Content area
Full Text
"Toda palabra es un conjuro: es un modo de provocary subyugar las cosas que nombra. "
Novalis
Según el diccionario de retórica de Marchese y Forratellas, la enumeración es "una forma de organización del discurso afín a la acumulación, de la que se diferencia por ser un modo de definición propio de los conjuntos: consiste en reseñar los elementos que los componen". Más específicamente, es la técnica de reunir elementos discursives o enumerar estos elementos mediante una variedad de formas: listas, series, repeticiones, catálogos, acumulaciones entre muchas otras. Alazraki afirma lo que Spitzer y Schumann concluyeron: que las enumeraciones son "as old as the Old Testament, but in modern times, they've achieved the status of an established rhetorical device only since the writing of Walt Whitman" (149). En su libro Lingüística e historia literaria, Spitzer comenta que "la enumeración había sido hasta Walt Whitman, uno de los procedimientos más eficaces para descubrir la perfección del mundo creado en alabanza del creador. Hacer ver esa misma perfección y unidad en el caótico mundo moderno era digna tarea del panteísta de América [...]" (261). Hablar de la enumeración en términes generales resulta limitante ya que la técnica no sólo se refiere a pronunciar un mero conjunto o lista de "cosas" sino que atribuye una importancia estilística que al ser examinado desde su función morfosintáctica, articula toda una metafísica. Es precisamente esta metafísica la que exploraré en la poesía de Léon Istarú (1930-2001), poeta costarricense contemporáneo1 que se nutre de las influencias modernista y posmodernista.
Su posición en términes generacionales es conflictiva. En su libro sobre poesía costarricense, el crítico chileno Baeza Flores encasilla a Istarú con otros poetas bajo el nombre de "poetas viajeros y del compromiso social" (175) aunque es claro que el poeta ni ha sido viajero ni tiene compromiso con el pueblo. TaI inclusión se debió haber considerado sólo por fecha de nacimiento y cercanía temática con la poesía prevanguardista. Aunque Istarí se podría ubicar en este grupo, que también recibe el nombre de "segunda generación de la vanguardia de Costa Rica" en la antología de Monge (17), por fecha de nacimiento y por su relatión literaria con sus coetáneos, su poética más bien pertenece a la época posmoderna; sus rasgos formales y estilísticos...