Content area
Full Text
Resumen
El ruido es una molestia endémica de la sociedad actual cuyas consecuencias afectan directamente a la persona. El derecho ajeno como límite legal de la propiedad encuentra en las relaciones de vecindad el marco jurídico para la teoría de las inmisiones. Su reconocimiento en- tre los actuales artículos del Código Civil resulta imprescindible parala idónea pro- tección privada de los derechos e intereses de aquellos conculcados por turbaciones sonoras que impiden gozarpacíficamente de un inmueble.
Palabras clave
Ruido - Propiedad - Relaciones de vecindad - Teoría de las inmisiones.
Abstract
Noise is an endemic nuisance of today's society, which consequences directly affect people. Other people's right as the legal limit of p rope rty finds in the neighborhood relations the juridical framework for the theory of immissions. Its acknowledgement among the current articles of the Civil Code is essential for due private protection of the rights and interests of people affected by uncomfor- table noises that prevent them from peacefully enjoying a property.
Keywords
Noise - Property - Neighborhood relationships - Theory of Immissions.
Recibido el 12 de abril y aceptado el 15 de mayo de 2013
I. Introducción
La concentración demográfica en Chile promueve la exacerbación de pugnas vecinales. Los ruidos, olores, vibraciones, entre otros fenómenos son importantes turbaciones que impiden vivir tranquilamente1.
Los particulares afectados por actividades vecinales o industriales mo- lestas tienden a solicitar la protección de sus derechos e intereses mediante mecanismos legales diversos al ordenamiento jurídico civil2.
Por un lado, es común que se incoen recursos de protección fundados en distintos preceptos constitucionales que tienen por objeto exclusivamente el cese de las actividades molestas. Los afectados quedan sujetos a plazos y a un procedimiento especial carente de la posibilidad de solicitar indemni- zación.
Por otro lado, la regulación del ruido tiene un carácter inminentemente administrativo. Existe un heterogéneo cuerpo normativo diseminado en el ordenamiento público que hace alusión a la problemática, siendo los más relevantes al caso, el Decreto Supremo N° 146, de 1997, denominado Norma de emisión de ruidos molestos generados porfuentesfijas,y l'As distintas ordenanzas municipales.
En el ámbito público, el afectado por ruidos podrá recurrir a los meca- nismos establecidos en una normativa de difícil comprensión, quedando condicionado a resoluciones no siempre claras ni expeditas,...