Content area
Full Text
De origen bantú, la Regla Conga o Palo Monte y sus variantes Mayombe, Briyumba y Kimbisa son expresiones concretas de la religiosidad de muchos cubanos y cubanas. En su conformación sus portadores/as tuvieron que amalgamar sus creencias y prácticas religiosas al nuevo contexto social en el cual fueron introducidos/as forzosamente como mano de obra esclava. La Regla Conga así mismo fue convertida mediante algunas de sus ceremonias cultuales en instrumento promotor de resistencia ante la dominación y la opresión social a la que estaban sometidos. A estas condiciones se les impuso además la influencia de otras culturas y tradiciones religiosas. No obstante, su sello distintivo refleja los diferentes aspectos socioculturales y religiosos de la cultura originaria de cual formaban parte.
Esa expresión religiosa fundamenta su creencia en las fuerzas sobrenaturales presentes en la naturaleza - plantas y animales - así como en los espíritus, a los que imprimen gran connotación. Mantiene una estructura de género muy bien definida que hace que mujeres y varones sean objeto de una reglamentación ceremonial muy precisa en la que la constante son las diferencias entre lo considerado como lo femenino y lo masculino, lo que tiene como consecuencia la subordinación de la mujer en aspectos tan importantes como la manipulación de la nganga o fundamento.
En las diferentes ceremonias que se llevan a efecto en esas expresiones religiosas se utiliza una gran variedad de plantas, entre las cuales predominan las consideradas "plantas machos". A éstas se les atribuye un papel primordial de acuerdo con el significado de su uso. En la construcción, reactivación y efectividad del fundamento se utiliza el Bejuco Verraco (Chiacopcca Alba), así como el Palo Ceiba (Ceiba Pentandra) en la activación, reanimación y desactivación de la nganga. Pero debido al necesario equilibrio que debe existir en la conformación del fundamento, las plantas consideradas "hembras" no se pueden excluir. Se encuentran presentes en la nganga junto con las que se tienen por "plantas machos". Ejemplo de esa unión, es la del Palo Yaya (macho) y el Guayacán (hembra), lo cual se refleja en el mambo o canto religioso siguiente:
Yaya, yayita, buey suelto
Kiyumba viene tumbando
Como e'
Como e'
No hay Yaya sin Guayacán
Que palo se.
También hay que destacar la importante efectividad que les...