Content area
Full Text
RESUMEN
El artículo describe las construcciones aplicativas en cuatro lenguas patagónicas: mapudungun, tehuelche o aonek'o ?a?jen, selknam y günün a iajïch. A partir de los datos presentados, se establecerán las posibles inf luencias de las lenguas entre sí, con el fin de contribuir al establecimiento de un área lingüística en Patagonia.
PALABAS CLAVE
mapudung un - tehuelche o aonek'o ?a?jen - selknam - günün a iajïch - construcciones aplicativas - área lingüística
ABSTRACT
This article describes the applicative constructions in four Patagonian lang uages: Mapudungun, Tehuelche or Aonek'o ?a?jen, Selknam and Günün a iajïch. Once the applicative constructions are described, we will try to postulate the possible influence between those languages with the purpose of contributing to the establishment of a linguistic area in Patagonia.
KEY WORDS
Mapudung un - Tehuelche or Aonek'o ?a?jen - Selknam - Günün a iajïch - applicative constructions - linguistic area
OBJETIVO
En este ar tículo describiremos los aplicativos -estrategia que emplean las leng uas con el objeto de aumentar la valencia verbal- en el mapudung un, en tehuelche y selknam y en el g ününa küne, todas ellas pertenecientes al área patagónica. Una vez hecha esta descripción, intentaremos establecer si la presencia de estos morfemas aplicativos en el área sur de nuestro país se debe a un proceso de difusión de este rasgo de alg una de las lenguas mencionadas por sobre las demás, con la intención de aportar a la hipótesis de que la región patagónica constituye un área ling üística.
1. ETNIAS Y LENGUAS PATAGÓNICAS
Las diferentes etnias que han poblado la Patagonia se reducen a tres grupos étnicos que se extienden al sur de la línea Buenos A ires-Mendoza: a. los mapuches; b. los fueguinos o canoeros y c. el complejo tehuelche.
a. Los mapuches (de mapu 'tierra' y che 'gente'), o araucanos (a partir del topónimo chileno Arauco: de raï 'barro' y ko 'agua'), habitaron la Patagonia chilena y argentina. Se extendieron desde el río Bío Bío hasta el Toltén en Chile. En la Argentina se difundieron desde el sur de Córdoba y Buenos Aires hasta el norte de Santa Cruz. El uso cada vez más frecuente y generalizado de su lengua -mapuche, mapudungun, o chedungun- así como los matrimonios interétnicos, permiten suponer...