañe la muestra dificultan la solidez de las conclusiones, por lo que se advierte de la necesidae realizar estudios más amplios y con instrumentos adaptados que permitan obtener conclusiones más robustas y dar una visión más diáfana de las características del problema. De esta manera los resultados deben ser tomados con cautela y se recomienda que se lean e interpreten básicamente con el fin de clarificar el campo investigador del fenómenel acoso escolar en chicos y chicas con importantes necesidades educativas especiales por disponer de características psicológicas tan diferenciales comos escolares con TEA. Pero hay que señalar al mismo tiempo que la información proporcionada por esta revisión permite proporcionar un conocimiento inspirador acerca de nuevos retos científicos que clarifiquen hasta qué puntas competencias sociales y comunicativas son relevantes para el afrontamiente los fenómenos del acoso escolar.
Extended Summary
A lot of studies have shown that students with Special Educational Needs (SEN) are especially vulnerable tullying, constituting a risk factor for this type of student body (Martos & del Rey, 2013; McLaughlin, Byers & Vaughn, 2010). Specifically, students with autism spectrum disorder (ASD) present a series of characteristics, such as difficulties in interaction and social communication and cognitive and execution rigidity, that makes them especially vulnerable to this type of violence. Thus, although the prevalence estimates vary from one study to another, they are especially worrisome, with the highest rate reported around 94% in school children with ASD compared to the population with a typicaevelopment (Humphrey & Hebron, 2015) or even with respect to another type of SEN (Kloosterman et al., 2013). In this way, previous reviews corroborate these high percentages of prevalence for this type of students (Humphrey & Hebrew, 2015; Maïano, Aime, Salvas, Morin, & Normand, 2016; Schroeder, Cappadocia, Bebko, Pepler, & Weiss, 2014).
However, in recent years there have been significant changes with the new conceptualization of autism where the categories of Asperger syndrome have been eliminated (American Psychiatric Association, 2013) and an important development of prevention and intervention programs on bullying and cyberbullying has emerged, focusing especially on the search for protective factors against this type of violence (Zych, Farrington, & Ttofi, 2018). Therefore, in the present systematic review it is intended to expand and analyse the studies on students with ASD anullying in recent years to check the impact of the new changes and what the new lines of research with these students are in school environments.
Method
This systematic review has followed the guidelines establishey the PRISMA declaration (Moher et al., 2015). The search periods covered the months from June tctober 2018, where the following databases were used: Wef Science (WoS), SCOPUS, and CSIC. The terms used in the searches were “bullying” and “autism” with the option “and” timit the search to the union of both concepts. The criteria that have been followed for the inclusion of articles in the final sample have been the following: a) that they were rigorous scientific works, b) that the sample of the study of the reviewed article consistef minors or adolescents diagnosed with autism spectrum disorder, c) that the context was the educational field, d) that the main object of the research was intimidation or bullying, and, finally, e) that articles were published as of 2014.
A totaf 383 articles were found from SCOPUS (203), WOS (176), and CISC (4). However, once the year-of-publication filters were applied, there were 248 studies left. The duplicate works were removed, leaving a sample of 165 articles. Then, both researchers reviewed the titles and abstracts of each of the works, eliminating the studies whose focus was not on the two constructs: autism anullying. This left a totaf 77 documents that were analysey each of the researchers applying the inclusion criteria that haeen described and established previously, leaving 29 articles in the final sample in (see Figure 1).
Results
Firstly, the research on autism anullying has not been very abundant, highlighting 2018 with eight publications and 2016 and 2014 with seven studies carrieut each year. These works are concentraten only six countries: the USA, Canada, Australia, South Korea, the United Kingdom, and the Netherlands. Secondly, all studies were carrieut with a sample of students with ASD with fewer than 450 participants. Specifically, 21 of the studies used samples of fewer than 150 schoolchildren with ASD (72.41%). Thirdly, in 15 of the studies, multiple informants (51.72%) were required and in the rest only one informant, of which 12 publications (41.38%) were the informants themselves with ASD and in two (6.90%) information was providey relatives. Scales were the instrument most frequently used in explorations; specifically, they wer used in 15 of the studies (51.72%). Fourthly, the main results of the studies highlight that: a) there are reasonable doubts about the comprehension that these students have of the phenomenon of bullying, b) there are discrepancies about the factors that predict it, and c) the prevalence of bullying among these students is higher than the prevalence published for normative schoolchildren.
Conclusions aniscussion
The results have shown that, although there is still scientific production on this type of school problem, there are not many studies focusing on school children diagnosed with ASD. At a methodologicaevel, the samples used for studies continue te small, which means that data are inconclusive, and the results must be taken with caution. Also, some research has sought to understand the understanding of school children diagnosed with ASf the complex phenomenon of harassment and abuse, but the results are discrepant, what coule due tifferences in the methodology used. On the other hand, in most studies the rates of occurrence of bullying continue te higher in students with ASD than in their peers with typicaevelopment in studies comparing both groups (Hwang, Dillon-Wallace et al., 2018; Zeedyk, Rodriguez, Tipton, Baker, & Blacher, 2014). These data are identical to previous reviews (Humphrey & Hebrew, 2015; Maïano et al., 2016; Schroeder et al., 2014). As for predictive factors, new research suggests that internalizing behaviours, specifically anxiety, can predict a higher victimization in schooullying of boys and girls with ASD (Tipton-Fisler, Rodriguez, Zeedyk, & Blacher, 2018), while in behaviour problems with perpetration in harassment phenomena (Fink, Olthof, Goossens, van der Meijden, & Begeer, 2018) these results are in line with previous research (Schroeder et al., 2014).
The limitations of the current systematic review are mainly the heterogeneity of the methodologies and the results found that prevent us from having more conclusive conclusions about the problems treated in schools. Therefore, the results shoule taken with caution and it is recommended that they be read and interpreteasically in order to clarify the investigative fielf the phenomenon of bullying in boys and girls with ASD. But at the same time it shoule noted that the information providey this review allows us to provide an inspiring knowledge about new scientific challenges that clarify the extent to which social and communicative competences are relevant to coping with the phenomena of bullying.
Para citar este artículo: Falla, D. y Ortega-Ruiz, R. (2019). Los escolares diagnosticados con trastornel espectro autista y víctimas de acoso escolar: una revisión sistemática. Psicología Educativa, 25, 77-90. https://doi.org/10.5093/psed2019a6
Las referencias marcadas con asterisco forman parte de la revisión sistemática y están incluidas en la Tabla 1.
*Adams, R. E., Fredstrom, B. K., Duncan, A. W., Holleb, L. J. y Bishop, S. L. (2014). Using self-and parent-reports to test the association between peer victimization and internalizing symptoms in verbally fluent adolescents with ASD. Journaf Autism anevelopmentaisorders, 44, 861-872. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1938-0
*Adams, R., Taylor, J., Duncan, A. y Bishop, S. (2016). Peer victimization and educationautcomes in mainstreamed adolescents with autism spectrum disorder (ASD). Journaf autism anevelopmentaisorders, 46, 3557-3566. https://doi.org/10.1007/s10803-016-2893-3
*Altomare, A. A., McCrimmon, A. W., Cappadocia, M. C., Weiss, J. A., Beran, T. N. y Smith-Demers, A. D. (2017). When push comes to shove: how are students with autism spectrum disorder coping with bullying? Canadian journaf school psychology, 32, 209-227. https://doi.org/10.1177%2F0829573516683068
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manuaf mentaisorders (5th ed.). Washington, DC: APA.
*Ashburner, J., Saggers, B., Campbell, M. A., Dillon-Wallace, J. A., Hwang, Y. S., Carrington, S. y Bobir, N. (2018). How are students on the autism spectrum affectey bullying? Perspectives of students and parents. Journaf Research in Special Educational Needs, 19, 27-44. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12421
Becker, S. P., Mehari, K. R., Langberg, J. M. y Evans, S. W. (2017). Rates of peer victimization in young adolescents with ADHD and associations with internalizing symptoms and self-esteem. European Child & Adolescent Psychiatry, 26, 201-214. https://doi.org/10.1007/s00787-016-0881-y
*Begeer, S., Fink, E., van der Meijden, S., Goossens, F. y Olthof, T. (2016). Bullying-relateehaviour in a mainstream high school versus a high school for autism: Self-report and peer-report. Autism, 20, 562-571. https://doi.org/10.1177%2F1362361315597525
*Begeer, S., Fink, E., van der Meijden, S., Goossens, F. y Olthof, T. (2016). Bullying-relateehaviour in a mainstream high school versus a high school for autism: Self-report and peer-report. Autism, 20, 562-571. https://doi.org/10.1177%2F1362361315597525
*Bitsika, V. y Sharpley, C. F. (2014). Understanding, experiences, and reactions tullying experiences in boys with an autism spectrum disorder. Journaf Developmental and Physicaisabilities, 26, 747-761. https://doi.org/10.1007%2Fs10882-014-9393-1
Boulton, M. J. (1999). Concurrent anongitudinal relations between children’s playgrounehavior and social preference, victimization, anullying. Chilevelopment, 70, 944-954. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00068
*Campbell, M., Hwang, Y. S., Whiteford, C., Dillon-Wallace, J., Ashburner, J., Saggers, B. y Carrington, S. (2017). Bullying prevalence in students with autism spectrum disorder. Australasian Journaf Special Education, 41, 101-122. https://doi.org/10.1017/jse.2017.5
Cappadocia, M. C., Weiss, J. A. y Pepler, D. (2012). Bullying experiences among children and youth with autism spectrum disorders. Journaf Autism anevelopmentaisorders, 42, 266-277. http://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10803-011-1241-x
Carter, S. (2009). Bullying of students with Asperger syndrome. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 32, 145-154. https://doi.org/10.1080/01460860903062782
Chandler, R. J., Russell, A. y Maras, K. L. (2018). Compliance in autism: Self-report in action. Autism. Advance online publication. https://doi.org/10.1177%2F1362361318795479
Chiu, Y. L., Kao, S., Tou, S. W. y Lin, F. G. (2017). Effect of personal characteristics, victimization types, and family-and school-related factors on psychologicaistress in adolescents with intellectuaisabilities. Psychiatry Research, 248, 48-55. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.12.015
*Cook, A., Ogden, J. y Winstone, N. (2016). The experiences of learning, friendship anullying of boys with autism in mainstream and special settings: a qualitative study. British Journaf Special Education, 43, 250-271. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12143
Didden, R., Scholte, R. H., Korzilius, H., De Moor, J. M., Vermeulen, A., O’Reilly, M., ... Lancioni, G. E. (2009). Cyberbullying among students with intellectual anevelopmentaisability in special education settings. Developmental Neurorehabilitation, 12, 146-151. https://doi.org/10.1080/17518420902971356
Falla, D., Alós, F. J., Moriana, J. A. y Ortega-Ruiz, R. (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los centros de educación especiae Córdoba. Aula Abierta, 40(1), 3-14.
*Farmer, C., Butter, E., Mazurek, M. O., Cowan, C., Lainhart, J., Cook, E. H., ... Aman, M. (2015). Aggression in children with autism spectrum disorders and a clinic-referred comparison group. Autism, 19, 281-291. https://doi.org/10.1177%2F1362361313518995
*Fink, E., Olthof, T., Goossens, F., van der Meijden, S. y Begeer, S. (2018). Bullying-relateehaviour in adolescents with autism: Links with autism severity and emotional anehavioural problems. Autism, 22, 684-692. https://doi.org/10.1177%2F1362361316686760
Fisher, M. H., Moskowitz, A. L. y Hodapp, R. M. (2012). Vulnerability and experiences related to social victimization among individuals with intellectual anevelopmentaisabilities. Journaf Mental Health Research in Intellectuaisabilities, 5, 32-48. https://doi.org/10.1080/19315864.2011.592239
*Fisher, M. H. y Taylor, J. L. (2016). Let’s talk about it: Peer victimization experiences as reportey adolescents with autism spectrum disorder. Autism, 20, 402-411. https://doi.org/10.1177%2F1362361315585948
Frith, U. y Hill, E. (2004). Autism: Mind anrain. New York, NY: Oxford University Press.
Glumbi, N. y Žuni-Pavlovi, V. (2010). Bullying behavior in children with intellectuaisability. Procedia-Social anehavioral Sciences, 2, 2784-2788. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.415
Hartley, M. T., Bauman, S., Nixon, C. L. y Davis, S. (2015). Comparative study of bullying victimization among students in general and special education. Exceptional Children, 81, 176-193. https://doi.org/10.1177%2F0014402914551741
*Hebron, J. y Humphrey, N. (2014). Exposure tullying among students with autism spectrum conditions: A multi-informant analysis of risk and protective factors. Autism, 18, 618-630. https://doi.org/10.1177%2F1362361313495965
*Hebron, J., Humphrey, N. y Oldfield, J. (2015). Vulnerability tullying of children with autism spectrum conditions in mainstream education: a multi-informant qualitative exploration. Journaf Research in Special Educational Needs, 15, 185-193. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12108
*Hebron, J., Oldfield, J. y Humphrey, N. (2017). Cumulative risk effects in the bullying of children and young people with autism spectrum conditions. Autism, 21, 291-300. https://doi.org/10.1177%2F1362361316636761
Heiman, T. y Olenik-Shemesh, D. (2017). Cyberbullying involvement of adolescents with low vision compared to typical adolescents, as related to perceived social support. Journaf Aggression, Maltreatment & Trauma, 26, 105-115. https://doi.org/10.1080/10926771.2016.1228725
Hellfeldt, K., Gill, P. E. y Johansson, B. (2018). Longitudinal analysis of links between bullying victimization and psychosomatic maladjustment in Swedish schoolchildren. Journaf School Violence, 17(1), 86-98. https://doi.org/10.1080/15388220.2016.1222498
Hernández Rodríguez, J. M. y Van der Meulen, K. (2010). El maltrato por abuse poder en el alumnado con trastornos del espectro autista y sus efectos sobre la inclusión. Siglo cero, 41(233), 23-40.
*Hodgins, Z., Kelley, E., Kloosterman, P., Hall, L., Hudson, C. C., Furlano, R. y Craig, W. (2018). Brief report: Do you see what I see? The perception of bullying in male adolescents with autism spectrum disorder. Journaf Autism anevelopmentaisorders. First on line. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3739-y
Humphrey, N. y Hebron, J. (2015). Bullying of children and adolescents with autism spectrum conditions: A ‘state of the field’ review. International Journaf Inclusive Education, 19, 845-862. https://doi.org/10.1080/13603116.2014.981602
*Hwang, S., Kim, Y. S., Koh, Y. J. y Leventhal, B. L. (2018). Autism spectrum disorder and schooullying: who is the victim? Who is the perpetrator? Journaf autism anevelopmentaisorders, 48, 225-238. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3285-z
*Hwang, Y. S., Dillon-Wallace, J., Campbell, M., Ashburner, J., Saggers, B., Carrington, S. y Hand, K. (2018). How students with autism spectrum conditions understand traditionaullying and cyberbullying. International Journaf Inclusive Education, 22, 391-408. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1370736
Hymel, S. y Swearer, S. M. (2015). Four decades of research on schooullying. An introduction. American Psychologist, 70, 293-299. http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0038928
Klinger, L. G. y Williams, A. M. I. E. (2009). Cognitive-behavioral interventions for students with autism spectrum disorders. En M. J. Mayer, R. Van Acker, J. E. Lochman y F. M. Gresham (Eds.), Cognitive-behavioral interventions for emotional anehavioraisorders: School-based practice (pp. 328-362). New York, NY: Guilford Press.
Kloosterman, P. H., Kelley, E. A., Craig, W. M., Parker, J. D. y Javier, C. (2013). Types and experiences of bullying in adolescents with an autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 7, 824-832. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2013.02.013
*Kloosterman, P. H., Kelley, E. A., Parker, J. D. y Craig, W. M. (2014). Executive functioning as a predictor of peer victimization in adolescents with and without an autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 8, 244-254. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2013.12.006
Kowalski, R. M. y Fedina, C. (2011). Cyber bullying in ADHD and Asperger Syndrome populations. Research in Autism Spectrum Disorders, 5, 1201-1208. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2011.01.007
Little, L. (2001). Peer victimization of children with Asperger spectrum disorders. Journaf the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 995-996. https://doi.org/10.1097/00004583-200109000-00007
Little, L. (2002). Middle-class mothers’perceptions of peer and sibling victimization among children with asperger’s syndrome and nonverbaearning disorders. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 25, 43-57. https://doi.org/10.1080/014608602753504847
Maiano, C., Aime, A., Salvas, M. C., Morin, A. J. y Normand, C. L. (2016). Prevalence and correlates of bullying perpetration and victimization among school-aged youth with intellectuaisabilities: A systematic review. Research in Developmentaisabilities, 49, 181-195. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.11.015
Martos, A. y del Rey, R. (2013). Implicación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en bullying. Apuntes de Psicología, 31, 183-190.
McGee, M. G. (2015). Peer victimization as a mediator of the relationship between disability status and psychosociaistress. Disability and Health Journal, 8, 250-257. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2014.09.006
McLaughlin, C., Byers, R. y Vaughn, R. P. (2010). Responding tullying among children with special educational needs and/or disabilities. London, UK: Anti-Bullying Alliance.
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... Stewart, L. A. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
Montes, G. y Halterman, J. S. (2007). Bullying among children with autism and the influence of comorbidity with ADHD: A population-based study. Ambulatory Pediatrics, 7, 253-257. https://doi.org/10.1016/j.ambp.2007.02.003
Nabuzoka, D. (2003). Teacher ratings and peer nominations of bullying anther behaviour of children with and without learning difficulties. Educational Psychology, 23, 307-321. https://doi.org/10.1080/0144341032000060147
*Novin, S., Broekhof, E. y Rieffe, C. (2018). Bidirectional relationships between bullying, victimization and emotion experience in boys with and without autism. Autism. First publishenline. https://doi.org/10.1177%2F1362361318787446
*Nowell, K. P., Brewton, C. M. y Goin-Kochel, R. P. (2014). A multi-rater study on being teased among children/adolescents with autism spectrum disorder (ASD) and their typically developing siblings: associations with ASD symptoms. Focus on Autism anther Developmentaisabilities, 29, 195-205. https://doi.org/10.1177%2F1088357614522292
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid, España: Ediciones Morata.
Ortega-Ruiz, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid, España: Alianza.
Petrina, N., Carter, M. y Stephenson, J. (2014). The nature of friendship in children with autism spectrum disorders: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 8, 111-126. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2013.10.016
*Pfeffer, R. D. (2016). Childhood victimization in a national sample of youth with autism spectrum disorders. Journaf Policy and Practice in Intellectuaisabilities, 13, 311-319. https://doi.org/10.1111/jppi.12203
Pittet, I., Berchtold, A., Akré, C., Michaud, P. A. y Suris, J. C. (2010). Are adolescents with chronic conditions particularly at risk for bullying? Archives of Disease in Childhood, 95, 711-716. https://doi.org/10.1136/adc.2008.146571
Rieffe, C., Camodeca, M., Pouw, L. B., Lange, A. M. y Stockmann, L. (2012). Don’t anger me! Bullying, victimization, and emotion dysregulation in young adolescents with ASD. European Journaf Developmental Psychology, 9, 351-370. https://doi.org/10.1080/17405629.2012.680302
Rose, C. A., Simpson, C. G. y Ellis, S. K. (2016). The relationship between schooelonging, sibling aggression anullying involvement: implications for students with and without disabilities. Educational Psychology, 36, 1462-1486. https://doi.org/10.1080/01443410.2015.1066757
Rowley, E., Chandler, S., Baird, G., Simonoff, E., Pickles, A., Loucas, T. y Charman, T. (2012). The experience of friendship, victimization anullying in children with an autism spectrum disorder: Associations with child characteristics and school placement. Research in Autism Spectrum Disorders, 6, 1126-1134. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2012.03.004
*Saggers, B., Campbell, M., Dillon-Wallace, J., Ashburner, J., Hwang, Y. S., Carrington, S. y Tones, M. (2017). Understandings and experiences of bullying: Impact on students on the autism spectrum. Australasian Journaf Special Education, 41, 123-140. https://doi.org/10.1017/jse.2017.6
Schroeder, J. H., Cappadocia, M. C., Bebko, J. M., Pepler, D. J. y Weiss, J. A. (2014). Shedding light on a pervasive problem: A review of research on bullying experiences among children with autism spectrum disorders. Journaf autism anevelopmentaisorders, 44, 1520-1534. https://doi.org/10.1007/s10803-013-2011-8
*Schrooten, I., Scholte, R. H., Cillessen, A. H. y Hymel, S. (2016). Participant roles in bullying among Dutch adolescents with autism spectrum disorders. Journaf Clinical Child & Adolescent Psychology, 1-14. https://doi.org/10.1080/15374416.2016.1138411
Shaw, S. C. y Anderson, J. L. (2018). The experiences of medical students with dyslexia: An interpretive phenomenological study. Dyslexia, 24, 220-233. https://doi.org/10.1002/dys.1587
Shtayermman, O. (2007). Peer victimization in adolescents and young adults diagnosed with Asperger’s syndrome: A link tepressive symptomatology, anxiety symptomatology and suicidal ideation. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 30, 87-107. https://doi.org/10.1080/01460860701525089
Sterzing, P. R., Shattuck, P. T., Narendorf, S. C., Wagner, M. y Cooper, B. P. (2012). Bullying involvement and autism spectrum disorders: prevalence and correlates of bullying involvement among adolescents with an autism spectrum disorder. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 166, 1058-1064. https://doi.org/10.1001/archpediatrics.2012.790
*Tipton-Fisler, L. A., Rodriguez, G., Zeedyk, S. M. y Blacher, J. (2018). Stability of bullying and internalizing problems among adolescents with ASD, ID, or typicaevelopment. Research in developmentaisabilities, 80, 131-141. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.06.004
*Ung, D., McBride, N., Collier, A., Selles, R., Small, B., Phares, V. y Storch, E. (2016). The relationship between peer victimization and the psychological characteristics of youth with autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 32, 70-79. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2016.09.002
Van Noorden, T. H., Haselager, G. J., Cillessen, A. H. y Bukowski, W. M. (2015). Empathy and involvement in bullying in children and adolescents: A systematic review. Journaf Youth and Adolescence, 44, 637-657. http://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10964-014-0135-6
Van Roekel, E., Scholte, R. H. y Didden, R. (2010). Bullying among adolescents with autism spectrum disorders: Prevalence and perception. Journaf Autism anevelopmentaisorders, 40, 63-73. https://doi.org/10.1007%2Fs10803-009-0832-2
*Van Schalkwyk, G., Smith, I. C., Silverman, W. K. y Volkmar, F. R. (2018). Brief report: Bullying and anxiety in high-functioning adolescents with ASD. Journaf Autism anevelopmentaisorders, 48, 1819-1824. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3378-8
Wainscot, J., Naylor, P., Sutcliffe, P., Tantam, D. y Williams, J. (2008). Relationships with peers and use of the school environment of mainstream secondary school pupils with Asperger syndrome (high-functioning autism): A case-control study. International Journaf Psychology and Psychological Therapy, 8, 25-38.
*Weiss, J. A., Cappadocia, M. C., Tint, A. y Pepler, D. (2015). Bullying victimization, parenting stress, and anxiety among adolescents and young adults with autism spectrum disorder. Autism research, 8, 727-737. https://doi.org/10.1002/aur.1488
Winchell, B. N., Sreckovic, M. A. y Schultz, T. R. (2018). Preventing bullying and promoting friendship for students with ASD: Looking back to move forward. Education and Training in Autism anevelopmentaisabilities, 53, 243-252.
World Health Organization. (2017). Autism spectrum disorders. Recuperade https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Zablotsky, B., Bradshaw, C. P., Anderson, C. y Law, P. A. (2013). The association between bullying and the psychological functioning of children with autism spectrum disorders. Journaf Developmental & Behavioral Pediatrics, 34, 1-8. https://doi.org/10.1097/DBP.0b013e31827a7c3a
*Zablotsky, B., Bradshaw, C. P., Anderson, C. M. y Law, P. (2014). Risk factors for bullying among children with autism spectrum disorders. Autism, 18, 419-427. https://doi.org/10.1177%2F1362361313477920
*Zeedyk, S. M., Rodriguez, G., Tipton, L. A., Baker, B. L. y Blacher, J. (2014). Bullying of youth with autism spectrum disorder, intellectuaisability, or typicaevelopment: Victim and parent perspectives. Research in Autism Spectrum Disorders, 8, 1173-1183. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2014.06.001
Zych, I., Farrington, D. P. y Ttofi, M. M. (2018). Protective factors against bullying and cyberbullying: A systematic review of meta-analyses. Aggression and Violent Behavior. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.06.008
Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Del Rey, R. (2015). Systematic review of theoretical studies on bullying and cyberbullying: Facts, knowledge, prevention, and intervention. Aggression and Violent Behavior, 23, 1-21. https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.10.001
Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Marín-López, I. (2016). Cyberbullying: A systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies. Psicología Educativa, 22, 5-18. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.03.002
Daniel Falla1, Rosario Ortega-Ruiz1 y 2
1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad de Greenwich, London, Reino Unido
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Los escolares con trastorno del espectro autista (TEA) presentan dificultades en la interacción y comunicación social y rigidez cognitiva y de ejecución que los hace especialmente vulnerables al bullying; sin embargo, la investigación ha sido menos profusa. El propósito del presente trabajo es revisar y considerar los estudios más recientes sobre TEA y acoso escolar. El método utilizado ha seguido las directrices de la declaración PRISMA. La muestra final la conforman 29 artículos que revelan que estos estudios se han realizado con muestras inferiores a 450 escolares con TEA. Asimismo, se señala que existen discrepancias sobre la comprensión que tienen del acoso y los factores que lo predicen, así como que la prevalencia de bullying es superior a la publicada para los escolares normativos. Los resultados se discuten en comparación con revisiones previas y se plantean nuevos retos para el diseño de programas efectivos de intervención psicoeducativa específicos con este alumnado.