Torres, Juana; Acerbi, Silvia (eds.): La religión como factor de identidad. Madrid: Escolar y Mayor Editores, 2016, 303 pp. [ISBN: 978-84-16020-61-4].
La religión y la identidad constituyen en la actualidad dos de las materias predilectas a la hora de analizar cualquier sociedad, independientemente del tiempo y del espacio. Desde hace algunos años es muy habitual encontrar monográficos consagrados a ambos fenómenos, ya sean estos abordados de forma separada o conjunta. Sin embargo, tales estudios se realizan generalmente en el marco de una disciplina o especialidad concretas, siendo poco frecuentes aquellos que ahondan en estos temas desde una perspectiva multidisciplinar. El volumen que aquí presentamos es de especial interés, precisamente por el rechazo que hace a las barreras disciplinares.
El libro recopila las distintas comunicaciones presentadas en el marco del X Congreso de la Sociedad de Ciencias de las Religiones (SECR), celebrado en Santander entre el 10 y el 12 de octubre de 2013 bajo el título «Identidad e identidades religiosas». Haciendo gala de los principios que rigen a la SECR, el simposio congregó a especialistas procedentes de distintos ámbitos científicos - Derecho, Filología, Historia, Sociología, Teología, entre otros - que abordaron el fenómeno religioso como factor de identidad desde una perspectiva multidisciplinar y aconfesional.
El volumen recoge un total 24 intervenciones, distribuidas en siete bloques temáticos. Estos han sido conformados en base a criterios poco claros, ya que mientras una parte del mismo se encuentra dividido en función de la cultura histórica analizada («Egipto y Grecia» y «Pre-romanos y romanos»); otra parte viene definida por la religión analizada («Judaísmo», «Cristianismo» e «Islam»); y otra por su carácter disciplinar («Derecho»). El caso del último bloque («Actualidad - Historia de las religiones»), que interpretamos de carácter misceláneo, es el más confuso, puesto que recoge una serie de trabajos sin relación de ningún tipo, algunos de ellos ni siquiera con el título del bloque. Asimismo, otro aspecto que podríamos reprobar sobre la distribución de esta obra colectiva, es la desproporción entre bloques en lo referido al número de trabajos que conforman cada uno de ellos, encontrando casos de bloques formados por una única contribución.
Entrando a abordar el contenido de cada contribución, el primer trabajo, enmarcado en el bloque «Egipto y Grecia» y realizado bajo la autoría de D. Torrijos («Identidad religiosa e innovación filosófica en la Atenas del siglo v a.C.», pp. 11-20), presenta una crítica a la oposición tradicional entre filosofía clásica y religión. De esta manera, a través del pensamiento de Anaxágoras y Sócrates, entre otros, el autor trata de demostrar cómo la filosofía desarrollada en la Atenas del siglo v a. C. en realidad no pretendía sustituir a la religión, sino reinterpretarla. Continuando y cerrando el bloque, la contribución de I. Vivas («Identidad religiosa e identidad social en el antiguo Egipto: innovaciones en el programa decorativo de las tumbas tebanas privadas de la XVIII Dinastía», pp. 21-34) presenta un análisis de los programas decorativos de las tumbas tebanas de carácter privado durante la xviii Dinastía, en concreto aquellas en las que se representa la vida profesional del difunto, escenas de la vida cotidiana y representaciones de tipo religioso. A través de su estudio la autora pretende buscar, por un lado, la identidad individual y la posición social del individuo allí enterrado y, por otro lado, los cambios en las creencias religiosas del momento. Tratándose de un trabajo consagrado al estudio de representaciones visuales, se echa en falta un aparato gráfico más abundante que sirva como complemento a las descripciones.
El bloque dedicado al «Judaísmo» está configurado por un único trabajo, bajo la autoría de C. D'Amico («Alteridad en I Samuel, el caso de Saúl», pp. 37-44). El estudio se dedica a presentar el proceso de construcción de una identidad étnica para el pueblo judío a través de la representación de un elemento de inclusión y su contraposición con otro de exclusión, es decir, con el otro. En concreto, el trabajo aborda el estudio de caso del rey Saúl y su representación en los libros históricos Josué-Reyes como un elemento de alteridad, contrapuesto a la figura del rey David, concebido como el soberano ideal.
Abriendo el bloque consagrado a «pre-romanos y romanos», la contribución de J. Sales («Arqueología e identidad religiosa: edilicia cristiana tardoantigua y arquitectura lúdica en Hispania», pp. 47-59) nos brinda un anticipo del proyecto de investigación en curso, dedicado a la puesta en relación de la edilicia cristiana con los espacios lúdicos romanos. En su exposición, la autora se limita a presentar la casuística de antiteatros romanos hispanos objeto de estudio y los desiderata del proyecto. El trabajo de C. Santi («Elaborazione e ricezione dell'identità dionisiaca nella Roma republicana», pp. 61-70») se propone comprender cómo se adaptó e integró la identidad religiosa de los iniciados en el culto del dios Dionisos-Baco dentro del sistema político y religioso de la Roma republicana. Para ello, la investigadora analiza el relato de Tito Livio y los conflictos de los que este deja testimonio entre la oficialidad romana y las creencias y ritos inherentes al culto dionisiaco. Cerrando el bloque, A. Santos («Identidades grabadas en piedra: plástica y religión castreñas», pp. 71-84) presenta un análisis de los distintos tipos escultóricos en los castros del Hierro Final del Noroeste peninsular, concretamente de los guerreros galaico-lusitanos, las cabezas exentas y los sedentes. En cada uno de estos el autor pretende identificar una tipología de las distintas identidades -tanto religiosas como sociales- desarrolladas en el seno de estas comunidades.
El bloque de «Cristianismo» viene introducido por el trabajo de A. M.a Alonso («La construcción de la identidad cristiana mediante el ataque al paganismo: la literatura apologética», pp. 87-98»). En él la autora ahonda en la construcción de una identidad cristiana haciendo un recorrido por algunas de las acusaciones menos frecuentes que se lanzan a los cristianos por parte de los paganos y la respuesta de los autores cristianos a las mismas en los escritos apologéticos de Justino, Tertuliano, Arnobio de Sicca y Minucio Félix. En concreto, la autora aborda las acusaciones de: la adoración de la cruz como gesto de idolatría entre los cristianos; la identificación de Dios con el sol; la condena de la divinización de Cristo; el nacimiento virginal de Jesús; la adoración a un dios con cabeza de asno; y la adoración a los genitales de los sacerdotes. A continuación tenemos el trabajo de S. M. Alves («O monopólio da palabra escrita e a constituição de identidades femininas no Cristianismo do séculos IV e V d. C.», pp. 99-108), que aporta el punto de vista de la historia de género al volumen. En su estudio la autora examina la participación de algunas matronas romanas cristianas en la controversia generada entre Jerónimo y Rufino en torno a las traducciones de la obra de Orígenes. En concreto, esta investigadora aborda los estudios de caso de Marcela, seguidora de Jerónimo, y Melania Senior, discípula de Rufino, a través de los cuales pretende identificar la construcción de una identidad femenina en el cristianismo tardoantiguo. La contribución de R. Barcelona («Il senso dell'identità in epoche di transito. Salviano di Marsiglia, Sidonio Apollinare, Gregorio di Tours», pp. 109-124) se aproxima a la cuestión de la identidad cristiana y su evolución entre los siglos v y vi a través de los escritos de Salviano de Marsella, Sidonio Apolinar y Gregorio de Tours. De esta manera, la autora pone de manifiesto el paso entre estos siglos de una concepción universal de la identidad cristiana, a otra más restringida, en la que el cristianismo es empleado como factor de identidad política y territorial de un determinado regnum post-imperial, en oposición al otro. El siguiente trabajo corre a cargo de F. J. Fuertes («Las interpolaciones del editor: contribución previa al estudio de la 'función identitaria' del bíos monástica en la Vita Hypatii de Calínico», pp. 125-136). En él se analiza la Vita Hypatii de Calínico con el propósito de encontrar interpolaciones del texto original por parte de los editores de la segunda redacción. A través del reconocimiento de tales modificaciones el autor cree identificar un intento de construcción de una identidad colectiva en el seno de la comunidad monástica de Rufiniana en una coyuntura concreta. La contribución que cierra el bloque, bajo la autoría de J. M. López («Alejandría, un oasis pagano dentro del mundo de los Padres de la Iglesia (último tercio del siglo v)», pp. 137-150), hace una presentación de la ciudad de Alejandría en la segunda mitad del siglo v como foco de tolerancia y convivencia pacífica entre cristianos y paganos, en el que el paganismo se desarrolla culturalmente. A partir esta idea el autor concibe los conflictos entre los devotos de ambas religiones, no como la consecuencia de una intolerancia religiosa, sino como actos puntuales y oportunistas más relacionados con motivaciones políticas que religiosas.
El bloque dedicado al «Islam» se encuentra constituido por una única investigación, bajo la autoría de A. Ramos («Los símbolos como elementos identitarios de la religión: una relación dinámica», pp. 153-164). El trabajo ahonda en los orígenes y significados de dos de los símbolos religiosos más característicos: el hexagrama y la jamsa o mano de Fátima. A través de la comparación entre ambos símbolos, el autor pretende demostrar el carácter variable de su significado -especialmente en lo relativo al hexagrama- en función de condicionantes coyunturales y socioculturales.
El siguiente bloque temático reúne distintas investigaciones del campo del «Derecho». El primero de ellos, de la autora M. González («Filiación, familia e identidad a partir del desarrollo de las técnicas de reproducción asistida», pp. 167-176), utiliza como excusa introductoria la religión para en realidad desviarse del tema del volumen. Su contribución se limita a presentar una mera enumeración y descripción de la legislación vigente en lo referido a la reproducción asistida en distintos supuestos y en función del modelo de familia. El propósito principal que persigue con la presentación de esta casuística es identificar los mecanismos jurídicos de determinación de la filiación en los casos en los que se emplea este método de reproducción. A. Hristov («La cuestión de las minorías religiosas en la política de seguridad nacional del Estado búlgaro», pp. 177-187) analiza la legislación búlgara, desde la Constitución de 1991 hasta sentencias judiciales actuales, en la que se pone en relación la libertad religiosa individual y colectiva con la seguridad nacional. Con ello pretende poner de manifiesto las contradicciones presentes en la legislación y las dificultades de esta para no erosionar el principio de igualdad jurídica al mismo tiempo que salvaguardan los intereses nacionales. Guardando una cierta relación con este último trabajo, tenemos el estudio de F. Santamaría («La identidad religiosa en el espacio público: cuestiones jurídicas sobre los símbolos religiosos estáticos», pp. 189-200). El autor describe la legislación de distintos países (España, Alemana, Italia, Francia y Estados Unidos) en busca de la concepción de laicidad desarrollado en cada uno de ellos y cómo este se refleja en la realidad jurídica concreta en torno al problema de la simbología religiosa estática en los espacios públicos. Se hubieran agradecido unas conclusiones generales al trabajo, en el que se pusiera de manifiesto la idea rectora que guía su argumentación y un balance comparativo de los casos estudiados.
Abriendo el bloque misceláneo «Actualidad-Historia de las religiones », tenemos el trabajo de F. Aláez («Recogidos y alumbrados. El oscuro origen de la mística española», pp. 203-208), en el que se aborda el origen y evolución de la mística española. Prestando una especial atención a la mística de recogimiento y al movimiento alumbrado, el autor hace un recorrido por los principales personajes de ambos movimientos y la evolución del pensamiento místico a lo largo del siglo xvi. Le sigue la contribución de J. R. Carbó («El panorama étnico-religioso en la conformación de Rumanía y las apropiaciones identitarias y religiosas de la Antigüedad», pp. 209-218), quien ahonda en el papel de la religión como definidor de la identidad nacional rumana. En concreto, el autor analiza el pensamiento nacionalista de distintas figuras intelectuales de Rumanía en distintos momentos históricos, poniendo de manifiesto el dinamismo del mismo en lo referido al elemento religioso como factor identitario. El trabajo de R. Casas («Las tradiciones de los mártires como factor identitario del cristianismo latinoamericano: el caso del romerismo», pp. 219- 228) realiza un análisis de la tradición en torno a la memoria y figura de Monseñor Romero, centrándose en el fenómeno del romerismo que gira en torno a este personaje. Asimismo, distingue distintos perfiles en la figura de Romero, en función del agente que la interprete -imagen pública, Iglesia, organizaciones políticas, etc.-. No obstante, se echan en falta unas conclusiones generales donde se remarquen las ideas generales del estudio. El siguiente trabajo, bajo la autoría O. Cattedra («Presencia del hinduismo en Argentina: sus proyecciones en el mundo hispanohablante», pp. 229- 239), se aproxima al fenómeno de la Indología en Argentina, concretamente en el desarrollo del mismo en el ámbito académico. El propósito principal del autor es poner en evidencia la necesidad de conjugar la investigación erudita con la observación de campo a la hora de abordar esta cuestión. Continuando con el bloque, A. L. López («'Uno para todos, todos para uno'. La laicidad belga frente a la aconfesionalidad española», pp. 241-253) aplica la perspectiva comparada en el estudio y confrontación de la laicidad belga y la aconfesionalidad española. A través de su exposición, el autor pretende, por un lado, ahondar en las causas de la implantación de modelos distintos de relación entre Estado y religión en dos países culturalmente similares y, por otro lado, reconocer las virtudes y deficiencias de los mismos. Desde una perspectiva histórica, el trabajo de R. Mínguez («Mujeres e identidad católica. Las congregacionistas en la España decimonónica», pp. 255-266) examina el fenómeno congregacionista femenino durante el siglo xix, a través del estudio del caso de María Antonia París, fundadora de las Misioneras Claretianas, poniendo de manifiesto las dificultades de esta a la hora de gobernar su comunidad. S. Pou («El Teide, hito identitario y simbólico en los confines del mundo. Imaginario medieval durante la expansión del Mediterráneo hacia el Atlántico», pp. 267-278) nos traslada al imaginario medieval que gira en torno a la concepción del mundo y, en especial, de sus límites. De esta manera, a través de los portulanos y mapas elaborados en el proceso de expansión por el Atlántico, el autor profundiza en las distintas descripciones de los confines oceánicos occidentales, aplicando como caso de estudio las islas Canarias. La siguiente contribución corre a cargo de E. Sáinz («Demostraciones de identidad religiosa: las soldadescas en la Mancha», pp. 279-290), quien se limita a describir la tradición de las soldadescas y su participación en los actos litúrgicos de las cofradías desde el siglo XVI hasta la actualidad, prestando una especial atención al Campo de Calatrava. Cerrando el bloque y el volumen, L. Santamaría («La comunidad de los cristianos, un movimiento entre el cristianismo y el esoterismo», pp. 291-299) presenta las principales características de la Comunidad de cristianos, incluyendo la situación actual del movimiento y su enmarque entre el resto de confesiones cristianas.
Entrando a valorar el volumen en su conjunto, desde un punto de vista formal, cabe destacar la uniformidad seguida en la extensión de cada una de las aportaciones y el mantenimiento de unos criterios uniformes de edición. Únicamente la homogeneidad de criterios se puede cuestionar a la hora de adjuntar figuras, ya que mientras en algunos casos estas vienen acompañadas de un pie descriptivo, en otros este se encuentra ausente. Donde también hemos advertido una disparidad es en el nivel de las aportaciones, ya que, mientras algunos trabajos constituyen verdaderos ejercicios de reflexión e investigación, otros no tienen más que una naturaleza descriptiva, carentes de interpretación y profundidad analítica. Ello se debe, quizás, a la propia naturaleza del volumen, concebido como libro de actas.
Siguiendo con la valoración global del volumen, el aporte fundamental de esta obra colectiva quizás sea la casuística tan heterogénea que nos ofrece en lo referido al tema de la religión como factor de identidad. De esta manera, el volumen ofrece una visión amplia y diversa de esta temática, poniendo de manifiesto su enorme potencial para investigaciones futuras, independientemente del marco cronológico, geográfico, cultural o disciplinar en el que estas se encuadren. Otro elemento a valorar es el carácter internacional del libro, que aglutina contribuciones de autores procedentes de distintos ámbitos académicos. Asimismo, también conviene destacar la pertinencia del tema tratado para la coyuntura actual, dominada por el reto global del extremismo religioso y que, como consecuencia del mismo, ha intensificado el debate en torno a la manifestación pública de las diversas identidades religiosas -sean estas colectivas o individuales- en las distintas sociedades contemporáneas. Ahora bien, más allá del interés que pueda reportar el volumen para el contexto actual, lo cierto es que el libro que aquí hemos presentado constituye un trabajo de enorme utilidad para el especialista y, sin duda, es de recomendada lectura para todo aquel interesado en la relación entre religión e identidades.
Pablo Poveda Arias
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca 2016