Gerardo ABOY CARLES. Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades de Alfonsín a Menem. Rosario, Santa Fe: HomoSapiens Ediciones, 2001. 333 pp.
Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem de Gerardo Aboy Carlés analiza el proceso político argentino abierto con la recuperación democrática desde la perspectiva de las identidades políticas. Este libro, publicado por la editorial argentina HomoSapiens -como parte de la colección Politeia, dirigida por Hugo Quiroga- es el resultado final y depurado de la tesis de doctorado en Ciencia Política y Sociología del autor en el marco del Instituto Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid.
Este libro comienza con un profundo e interesante recorrido teórico, desde una visión multidiscipliar -que incorpora aportes de la sociología y la teoría política, la filosofía, la antropología, la semiología, la historia, la lingüística y la psicología- del concepto de identidad política. A partir de allí, Aboy Caries establece una serie de dimensiones analíticas constitutivas del concepto, que critica, discute y reformula para crear una definición operativa que le permita el análisis particular del proceso político argentino en las últimas dos décadas. Estas dimensiones -la representación, la alteridad y la tradición-, como bien señala el autor en la breve presentación, son «de especial utilidad para abordar el estudio de los procesos de constitución de unidades gregarias de acción política que alcanzan cierta estabilidad y permanencia». Allí es donde Aboy Carlés centra el objetivo de su trabajo; en el cuestionamiento de las continuidades y cambios producidos en las principales identidades políticas argentinas posteriores a la recuperación de la institucionalidad democrática en 1983.
Para dar paso al examen concreto de su objeto de análisis (y abordar así el estudio de los actores políticos y sociales que caracterizan a la sociedad argentina actual), primeramente, delimita teóricamente un concepto a todas luces escurridizo y complejo. Esta delimitación analítica es producto de un diálogo constante a través de todo el capítulo 1 con autores como Rousseau, Marr, Cerroni, Gramsci, Bourdieu, Schmitt, Zizek, por nombrar sólo algunos, y principalmente con Ernesto Laclau y su obra, que le sirven a Aboy Carlés como sustento para construir una reinterpretación conceptual de la identidad política. En este punto, hay que subrayar que el libro satisface la condición necesaria de toda tesis doctoral al plantear, a partir de la correspondiente revisión teórica, una nueva categoría que permite repensar los procesos político-sociales actuales a la luz de marcos diferenciales que aportan novedad y claridad al objeto de estudio.
Una vez definido el concepto de identidad política, Aboy Carlés se interna de lleno en la realidad argentina. El segundo capítulo, «La formación política argentina previa a 1983» explora los procesos de construcción de las principales identidades políticas, la radical y la peronista, y su vinculación con la ampliatcoó del sistema político. A partir de un recorrido histórico analítico, en el que aparecen rasgos diferenciales de la evolución de las dos fuerzas políticas argentinas más importantes, principalmente a partir de mediados del siglo XX -caracterizados sobre todo por la relación conflictiva que ambas establecen entre sí-, el autor se detiene principalmente en los elementos comunes que signaron las experiencias del radicalismo yrigoyenista y del peronismo. Como aclara Aboy Carlés en la presentación, se busca profundizar en «el estudio de la sedimentación de elementos disruptivos para el establecimiento de un régimen político democrático estable»; elementos que el autor considera estrechamente vinculados a la forma en que ambas identidades lograron constituirse como sucesivos procesos de ciudadanización que supusieron, por otra parte, una difícil coexistencia entre democracia y liberalismo.
Este segundo capítulo centra su atención en la relación establecida en la constitucióon de las identidades políticas previas a 1983 con la ampliación del sistema politico (la experiencia yrigoyenista que derivó en la universalización del sufragio masculino nativo o naturalizado y la extensión de éste a las mujeres por el peronismo, la incorporación de nuevos sectores sociales a la política, etc.) como un único proceso.
El capítulo 3 «La ruptura alfonsinista» comienza con la delimitación del concepto de «frontera política». Tanto el peronismo como el radicalismo, a partir del proceso de redemocratización, reformulan sus identidades políticas proponiendo, especialmente, la ruptura respecte a la formación política previa. Aboy Carlés analiza cómo a partir de la recuperación democrática argentina, el alfonsinismo intenta quebrar con ciertos habites y rutinas sedimentadas; examina los ejes básicos a partir de los cuales emerge un discurso de quiebre respecte del pasado y profundiza en la mutación que sufre la política argentina (en todas las áreas: política exterior, sindical, judicial, entre otras) como causa del nuevo radicalismo planteado por Alfonsín.
El mismo presupuesto de análisis se plantea para el menemismo en el capítulo 4 «De Malvinas al menemismo, renovación y contrarrenovación en el peronismo». El autor estudia la ruptura central que supuso en la identidad peronista, la elección por uno de los componentes tradicionales del discurso de este partido. Plantea la pérdida de la dimensión populista en el menemismo como elemento clave para comprender la transformación de los elementos básicos de la antigua identidad peronista. El carácter exploratorio de este capítulo tiene la pretensión de establecer ciertas hipótesis vinculadas con la relación peronismo-menemismo, centrando el análisis en un aspecto polémico: la continuidad o ruptura con la identidad populista.
A lo largo de las páginas que componen este libro, el lector se encontrará con un impecable ejercicio intelectual por parte del autor en el que se combinan de manera equilibrada una justa dosis de reflexión teórica y un fructífero acercamiento a la realidad argentina. La reconstrucción del proceso histórico-político visto desde la mirada de las identidades políticas de sus principales actores -su construcción, sus giros, sus rupturas- es, en este sentido, la recuperación por el interés en un tema fundamental que había quedado opacado por el desarrollo de otros estudios vinculados principalmente a las transiciones y consolidaciones democráticas de los países latinoamericanos.
Los méritos de este trabajo no son otros que recuperar una visión que, tanto la sociología política como la ciencia política, habían marginado en pos de otros análisis pero que deviene imprescindible para comprender la historia, la política y la sociedad argentina. Estudiantes, docentes y especialistas de diferentes disciplinas encontrarán en ella una fuente sumamente útil para la comprensión de la realidad argentina actual y un sobresaliente trabajo capaz de combinar de manera seria y exhaustiva la utilización de los modernes instrumentos del análisis político aplicado a los acontecimientos recientes de la historia argentina.
PATRICIA MARENGHI
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2002