Content area
Full Text
"Todos los dominicanos tenemos al negro atrás de la oreja"
Dicho popular
Una sociedad altamente miscegenada
La Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana realizó, en 2010, el ix Censo Nacional de Población y Vivienda. Los resultados parciales del censo, que comenzaron a ser divulgados, privilegian informaciones acerca de sexo, edad y localización (urbana o rural) de la población dominicana, no habiendo cualquier dato significativo sobre su composición étnica. El asunto "raza" o etnia ni siquiera consta en los formularios de la investigación.1
El único censo que recogió informaciones sobre la composición étnica de la población dominicana fue el de 1920. En la época, el país estaba ocupado por tropas de los EUA, país en donde estaba en vigor un sistema de "apartheid". Aquél fue el primer censo nacional. Antes de eso, la iglesia católica realizaba los "censos parroquiales", que dividían la población en cuatro grupos étnicos: los blancos (europeos), los negros (originarios de África), los "criollos" (frutos de la unión entre blancos e indígenas) y los mulatos. Una fuente no oficial afirma haber actualmente en la sociedad dominicana 73% de mulatos, 16% de blancos y 11% de negros. Otra fuente indica que la población está formada por: blancos: 5%; negros: 80%; multirraciales: 15%.
Tal disparidad de informaciones es ilustrativa de la dificultad para establecer criterios de composición étnica de la población dominicana. Se trata de una sociedad altamente miscegenada. La expresión que sirve de epígrafe al presente texto ("el negro atrás de la oreja") es atribuida al general Ulises (Lilís) Heureux, que gobernó el país de 1882 hasta ser asesinado, en 1899. Esa misma expresión me fue repetida recientemente por dos ilustres dominicanas, una jueza y una profesora universitaria.
Los primeros africanos llegaron a la isla "La Hispaniola" en las primeras décadas del siglo xvi (fue la primera colonia de América en importar esclavos). Las sucesivas entregas de esclavos negros que llegaron hasta el siglo xix -oriundos no sólo de África, sino también de otras islas del Caribe- no fueron muy numerosas, toda vez que con el descubrimiento de oro y plata en México y Perú, La Hispaniola perdió importancia económica para los españoles. En la década de 1820 se registra la llegada de esclavos libres norteamericanos en regiones del Norte de...