Content area
Full Text
Resumen: Por primera en vez Chile una mujer triunfó en las elecciones presidenciales. Sugerimos que la victoria de Michelle Bachelet se explicó, en primer lugar, por sus atributos personales. Los chilenos la evaluaron como la candidata más confiable y con mayor cercanía, valorando además sus condiciones como posible gobernante. En segundo lugar, se vio favorecida por un ambiente político y económico derivado de la reconocida gestión del ex presidente Ricardo Lagos. Un tema crucial que atraviesa todo el escrito corresponde a la solidaridad de género. Se sostiene que el apoyo de las mujeres fue determinante para el triunfo de Bachelet, cuestión que se corrobora tanto a nivel de encuestas en términos de intención de voto como de resultados electorales finales por comuna.
Según las perspectivas de género, las mujeres tienen más obstáculos y barreras de entrada a la actividad política que los hombres (Paxton y Kunovich 2003; Norris 2004). Por tanto, son las dificultades de acceso las que impiden un incremento en su participación en cargos públicos (Ai Camp 1996). Además, las mujeres conviven con otras restricciones asociadas, principalmente, a la obtención de recursos económicos y a la disposición del tiempo necesario para dedicarse a la política (Norris y Lovenduski 1995). A pesar de todos estos obstáculos, Chile se presenta como un caso excepcional. Michelle Bachelet Jeria accedió al cargo más importante del país: la presidencia de la república.1
Bachelet es médico cirujano con especialidad en pediatría y, además, tiene estudios en ciencias militares. Separada de su marido, con tres hijos y agnóstica, enfrentó la elección presidencial a los cincuenta y cuatro años. Su militancia en el Partido Socialista (PS) la llevó, durante el régimen de Pinochet, a sufrir la persecución, la tortura y el exilio. Su padre, Alberto Bachelet, fue general de Brigada Aérea y, al momento del golpe militar de septiembre de 1973, fue recluido y torturado. Producto de estos apremios murió meses después.
Fue ministra de salud durante el gobierno de Ricardo Lagos desde el 11 de marzo de 2000 hasta el 7 de enero de 2002, momento en que fue nombrada ministra de defensa. Este cargo lo ejerció hasta el 1 de octubre de 2004, fecha en que abandonó el ministerio para dedicarse a la campaña presidencial luego de su...