Content area
Full Text
Mucho se puede preguntar a la historia sobre aquello que hoy nos preocupa con respecto a nuestro futuro. Así, en lo que a ello atañe para la organización social y política de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, para quienes vivimos un antecedente virreinal común resultan de particular interés todas aquellas experiencias relacionadas con la formación de nuestras ideas políticas y sociales, agrupadas alrededor de los conceptos de libertad e independencia. Esta es una preocupación que deriva de nociones y vivencias que pasan por lo prehispánico y lo virreinal, aunque en el caso de México y también de otros muchos países del continente, no fue una materia suficientemente discutida durante el siglo XIX. Sin embargo, no cabe duda que nuestra formación política en el periodo independiente heredó del régimen jurídico hispano-romano una serie de valores y reglas de comportamiento (algunos escritos, otros no) que tuvieron fuerte influencia en el desarrollo de la vida política1 Entre ellos hay episodios que suscitan la reflexión en materia de ideas de libertad, de manera que en el presente ensayo -y lo digo en el sentido más literal del vocablo "ensayar"- me habré de referir a la experiencia particular de los "cimarrones" o negros esclavos fugados. Individuos o grupos de prófugos que empezaron a surgir en la América continental desde fecha muy temprana; de hecho, desde el momento mismo de la llegada de los primeros contingentes de africanos (alrededor de 1540) hasta la abolición de la esclavitud en Cuba y Brasil (1880-1886). Aclaro que mi ejercicio intenta abordar la perspectiva de los actores involucrados y con ello alejarse del cimarrón que ha foijado la historiografía contemporánea, hasta convertirlo de forma idealizada en un estereotipo.2 Es decir, mi propósito es rescatar en su más amplia dimensión posible el ideario de sus razones, acciones y comportamiento social y político, entresacándolo de la escasa documentación que hay al respecto. Igualmente, y con el fin de presentar un panorama más completo de la cuestión, expondré en contrapartida las acciones y motivos de los agentes estatales e institucionales de la época.
Antes de entrar a analizar el problema aclaro que mi universo de estudio es el ámbito de los dominios españoles, y si en el texto se llegara a hacer ocasional referencia a casos de otras...