Content area
Full Text
Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima. Lenguajes escénicos. Buenos Aires: Prometeo, 2006. 274 pp.
La semiótica teatral es el marco teórico desde el cual Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima dan cuenta, en Lenguajes escénicos, de los "múltiples sistemas expresivos que intervienen en la representación y de los mecanismos de producción de sentido" (11), sin omitir las relaciones del producto teatral con aspectos de otras prácticas estéticas y no estéticas de la cultura. La propuesta es el resultado del esfuerzo por reformular, desde una perspectiva que involucra la crítica, la teoría y la historiografía, las relaciones y la evolución de los lenguajes verbales y no verbales en la escena teatral, ejemplificando lo anterior especialmente en la escena argentina.
Lenguajes escénicos nos conduce a través del sendero marcado por las nuevas tendencias dramatúrgicas, muchas veces remontándose a sus orígenes (el teatro japonés, el teatro griego, etc.), haciendo hincapié, al mismo tiempo, en los distintos aspectos de los lenguajes escénicos. Este variado y rico contenido está dividido en siete secciones: "La palabra," "El cuerpo," "El vestuario y el maquillaje," "Los objetos," "Los lenguajes sonoros," "La iluminación" y "La puesta en espacio." El libro se cierra con las conclusiones "provisorias" en las que sus autoras establecen que "La permeabilidad de lenguajes, géneros y artes, que en algunos casos estuvo atravesada por elementos provenientes de diferentes universos culturales (danzas de la India y del Japón, artes marciales, tradiciones africanas), contribuyó a renovar tanto los procedimientos como las estructuras de funcionamiento escénico" (257).
"La palabra: confluencias e interacciones en la práctica escénica" se centra en cómo la palabra opera en relación con los signos no verbales para la producción de sentido, de modo que ella no tiene un rol único y central que muchos estudios teatrales le han adjudicado. Se discuten para este efecto, el estatuto de lo que se considera ficción, la relación y diferencia entre la representación y la presentación. Sin embargo la palabra es "recuperada" en tanto no sólo está dirigida al lector a fin de que sea capaz de construir virtualmente el contexto ficcional a partir de la lectura, sino que incluso en algunas nuevas modalidades de la escena teatral, (Máquina Hamlet o Viejos hospitales por ejemplo)...