Content area
Full Text
Un tesoro demopsicológico había en esas colecciones de arte complementario del tabaco. ¡Nadie lo ha estudiado todavía! Pocos libros conservan muestras de esas grafías folclóricas, tan ricas y originales del pueblo de Cuba. Quién las estudiará?
-Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
Antes del Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), de Fernando Ortiz, los cromos y las imarquillas1 cigarreras cubanas del siglo XIX ya habían estudiado lo que luego Ortiz denominaría como lo cubano. Las marquillas, palabra que viene de "marca", surgieron íntimamente ligadas con las caricaturas y los grabados del período.2 Estas litografías,3 utilizadas para decorar las cajas de tabaco y las cajetillas de cigarrillos a partir de mediados del siglo XIX, son testimonios o crónicas de la época que juegan con la visión costumbrista y con la sátira social.4 Las marquillas ponen de relieve las preocupaciones de la sociedad blanca criolla y los sucesos del diario vivir cubano.5 La serie de marquillas que voy a comentar, "Almanaque profético para el año 1866" de la Real Fábrica La Honradez, incluye doce estampas correspondientes a los meses de ese año.6 Quisiera proponer que esta serie de marquillas es narrativa, a la vez que un ejercicio de adivinación y conjuro; intenta no sólo profetizar sino también propiciar que el tiempo-el tiempo cubano-sea benigno, a la vez que es una puesta en escena de las fiestas afrocubanas a través del año litúrgico.7 Al entrar en diálogo con las preocupaciones de la burguesía cubana, el "Almanaque" ilustra la incapacidad de las élites criollas para impedir que la población negra se convirtiera en el mayor obstáculo para que la isla de Cuba lograra su independencia. Por esta razón, las marquillas ofrecen unas viñetas donde los afrocubanos son repositorios del vicio, del ocio y de la lujuria.
Para los efectos de este trabajo, voy a utilizar el concepto elaborado por Fernando Ortiz del "ajiaco cubano" en "La cubanidad y los negros" (1939) y la definición de lo cubano que da Roberto González Echevarría en "Lo cubano en Paradiso", donde el autor entiende lo cubano como "el cúmulo de hábitos, sensaciones, objetos e historia de la isla" (72).8 Ortiz emplea el ajiaco cubano, "el guiso más típico y más complejo", para simbolizar la historia de la...