Content area
Full Text
Resumen
Este trabajo explora la tradición de cambio o capacidad de adaptación de las culturas andinas sin perder su carácter humano y peculiar incluso en tiempos de globalización económica y cultural. Se pone énfasis en la dialéctica entre identidad individual, identidad colectiva y naturaleza, y en cómo su entendimiento por parte de Arguedas lleva a éste a expresar el "contenido festivo de la vida" y los lazos de solidaridad y comunidad que caracterizan a los pueblos andinos. Se explica también la obra ensayística de Arguedas en sus aspectos poéticos y creativos.
Palabras clave: cultura andina, ayllu, mistis, fiestas andinas, saber indígena, José María Arguedas antropólogo, culturas étnicas.
Abstract
This article explores how Andean cultures have a tradition of change - or ability to adapt - and do so without losing their human and peculiar character, even in times of cultural and economic globalization. The main themes are the dialogue between individual identity and collective identity and nature, and how Arguedas' understanding of this led him to express the "festive content of life" and the solidary and communal ties that characterize Andean peoples. This analysis also helps to understand the poetic and creative aspects of Arguedas' essay work.
Keywords: Andean culture, ayllu, mistis, Andean parties, indigenous knowledge, José María Arguedas the anthropologist, ethnic cultures.
Introducción
Creo que el curso deshumanizado de las políticas neoliberales aplicadas en desmedro de los pueblos del hemisferio sur y entre éstos América andina y el Perú nos da la oportunidad para reflexionar y comprender cómo las propuestas teóricas y políticas de los intelectuales peruanos más importantes del siglo XX, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui y César Vallejo, ahora son cada vez más vigentes, porque supieron comprender al Perú y sus problemas desde sus raíces.
Entender al "Perú hirviente de hoy" nos lleva necesariamente a tomar en cuenta el aporte holístico del conocimiento de José María Arguedas acerca del país de "todas las sangres" con un escenario multicultural y muchas lenguas originarias que nos permiten comunicarnos "en quechua y en cristiano".
La comprensión de lo que es la tradición debe ser revisada teniendo en cuenta la perspectiva progresiva propuesta por Arguedas y los que coinciden con él, a diferencia de las otras concepciones y percepciones que se sustentan en el...