LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO Fernando FERNÁN GÓMEZ Edición, introducción, bibliografía y notas de Francisco Gutiérrez Carbajo (Madrid: Cátedra, 2010, 242 págs.)
Continuando con su extraordinaria labor de difusión de textos literarios, la editorial Cátedra, dentro de su colección «Letras Hispánicas» (n.° 651), ha sacado a la luz una nueva edición del texto dramático de Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano. Se trata, sin duda, de una de las obras más significativas producidas durante la época de la Transición1 que aborda la memoria histórica de la guerra civil desde la mirada de un grupo de personajes que durante la contienda permanecen sitiados en la ciudad de Madrid. Sobre el catedrático de Literatura Española, Francisco Gutiérrez Carbajo, recae la responsabilidad de esta magnífica edición, la cual, además de estar impregnada del carácter didáctico que debe acompañar a un texto ya clásico, profundiza en el estudio y el análisis semiótico de una obra esencial para el teatro español del siglo XX.
El volumen consta de una amplia Introducción dividida a su vez en tres partes: «Trayectoria literaria y artística de Fernando Fernán Gómez»; «El contexto teatral de la época» y el estudio pormenorizado de «Las bicicletas son para el verano». A continuación, el editor señala que de los tres textos existentes, en la presente edición se utilizará el que Fernando Fernán Gómez redactó para la representación de la obra. Tras esta aclaración, aparece una actualizada y muy útil bibliografía donde se recogen las diferentes ediciones con las que cuenta el texto; las ediciones de otras obras del autor (que el editor clasifica de acuerdo a su género literario); y un apartado que incluye libros, artículos y críticas en prensa que analizan el texto y/o el estreno de Las bicicletas son para el verano. Por último, figura el texto de la obra cuidadosamente anotado para clarificar su comprensión, en ocasiones «con la vista puesta especialmente en los que han aprendido el español como segunda lengua o lengua extranjera» (81).
El trabajo de investigación realizado por Francisco Gutiérrez Carbajo como Introducción al texto teatral, nos permite comprender los motivos que llevan a Fernando Fernán Gómez a crear esta pieza, así como las estrategias estéticas elegidas por el autor para la configuración de la obra. De este modo, descubrimos la prolífica labor literaria y artística de un autor, actor, director y académico que pasó su vida entre las tablas del teatro y las cámaras cinematográficas. Los escritos autobiográficos del propio Fernando Fernán Gómez2 sirven de guía al editor para trazar las líneas más significativas de su experiencia vital. Destaca especialmente su dominio de la fusión entre los distintos géneros artísticos «en una época caracterizada por las relaciones entre las distintas manifestaciones culturales y artísticas, por la combinación e hibridación de los discursos» (11). Gutiérrez Carbajo analiza el panorama teatral español de la década de los setenta en el que se produce la obra Las bicicletas son para el verano, prestando especial atención al desarrollo del realismo social y del teatro histórico: «Toda construcción histórica supone una determinada semiotización de la realidad y la que lleva a cabo Fernando Fernán Gómez encierra una voluntad decidida de representar algunos de los aspectos aparentemente más singulares y cotidianos de la realidad, siempre con el referente y el telón de fondo de la Historia» (41).
Teniendo en cuenta los diferentes aspectos relativos al estreno de la obra (dirección, interpretación, semanas en cartel, programa de mano, etc.), así como su recepción por parte de la crítica especializada, podemos afirmar que nos encontramos ante el montaje teatral más importante de este autor.
Del análisis crítico que realiza el editor, se desprende que el drama refleja perfectamente los horrores de la guerra y sus consecuencias: «el asunto bélico está presente implícita y explícitamente» (44). En este sentido, la relación entre el componente histórico que contextualiza al obra y la intrahistoria que viven sus protagonistas, es considerado como otro de los grandes aciertos estratégicos del autor. Gutiérrez Carbajo dedica un apartado especial al estudio en profundidad de los veintitrés personajes, dotados todos ellos de «un magnífico y a la vez tremendo tono poético» (53). En un artículo aparecido con posterioridad3, el dramaturgo prolonga la trayectoria de los protagonistas durante la dictadura franquista. Muy estudiada por la crítica ha sido la identificación de la propia biografía de Fernando Fernán Gómez con alguno de los personajes, en especial con don Luis y con Luisito, si bien, para el editor también «en las vivencias de otros personajes de Las bicicletas son para el verano pueden encontrarse resonancias de su propia biografía» (57).
La pieza se estructura formalmente en un prólogo, quince cuadros y un epílogo. Son por tanto, diecisiete escenas separadas por el paso del tiempo, por el transcurso de los acontecimientos. Además, el dramaturgo divide la pieza en dos partes: la primera, culmina con el cuadro VII y abarcaría desde unos días antes del inicio de la guerra civil hasta noviembre de 1936, mientras que la segunda, que se inicia en el cuadro VIII, sitúa la acción entre enero de 1937 y abril de 1939. Simbólicamente, con el desarrollo de la acción dramática, el espacio escénico se va minimizando y oscureciendo.
El editor, contrastado estudioso de la relación entre el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico, dedica varias páginas al análisis de la versión fílmica del obra realiza por Jaime Chávarri en 1983. La elección del escenario, la caracterización de los personajes y la estructuración del discurso dramático hacen pesar que la comedia está, desde su inicio, destinada para la adaptación a la gran pantalla. El propio Fernando Fernán Gómez y cierto sector de la crítica especializada, mostraron su desacuerdo con el resultado final de la adaptación, si bien, para Gutiérrez Carbajo «no es tan desafortunada [...] y la película sigue con cierta fidelidad el texto teatral, aunque recurre a las elipsis y condensaciones necesarias para concentrar la acción y aligerar el ritmo dramático» (78).
En definitiva, Francisco Gutiérrez Carbajo nos presenta una excelente edición de un texto fundamental en la historia del teatro español contemporáneo. El análisis, tanto del texto dramático, como de su puesta en escena, así como de la adaptación fílmica, permite valorar en su conjunto la importancia de Las bicicletas son para el verano. Por otro lado, las abundantes notas al pie de página que acompañan al texto cumplen con creces el triple propósito del editor de aclarar la identidad de algunos personajes (en algunos casos figuras claves para la historia de España y en otros casos relacionados con la biografía del autor); de precisar aquellos acontecimientos históricos aludidos en la acción dramática; así como de definir palabras o expresiones cuyo significado en la actualidad pudiera generar dudas.
Enhorabuena al autor por habernos legado esta obra, enhorabuena a la editorial Cátedra por haber elegido este texto y haber confiado en Francisco Gutiérrez Carbajo para la preparación de esta edición y enhorabuena al editor por el trabajo resultante.
Jorge Herreros Martínez ([dagger])
1 El autor obtiene el Premio Lope de Vega en 1977 por Las bicicletas son para el verano, cuyo estreno tendrá lugar en el Teatro Español de Madrid en 1982. Se trata, evidentemente, de dos años fundamentales para la historia reciente de España.
2 A lo largo de las «Introducción» aparecen numerosas referencias a los siguientes trabajos: Fernando Fernán Gómez, El tiempo amarillo. Memorias ampliadas (1921-1977) (Madrid: Debate, 1998). Y del mismo autor, Puro teatro y algo más (Barcelona: Alba Editorial, 2002).
3 Fernando Fernán Gómez, «¿Qué fue de aquella gente?», Tiempo de Historia 92-93 (julio-agosto de 1982), 116-121.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2011
Abstract
Se trata, sin duda, de una de las obras más significativas producidas durante la época de la Transición1 que aborda la memoria histórica de la guerra civil desde la mirada de un grupo de personajes que durante la contienda permanecen sitiados en la ciudad de Madrid. El trabajo de investigación realizado por Francisco Gutiérrez Carbajo como Introducción al texto teatral, nos permite comprender los motivos que llevan a Fernando Fernán Gómez a crear esta pieza, así como las estrategias estéticas elegidas por el autor para la configuración de la obra. Además, el dramaturgo divide la pieza en dos partes: la primera, culmina con el cuadro VII y abarcaría desde unos días antes del inicio de la guerra civil hasta noviembre de 1936, mientras que la segunda, que se inicia en el cuadro VIII, sitúa la acción entre enero de 1937 y abril de 1939.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer