Content area
Full Text
El quehacer científico de Marx debe ser continuado en una doble dirección. Por un lado, se requiere completar la exposición de las múltiples determinaciones generales que dan cuenta de la estructura y dinámica del capitalismo; por otro, avanzar en el análisis de las formas concretas contemporáneas de existencia del capital en su proceso de reproducción: tanto económicas como sociales y políticas.
l contenido de la obra de Marx sólo puede comprenderse como resultado de su específica praxis de vida, en la que se articulan de manera dialéctica sus actividades, por un lado, como científico social y, por otro, como activista político revolucionario. La interacción entre teoría y práctica en Marx tiene siempre un carácter pendular determinado por la importancia y peso relativo, en distintas etapas de su vida, de las necesidades subjetivas y objetivas de su quehacer revolucionario y científico y, por supuesto, de su experiencia política y teórica acumulada. La naturaleza dialéctica de estas oscilaciones se expresa en la relativa "preeminencia" de alguno de los dos polos en contextos y periodos diferentes de su vida.
Tomemos, por ejemplo, su célebre tesis 11 sobre Feuerbach que dice: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Marx, 1845), redactada en 1845 en el contexto de las fuertes convulsiones económicas y políticas en Europa que desembocaron en las revoluciones de 1848. Podríamos decir que, en este periodo, en el que Marx y Engels también redactan el Manifiesto del partido comunista, el activismo revolucionario de Marx subsume (incorpora, pero subordinadamente) a su actividad científica (a la "filosofía"). Las prioridades son la organización programática y la agitación para intentar influir, desde una perspectiva de clase, en las revueltas.
La derrota de las revoluciones de 1848, que lleva a Marx al exilio forzado en Inglaterra en 1849, fue evaluada crítica y extensamente por Marx: en particular, analiza el desarrollo de "las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850" (Marx, 1850) y el ascenso de Luis Bonaparte (Marx, 1852). Frente a las expectativas poco favorables para el desenvolvimiento de nuevas oleadas revolucionarias, al menos en lo inmediato, Marx decide retomar sus estudios sobre economía y dilucidar las leyes de funcionamiento de la sociedad burguesa....