Content area
Full Text
Este artículo pretende explicar algunos rasgos contextuales de la novela negra en Chile y Argentina como parte del género detectivesco en el período de la postdictadura. Luego se tratará de marcar ciertos matices respecto de cada producción local. Mientras que en el caso argentino, producto de la censura dictatorial, se genera una literatura menos realista, más ficcional, los escritores chilenos, que escriben en el periodo de transición democrática, se expresan de forma más cruda y realista.
Palabras claves: Novela Negra, ficción detectivesca, postdictadura, novela.
This paper aims to explain some contextual features of the Novela Negra in Chile and Argentina as part of the detective fiction in the period of post-dictatorship. Then, it will try to accent some nuances of difference between each local production. While in the Argentine case, literature generates a less realistic, more fictional literature, product of dictatorial censorship; the Chilean writers, working in the period of democratic transition, expressed in a more raw and realistic way.
Keywords: Novela Negra [crime fiction], detective fiction, post-dictatorship, novel.
El género policial argentino y chileno del siglo veinte comparte más rasgos comunes de los que suele pensarse generalmente. Guardando las diferencias respecto al volumen de producción y la calidad literaria, es decir, reconociendo con Amelia Simpson que "[e]l Río de la Plata es la fuente de la narrativa policial más temprana y más voluminosa en América Latina" (Simpson 29)1 y la que ejerció más influencia en el continente, la narrativa policial argentina comparte con la chilena, por ejemplo, el hecho de "que, en líneas generales, [...] remite de manera directa a notorios modelos anglonorteamericanos" (Lafforgue y Rivera 13). Por ejemplo, para la primera etapa de la narrativa policial argentina y chilena, particularmente la que se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX y la que está ligada, según Ricardo Piglia, a cierta tradición literaria vinculada al positivismo y su modelo científico, adquiere gran importancia
la inmigración en Buenos Aires [y Santiago] y la situación paranoica que genera la presencia de los inmigrantes en las clases tradicionales, [que] produce un tipo de literatura que tiende a ver en el delito ciertas condiciones sociales, ciertas desviaciones biológicas y demás; y entonces hay un momento en que, podríamos decir, la literatura policial cumple con esta función...