Horruitiner Silva, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial "Félix Varela", 249 pp.
Con marcado profesionalismo el autor aborda en el texto el concepto de la universalización de la universidad haciendo un recorrido histórico por todos los estadios que ha transitado la Enseñanza Superior en Cuba hasta la actualidad. Es un libro que se adentra en la experiencia cubana en la formación de profesionales desde una concepción inédita para otras latitudes. Escrito de forma clara y objetiva el autor nos permite adentrarnos en una realidad que hace posible el cumplimiento del objetivo de la UNESCO: "Educación para todos durante toda la vida". Explica como se desarrolla en Cuba la modalidad de Estudios a Distancia posibilitando una asistencia a los alumnos mediante medios de enseñanza incluidas las TIC.
Formalmente la obra está estructurada en una introducción, siete capítulos y tres anexos.
La Universidad en la época actual es el primer capítulo. Presenta las características de las universidades de hoy, la misión de la Educación Superior, la universidad cubana y el concepto de universalización de la educación superior como concepto estructurador. Cualidades como la masificación de la educación superior, la disminución del financiamiento estatal, la pérdida de la autonomía y la heteronomía. Dotar a los profesionales de cualidades de alto significado humano, para que sean capaces de poner sus competencias al servicio de la sociedad en formación integral. También los nuevos escenarios tecnológicos, la pérdida de exclusividad y la redefinición de saberes en las universidades. Explica la misión de la universidad a partir de sus procesos sustantivos y por qué la universidad cubana es científica, tecnológica y humanista, entre otras cualidades que también expone.
Para lograr un profesional con una sólida preparación científica y técnica caracterizado por elevados valores éticos, morales, sociales en general en el capítulo El proceso de formación. Sus características, se detiene en las dimensiones de este proceso, las ideas rectoras que lo recorren longitudinalmente, en el Enfoque Integral para la Labor Educativa en las Universidades.
El tercer capítulo se dedica a detallar cómo se concreta en la práctica la vinculación de la instrucción y la educación cuyo instrumento es el Enfoque Integral para la Labor Educativa cuya célula es el Proyecto Educativo. Examina además el papel del trabajo metodológico desde la dimensión curricular en el proceso formativo.
Las cuestiones esenciales asociadas a la transformación curricular en la educación superior cubana, cómo se materializa, la estructura de las carreras aparecen tratadas en el capítulo cuatro. Asimismo la tríada problema -objeto - objetivo y sus relaciones.
¿Con qué modelo pedagógico se ha lanzado Cuba a universalizar la educación superior? ¿Qué entender por universalización de la educación superior? Y ¿universalización del conocimiento? ¿Qué innovación institucional ha posibilitado realizar esto? Por último responde este capítulo cinco a ¿Qué es la Nueva Universidad Cubana?
Acceso, permanencia, egreso. Marcados por la calidad en la formación son las palabras claves, los conceptos fundamentales tratados en el capítulo seis. Estos conceptos hacen palpables los ideales y realizaciones de justicia social alcanzados en la Educación Superior Cubana y por otra parte la eficacia y eficiencia del sistema dependen en gran medida de ellos y de cómo se concilian la calidad con la masividad en la experiencia cubana que ya muestra resultados.
En los Planes de Estudio es inevitable la expresión de categorías como la estabilidad y el cambio. Responder adecuadamente a las demandas de la sociedad y la economía es la tarea de especialistas. En el capítulo siete y final de esta obra expone su autor los elementos a considerar para llegar a una nueva generación de planes de estudio a la cual está abocada la Educación Superior Cubana.
Con un marcado carácter ilustrativo los anexos fueron dedicados por su autor a:
Anexo No. 1: Ejemplo de disciplina principal integradora. Se comprende la importancia de este concepto en la teoría curricular.
Anexo No. 2: Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. Guía para la Evaluación externa de la carrera.
Anexo No. 3: reglamento para la evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias.
La relación autor-obra nos acerca a lo vivencial donde el autor es protagonista y a la vez, testigo de una enseñanza que se caracteriza por los niveles de humanismo y equidad que puede exhibir.
Recensionado por:
Rosario Marcia Hernández Torres
Sede Universitaria Municipal
"Hermanos Saíz Montes de Oca"
San Luis
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) Jun 2008