RESUMEN: El presente artículo examina los mensajes y las expresiones políticas generadas por el Movimiento Zapatista, utilizando como unidades de análisis los escritos, declaraciones, cartas, entrevistas y la prosa aparecida en los cuentos literarios. Este movimiento ha logrado ocupar un espacio mediático sin precedentes en la historia de las guerrillas y de los conflictos étnicos mundiales. En este sentido, la autora reflexiona sobre los principales bagajes ideológicos del EZLN y sus mensajes políticos a partir de la particularidad y excepcionalidad de su conformación y composición.
Palabras clave: EZLN, discurso zapatista, etnicidad, movimientos sociales, identidad.
ABSTEACT: The article examines the messages and political expression of the EZLN in Mexico, focussing on the political writings, declarations, letters, interviews and prose produced y the Zapatistas. The movement has created an important mediatic presence which has no precedent in the history of guerrilla movements and ethnic conflict elsewhere. The author analyses the principal ideological tenets of the EZLN and its political message in the context of this particular and exceptional form of political dissemination through discourse analysis.
Key words: EZLN, zapatista discourse analysis, ethnicity, social movements, identity.
Puesto que nuestras sociedades están constantemente sufriendo transformaciones estructurales en diversos aspectos, es razonable subrayar que estames siendo testigos del surgimiento de nuevos actores y procesos políticos que requieren de la atención de los científicos sociales. En el presente artícule reflexionamos sobre este tópico, concentrando el interés en la orbita de los mensajes y expresiones políticas generadas por el Movimiento Zapatista, a través del análisis del prolífico caudal de escritos, declaraciones, cartas y entrevistas, así como también en la prosa plasmada en sus cuentos literarios1.
Los cambios en el sistema cognitivo mundial ocasionados por el fin del període de «Guerra Frí» y del sistema ideólogico bipolar que le acompañan, propiciaron un vacío en la «ideología global», mismo que a su vez fue cubierto por nuevos actores sociales, cuya producción ideológica los ha situado en un terreno innovador que reivindica el «derecho a tener derechos» (Stavenhagen, 1996: 12-13). Este es el caso del Movimiento Zapatista, el cual ha sido capaz de ocupar un espacio mediático sin precedentes en la historia de las guerrillas2 y de los conflictos étnicos del mundo, así como de generar una comunidad invisible de discurso (Tarrow, 1997: 22), a través de una singular «argumentación política global» que apela principalmente a la demanda más universal y más abstracta, la «dignidad» como patria internacional (Gilly, 1997: 48).
La heterogeneidad sociocultural de los colonos indigenas que migraron a la región de las Cañadas y cuyos asentamientos se expandieron hasta la Selva Lacandona ha sido un elemento esencial para comprender la posterior conformación del EZLN en este territorio selvático. La combinación de multiples factores dio como resultado Io que Leyva ha llamado la «Babelia selvática» (1996: 6) pluriétnica y multilingüistica3, en el que se han gestado nuevas dimensiones ideológico-organizativas, otro tipo de opciones politicas y de una naciente ciudadanía. Es aqui donde reside la particularidad y excepcionalidad de los «bagajes ideologicos» principales del EZLN y de los «mensajes políticos» que van a difundir.
I. TEORÍAS EN TORNO AL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS: EL FRAME ANALYSIS
Para iniciar este estudio en torno a los principales mensajes zapatistas, se ha optado por analizarlos desde la perspectiva metodólogica que ofrecen los recientemente estructurados marcos de interpretación o frame analysis4. Este sistema teórico considera que las colectividades se organizan y tienden a definir estratégica y conscientemente una situación dada, a través de «procesos enmarcadores» que favorecen la interpretación de su realidad, con el fin de legitimarse a sí mismos y, en consecuencia, movilizar a los principales protagonistas a encabezar una acción colectiva que responda a sus intereses y objetivos más sustantivos.
De acuerdo con uno de los principales teoricos de esta corriente, el frame analysis es un sistema argumentativo que tiene la función de elaborar un diagnóstico para identificar los principales problemas y detectar sus causas, de igual forma, articula y moviliza de manera tendenciosa un despertar hacia la acción participativa en función de la gran capacidad de resonancia que poseen entre sus simpatizantes y agregados (Tarrow, 1997). Esta categoría analítica, el frame, proveniente del «interaccionismo simbólico» de Goffman (1974), se interpréta hoy como un elemento central en la formación de la identidad de los actores sociales y en su «actuación social» (performance) con el fin de proyectar una imagen ante los demás que genere ciertas impresiones en el auditorio, así como que defina problemáticas, causas, soluciones y adversarios.
Para Gamson (1990) hay tres variables que generan y determinan los «procesos de enmarcamiento» construidos por los propios movimientos sociales. Por un lado, el elemento de «injusticia», que parte de una hot cognitions o cuestión caliente, que provoca sentimientos de indignación5. Otro es el elemento de la «eficacia» o la valoración de las probabilidades de éxito que el movimiento realiza sobre la consecución de sus objetivos. For último, el elemento identitario del propio actor social que ayuda a diferenciar el «nosotros» de los «ellos» (Snow, Benford y Hunt, 1993).
Siguiendo a uno de los principales exponentes de esta teoría, se considera que las estructuras del marco tipo-ideal están constituidas por las dimensiones del enmarcamiento de las áreas temáticas a las que se refiere, y las estrategias de enmarcamiento, o técnicas utilizadas por los movimientos sociales para interpretar cada área temática (Gerhards, 1995).
La argumentación que a continuación se desarrolla, intenta describir las dimensiones y estrategias centrales de enmarcamiento en el discurso ideológico del Movimiento Zapatista y en sus proclamas, a partir de los documentos y declaraciones públicas de sus dirigentes.
II. PRECONDICIONES ÉTNICAS Y ANTEDEDENTES COGNITIVOS: CÓMO, CUÁNDO, POR QUÉ
Los «procesos de enmarcamiento» se apoyan en las estructuras cognitivas y simbólicas, denominadas por Klaus Eder (1992) «paquetes de dispositivos», propias del «stock cultural» de cada colectividad (ZaId, en McAdam et al., 1999). En este caso, la intersubjetividad común de los grupos étnicos que conforman la base zapatista se apoya, en un primer momento, en el sistema cultural y en las precondiciones étnicas propias de este pueblo indígena. Su capital económico, social y cultural (Bourdieu, 1988) ha generado unos «sistemas de disposiciones» (Máiz, 1994), prescrites por sus rasgos culturales y étnicos: lengua, organización, sistema económico, estructura social, producción material, creencias, rites, costumbres, tradiciones, etc. Este background cultural, configura un «marco de interprétatión básico» y es empleado por el actor social como un mecanismo para comprender la realidad de un modo «alternative», frente a la intersubjetividad hegemónica6.
Así, los grupos étnicos asentados en la Selva Lacandona conciben al universo como una gran unidad, donde entre Io «cultural» y Io «natural» existe un continuum analógico que gira en torno a una conceptión cosmo-ecocentrista de la naturaleza como «hierofanía» (Eliade, 1996). El sistema cultural «tradicionalista» de estas comunidades, derivado de la memoria histórica ligada a las rebeliones indígenas7 y de los escritos mayas precolombinos8, conforman este sistema cognitivo poseedor de unos rasgos característicos taies como la concepción de un «tiempo cíclico»9 que regula el ritmo de la resistencia, el uso de alegorías, profecías y metáforas como estrategia de comunicación política y la utilizatión de objetos sacros parlantes (piedras, cruces o cajas) que muestran las tendencias hacia las estructuras «dialógicas»10 de esta cosmovisión holística (Bracamonte, 1998: 47, 357; Fuentes, 1999).
Si el primer proceso de transformación articula el «background cultural» de un pueblo con su «identidad étnica» imaginada (Anderson, 1993), el segundo proceso debe además tener en cuenta el llamado momento de «liberatión cognitiva» (McAdam, 1999), ese instante en que la etnicidad se problematiza, politiza, racionaliza y dramatiza (García Selgas, en Delgado et al., 1999) y donde se articula la «identidad étnica» con la «identidad politíca» consciente, autorreflexiva y racional y con las orientaciones del proyecto político.
Históricamente, el momenta de «liberacion cognitiva» de la población estudiada se relaciona con la llegada y gestación en los años setenta y ochenta, de organizaciones religiosas, políticas y agraristas, que van a repercutir en el clima cultural (Gamson y Meyer, 1999: 397) preexistente entre la población de la Selva Lacandona, funtionando a modo de «ventana política» para la producción de una matriz cultural «modernizadora». Estas organizaciones son las que impulsan la transformación de los discursos cognitivos tradicionales hacia significados e interpretaciones ideológicas inéditas.
La condición ideológica de las organizaciones de izquierda postsesentayochista que se asientan en la selva11, aporta una línea filosófica cimentada en los clásicos marxistas, en la ideología populista y nacionalista emanada de la revolución mexicana (Prud'Homme, en Durand, 1994; Alcántara, 1999), asi como en los escritos libertarios magonistas12 y en las propuestas políticas antiimperialistas vasconcelistas, generando un stock intelectual que desembocó en dinámicas participativas que apostaron por el «...ir al pueblo, salir de las universidades para irse a vivir entre los pobres, oírlos, organizarse en torno a sus necesidades sentidas...» (Zermeño, 1997: 316; Leyva, en Viqueira et al., 1995:68).
Muy vinculado al anterior paradigma cognitive, se ubica el «agrarismo mexicano» de las asociaciones productivas que nacen en esta selva. Inspirado también en la mística derivada de la revolución mexicana13 y del cardenisrno, funcionará como otro de los ideogramas programáticos que aglutinarán a las futuras bases zapatistas en la defensa de los títulos de sus tierras, la creación de nuevos ejidos, la obtention de créditos agrarios y la oposición hacia las reformas gubernamentales neoliberales.
También, la Teología de la Liberación, auspiciada desde la diócesis de San Cristóbal14 sirvió como apoyo ideológico durante el proceso de colonización de la Selva Latandona, a través del fomento de praxis organizativas que propiciaron la reflexión intracomunitaria y mediante el uso de metáforas bíblicas que ayudaron a la conformación de una «Catequesis del Éxodo» (De Vos, 2002) y de una serie conceptos unificadores de todos los habitantes de la Selva Lacandona, taies como la categoría de «hermano»15.
Esta tríada teórica va a funcionar a modo de sustrato doctrinario en la conformación de los «encuadramientos» de la realidad que se muestra en el discurso político del EZLN. En este terreno, se manifiesta la pericia de la dirigencia zapatista para conformar unos «marcos de interpretación» de la realidad (Gerhards, 1995: 228), que van a servir para la construcción de un innovador discurso ideológico.
III. LA NARRATIVA ZAPATISTA Y LOS «PROCESOS DE ENMARCAMIENTO» DE LA REALIDAD
Para el análisis de los «marcos de interpretacion» aplicados al discurso zapatista, se van a emplear los conceptos operacionalizados por Gerhards (1999), a partir de las aportaciones de Snow y Benford (1993) y expuestos en el epígrafe teórico de este capítulo. Con el objeto de sistematizar la información extraída de los mensajes zapatistas, se distinguen tres frames principales en la estructura discursiva que nos ocupa. En un primer momento, se considera un «marco de interpretación» modelado en torno a la identidad, que denominaremos «frame político-identitario»; en un segundo mornento, se distingue el «frame étnico-éconómico»; y finalmente el «marco» que ha dado pie a la dimensión planetaria de la protesta: el «frame globalicrítico».
El eje principal del «marco político-identitario» incide en la fijación de un tema medular: la politización de la identidad de los pueblos indígenas. Eos significados en torno a su self identity se condensan en la percepción ligada a cierta idea de legitimación existencial nativista en base a su aboriginalidad16 proveniente de una naturaleza sacralizada. Se autodefinen como los «primeros nombres», los hombres «pequeños», los «hombres verdaderos»17, los «sin rostro», «los que vienen de la noche y de la montaña», los «más pobres entre los pobres de toda la pobrecía», los del «color de la tierra», los «dignos y rebeldes» «los mayas, hijos de los días, hechos de tiempo», los «jamás escuchados» los que «vienen de Io mas lejos del tiempo y de Io más hondo de la tierra», proyectando una dramática imagen de rígida dignidad moral, a la par que empobrecidas víctimas, fragiles y silenciosas. Así Io narra Marcos en palabras del personaje de «El Viejo Antonio» en el cuento Historia de los 7 arcoiris:
[...] Muy en el principio de los mundos que luego caminaron nuestros más grandes abuelos, los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros, se bajaron a platicar con los hombres y mujeres de maíz [...] Se sentaron los más primeros dioses a platicar con los hombres y mujeres de maiz para hacer los acuerdos de los carninos que debían caminarse los hombres y mujeres verdaderos [...] No eran mandones los primeras dioses, buscaban el buen acuerdo entre elles y con los hombres y mujeres de maíz. [...] Decían los más grandes dioses que 7 debían de ser porque 7 eran los aires o los cielos que techo le ponían al mundo y así decían los dioses primeros que éstos eran los siete cielos; el séptimo aire el de NOHOCHAACYUM, el gran padre Chaac. En el aire sexto los CHAACOB o dioses de la lluvia. En el quinto los KUILOB KAAXOB, los señores del yermo. En el cuarto aire los guardianes de los animales. En el aire tercero los malos espiritus. En el segundo los dioses del viento. En el primera, inmediatamente por encima de la tierra, los BALAMOB que guardan las cruces del pueblo y de las milpas. En las profundidades estaba KISIN, el dios del temblor y el miedo, el diablo (EZLN, enero de 1996, www.ezln.org).
Para la narrativa zapatista, hubo un tiempo pasado, una especie de «arcadia primitiva» donde se vivía de forma igualitaria, «comunitarista», «[...] en solidaridad humana y en comunion con la naturaleza» (Marcos, 1999: 12) que desapareció con la llegada de los conquistadores, que los abocó a una crítica situación de extrema indigencia, miseria, precariedad y de «riesgo de extincion», donde este pueblo victimado ha mostrado una «paciencia milenaria» que requiere de una compensación que resuelva este «agravio histórico»:
...en más de 500 años nos han quitado el derecho a vivir en libertad. Ahora los pueblos indígenas no tenemos derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la alimentación, a la tierra, ni tenemos vivienda digna; no tenemos derecho a decidir nuestra propia vida y menos a gobernarnos como pueblos.
...tuvieron antes la oportunidad de volver los ojos y hacer algo contra la gigantesca injusticia histórica que la natión hacía contra sus habitantes originales, y no Io hicieron más que como un objeto antropológico, curiosidad turística ? partes de un «parque jurásico» (¿así se escribe?) que afortunadamente habría de desaparecer con un TLC que no los incluyó más que como un acta de defunción desechable... (COMANDANTE DAVID, febrero del 2001, www.ezln.org; EZLN, 1995: 95).
La «estrategia de dramatización» que diseñan en sus mensajes subraya que las causas que han arrastrado a esta situación crítica son el producto de las fuertes e históricas discriminaciones y exclusiones politicas, de la arbitrariedad de las acciones gubernamentales y de la consideración como ciudadanos de tercera clase que deben ser eliminados silenciosamente en aras del progreso y de la modernización del país (Ramonet, 2001: 33). Definen a sus enemigos en diferentes órdenes: el Estado corrupto y represor federal y la élite «política» chiapaneca:
.. .llamamos a nuestros hermanos que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambition insaciable de una dictadura de más de 70 años que representan los grupos más conservadores y vendepatrias.
... Aunque hay diferencia radical en la forma en que lega usted al poder (Fox), su proyecto político, social y económico es el mismo que hemos padecido en los últimos sexenios. Un proyecto de país que significa la destructión de México como natión y su transformación en una tienda de departamentos, algo así como un mega-changarro que vende a seres humanos... (EZLN, 1994: 33; diciembre del 2000, www.ezln.org).
La «identidad colectiva» se descubre puesta en peligro (injustice frame) y ello desencadena un choque entre Io que «es» y lo que «debería ser» el mundo, lo que suscita sentimientos de indignación e injusticia (hot cognitions) contra esta histórica y sistemática situación de explotación y segregación indígena (Gamson, en Ibarra et al., 1998; Stavenhagen, 1997: 294 y Gurr, 1995: 66). El objetivo político, por tanto, es garantizar la integración sociopolítica de los pueblos indígenas a través de dos elementos básicos: el reconocimiento y respeto de su territorialidad y de su autonomía jurídico-política18:
...lo que los indios mexicanos quieren no es una balcanización o la creación de reservas para la población indígena, sino un nuevo proyecto de nación que ponga fin a la marginalidad y exclusión y que garantice la representación indígena en todos los niveles del gobierno (EZLN, 1997: 192-193).
Consideran que sus formas de «democracia indigena» donde prima la importancia de lo colectivo frente a lo individual, la búsqueda del consenso, la autonomía municipal19 y el «mandar obedeciendo», deben ser parte orgánica de la nueva construcción política:
... La propuesta democrática del EZLN, se construye después de enero de 1994, e incluye términes como «tolerancia» e «inclusion» [...] Ahora las comunidades aportan sus prácticas, que tienen sus límites: por lo regular, resuelven sus problemas generales por consenso, los discuten en la asamblea y hasta que no salga la unanimidad no hay acuerdos, ni siquiera hay votación. En la mayoría de las comunidades ni siquiera hay votaciones, las decisiones son unánimes o no son [...] Yo creo que esta forma de democracia sólo es posible en la vida comunitaria [...]20.
En el segundo «frame étnico-economico», el contenido de su discurso intenta compatibilizar la doble condición étnica y de clase social, lo productivo y lo reproductivo. Hasta momentos muy recientes, las reclamaciones de los movimientos indígenas se habían caracterizado por pendular entre dos paradigmas discordantes (Sánchez, 1999): el paradigma productivo, fundamentado por la búsqueda de la igualdad económica y el paradigma multicultural, cimentado en el respeto por la «diversidad cultural». Es en la actualidad cuando se consolida un tercer y último modelo, el denominado «paradigma de la igualdad compleja»21, que considera tanto las relaciones económicas, como sociales, culturales y/o políticas.
... Algunos preferirían, sin duda, un movimiento indígena menos politizado y más folklórico, «mágico» de ser posible [...] es desde luego su derecho desear que el pensamiento indígena se vuelva refractario a la ideología marxista e incluso al progreso y hasta pensar que el único indígena auténtico es el indígena en conserva, si es posible for-export, para alimentar el «pecado» de la civilización. Todo ello no autoriza a deformar las tesis del movimiento indígena [...] que no dice que las reivindicaciones culturales tienen que pasar por las clasistas, sino que buscan un justo equilibrio entre la cuestión de clase y la cuestión étnica22.
Este tercer paradigma descansa en la órbita de pensadores clásicos como José Carlos Mariátegui, quien aunó en sus propuestas de cambio social, la revolución socialista con el indianisme23 (Favré, 1998: 53-57). En la I Declaración de la Selva Lacandona se recoge todo el espectro materialista y postmaterialista (Ingleheart, 1991) reivindicativo:
... El nuevo espacio de relaciones politicas debe tener como base la justicia, la garantía de las condiciones de vida digna para todos los mexicanos: techo, tierra, trabajo, alimentación, educación, salud, independencia, libertad, democracia, justicia y paz24.
Juzgan a las políticas indigenistas «incorporativas» de la Administración gubernamental, al bloqueo en la titulación de sus tierras ejidales, a la expoliación externa de sus recursos medioambientales y a la dominación cultural que ban padecido, como factures que están dañando y resquebrajando sus comunidades, que los aboca a extremas situaciones de «genocidio» existencial y cultural. Esta percepción induce a que este frame identifique como principal solución demandas de carácter económico y cultural: derecho al uso y disfrute de los recursos naturales y al territorio (hábitat); programas de desarrollo; políticas culturales propias; educación indígena de calidad, defensa de sus lenguas, gestión de sus medios de comunicación, etc.
En el tercer «marco» considerado, el calificado como «frame gobalicrítico», el EZLN considera que los movimientos indígenas no pueden reducir su lucha a cuestiones localistas, pues forman parte de la actual estructura económica y sociopolítica global (Sánchez, 1999). Así Io expresa Don Durito de la Lacandona:
... Bien résulta que el «neoliberalismo» no es una teoría para enfrentar ? explicar la crisis. Es la crisis hecha teoría y doctrine económica.
... Nueva guerra mundial renombrada como neoliberalismo, el crimen histórico de la concentración de privilegios, riquezas e impunidades, democratiza la miseria y la desesperanza [...] con el nombre de «globalización» llaman a esta guerra moderna que asesina y olvida (EZLN, 1995: 265; EZLN, 1997: 125).
Definen al «actor público» como toda la humanidad excluida, marginada e invisibilizada por el proceso de globalización neoliberal. Un «nosotros» amplio, conformado por las «minorías» que abarcan «...todos los colores de la tierra»25, que engloba a todos aquellos que critican y padecen los efectos devastadores de los nuevos desarrollos socioeconómicos mundiales26. Frente a estos enemigos neoliberales, representados por los dzules ? «poderosos», como el FMI, el BM ? la OCDE, y frente al «pensamiento único» (Ramonet, 1995) vinculado a estas nuevas prácticas de mercado: «... No escapa a nosotros el hecho de que diverses poderes financieros internacionales acaricien la idea de hacerse para su benelicio, de los ricos yacimientos de petróleo y uranio que hay bajo suelos zapatistas»27. El EZLN se erige, entonces, como la voz que propone una nueva utopía, un nuevo mundo «...donde quepan muchos mundos», construido sin exclusiones y con Ia participación de toda la realidad plural.
Desde los primeros «encuentros selváticos»28 se comienza a gestar un frente amplio, un movimiento disperse e inclasificable de dimensiones mundiales que encontrará el posterior relevo en las sucesivas manifestaciones mundiales «globalifobicas» y en los foros sociales mundiales. Este movimiento gestado desde la «red de redes» (Internet) aglutina a una multiplicidad ideológica cuyo denominador común se concreta en Ia «solidaridad cósmica», en la «retórica de la diferencia» y en las críticas sistematizadas a los postulados del modelo globalizador imperante.
Si analizamos los «marcos interpretatives» y las organizaciones mentales por los cuales los movimientos indígenas tienden a definir su situación, se observa que han articulado un nuevo discurso político, que persigue crear orecrear la autoestima de los grupos de estatus minoritarios mediante la afirmación de su identidad colectiva. Las indicaciones en torno a los problemas sociales y sus causas, los objetivos y la caracterización del destinatario de sus protestas, sirven para justificar a estos movimientos como actores legítimes de las mismas.
IV. EL IMPACTO EN LAS AUDIENCIAS: RESONANCIAS Y ALINEAMIENTOS
Para que un «proceso de enmarcamiento» sea eficaz y consiga el éxito del proyecto político del movimiento que lo abandera, es necesario que se generen «alineamientos» y «resonancias» en las «audiencias» (Snow et al., 1993; Gamson, 1999) a las que va destinado de forma explícita e implícita, dentro de la propia corriente y fuera de ella.
En este caso, los tres frames han dirigido sus mensajes a diferentes «auditorios», pero, finalmente, se puede concluir que ha habido un doble «éxito discursivo» en las resonancias de los mensajes originados desde el EZLN. Por un lado, dentro del propio Movimiento Zapatista, ya que los «alineamientos» internos de los dos primeros «marcos» consiguieron relacionar las interpretaciones de los individuos (intereses, valores, mundos de vida y creencias) con las disquisiciones de la organización que estructura y dirige el movimiento social. Las conexiones (frame brigding) (Snow et al., 1993) entre el marco político-identitario y étnico-económico de esta organización, con las estructuras cognitivas y simbólicas colectivas de los pueblos indígenas asentados en la Selva Lacandona garantizó el éxito de las «resonancias» internas.
Por otro lado, se calculan los efectos de los tres «marcos políticos zapatistas» en la opinión pública mexicana, pues los cuadros dirigentes consideran que la reacción de esta «sociedad civil mitificada», depositaria de las esperanzas de justicia e imparcialidad es la solución a la totalidad de sus demandas29. Definitivamente, los intentes de «sensibilizacion» sobre la problemática zapatista han sido un éxito relativo. Ha habido un cierto logro entre medios de comunicación de masas del país30, que han comenzado a cubrir noticias sobre la problemática indígena con cierta asiduidad y también en gran parte de la sociedad civil. Ciertos intelectuales mexicanos31, algunas organizaciones no gubernamentales32, varios partidos políticos y la Iglesia católica, a través de la diácesis de San Cristóbal, van a ser un pilar de apoyo fundamental para el zapatismo. Pero otra gran parte de la misma «sociedad civil» ha reaccionado de otras formas, fruto de la propia configuración de la conciencia e imaginario nacional33 que históricamente se construyó integrando el pasado precolombino esplendoroso, pero paralelamente, de espaldas al elemento indígena vivo y contemporáneo.
Otro de los interlocutores de mayor importancia, el gobierno federal y estatal mexicano, mostró unas «resonancias» ambiguas e intermitentes frente a los tres mensajes zapatistas identificados. Las características del sistema político mexicano, con una democracia liberal escasamente estabilizada (Alcántara, 1999; Labastida y Camou, 2001), multiplicaron un panorama democrático inestable, precario y con fuertes crisis de «gobernabilidad». Si a esto se le añade el componente ideologico neoliberal dominante en la actualidad entre las élites políticas y económicas nacionales, resultó de difícil conciliación este «icono político» de «progreso» (Klandersman et al., 1999), con los postulados zapatistas.
En el ámbito internacional, otra «audiencia» con la que sí han conseguido el éxito deseado del «frame globalicrítico», la componen varios medios de comunicación34, algunos famosos intelectuales y los organismos no gubernamentales de cooperación al desarrollo36. El tercer marco de interpretatión zapatista va a encontrar fuertes repercusiones en el «marco ecologista» (Dobson, 1997; Dryzek, 1997; Eder, 1992) en el que se sitúan muchos de los actores sociales contemporáneos mondiales que alimentan una «...nueva nostalgia de una forma de vida simple y natural» (Gamson y Meyer, 1999: 396) inspirada en los «estilos de vida» típicos de las comunidades indígenas (Dobson, 1997: 239). También van a obtener fuertes «resonancias» en los master frames gestados entre la opinión pública mundial, a partir del debate contra la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, que reunió los «iconos políticos» anticoloniales, los nuevos discursos sobre los derechos humanos y las posturas de apoyo a las minorías.
V. CONCLUSIONES
Al final de este recorrido analítico por algunos de los elementos más característicos que explican la construcción y auge del Movimiento Zapatista, se puede concluir que este actor social inaugura un nuevo paradigma cognitivo dentro del ámbito de los movimientos sociales y que estrena un nuevo modo de manejar la simbología política (Krauze, 2001).
Las peculiaridades más significativas del imaginario zapatista se caracterizan por su énfasis en la «etnicidad» como eje central y en la oratoria de la «diferencia», manejada con ciertos componentes mitológicos y románticos que permiten la construcción de una nueva weltanschauung indianista, plagada de reivindicaciones jurídico-políticas que no llegan a marginar las clásicas exigencias económicas.
El «estilo narrativo» de sus textos opta por el género cómico37 y poético, que intenta convencer conmocionando (Trejo, 2001), y que no pretende presentar un programa ideológico y de transformación social, sino solamente aspira a ser considerado «...un puente para cruzar de un lado a otro» (Molina, 2000: 92), una estrategia para preguntar, dialogar y construir la «verdad» a través de la exaltación de la duda entre el «pueblo», entre la llamada «sociedad civil». Uno de los elementos más interesantes del discurso zapatista, va a residir en el uso de la «paradoja» en su vocación suicida como ejército (Scherer, 2001), en la negación de la consecución del poder político formal (Harvey: 86, en Viqueira, 1995) y en sus autodefiniciones reflectantes del que «mira y pregunta», en el detrás de nosotros, estames ustedes». Así expresa Marcos este juego de contrastes: «... para que nos vieran, nos tapamos el rostro, para que nos nombraran, nos negamos el nombre; apostamos al présente para tener future; y para vivir... morimos» (EZLN, 1995: 285).
Las «oportunidades» abren el camino para la acción política, pero los propios movimientos, recíprocamente, también componen «oportunidades», muchas veces como efectos no intencionados de la acción social. El efecto mediático en la opinión pública mundial ante el levantamiento zapatista mexicano ha constituido un referente ideológico fundamental para diversos actores sociales. De algún modo, ellos han sido el germen de los diferentes movimientos indigenas que han aparecido en otros paises de América Latina y del «Movimiento de Resistencia Global» (MRG) de dimensiones planetarias'8 que cada vez está adquiriendo más relevancia como sujeto político de cambio social en el inicio de siglo XXI.
1. La productión escrita de Marcos y/o el KZLN es muy abundante. Se han contabilizado 367 documentes y comunicados, que incluyen cartas y «metarrelatos» a modo de cuentos riarrados por personajes de fictión como «El Viejo Antonio» o «Don Durito de la Lacandona»; también 5 declaraciones y varias entrevistas acopiadas en libros de ilustres intelectuales como Ivon Le Bot, Vázquez Montalbán, Ignacio Ramonet, etc., y también en reportajes de revistas como los realizados por Julio Sherer, García Márquez (en su faceta periodística), etc. (www.ezln.org; EZLN, 1994, 1995, 1997).
2. Algunos autores han considerado que los contextes históricos en los que se construyeron las guerrillas latinoamericanas más relevantes y exitosas se han caracterizado por formarse en situaciones histáricas similares: endurecimiento estatal, grandes cambios en la opinión pública national, apoyo campesino, participatión de grupos de procedencia universitaria, actitud de los religiosos de prestigio y apoyo de diferentes clases sociales, instituciones, medios de comunicación, empresarios, educadores, etc., junto con un programa miliciano moderado sin práctices excesivas de terror, son alguno de los elementos vinculados a las victorias guerrilleras (WlCKILAM-CROWLEY, en ECKSTEIN, 2001).
3. EI casamiento entre distintas etnias es muy habituai. Los niños hablan en el hogar, la lengua de la madre; en la comunidad, la lengua dominante numéricamente; y en la escuela, el castilla (castía). Las mujeres suelen ser monolingües o bilingues (deben aprender la lengua del marido) y los nombres, políglotas (LEYVA, 1996).
4. Ver McADAMS, MCCARTHY y ZALD (1999); TARROW (1997); SNOW, BENFORD y HUNT (1993) e IBARRA y TEJERINA (1998).
5. Es el historiador E. P. Thompson quien acuña el términe de «economía moral» en relación a la motivación última de la decisión del campesino a revelarse «...un agravio a las premisas morales, casi tanto como la penuria presente, era la ocasión habitual para la acción directa» (THOMPSON, en GILLY, 1997: 19,). Otros autores inciden en esta idea, así James C. Scott y Barrington Moore consideran que el sentimiento de «agravio moral», de una situación que «...no necesitan, no pueden y no deben soportar» es una de las grandes causas que provocan la irrupción de estados de indignación moral que ayudan a que emerjan ciertas sublevaciones entre las clases pobres (MOORE Y SCOTT, en GILLY, 1997: 19, 49).
6. Para Eric Van Young, la idea indígena de «comunidad» se arraiga en e] orden de Io sagrado desde donde se «...anclaban el dominio sobre una localidad (la estructura y la historia política del poblado) y el tiempo calculado por ella (desde los "tiempos inmemoriales" hasta el presente histórico» pues consideraba que los medios de subsistencia, los lazos afectivos y los bienes espirituales recaian sobre la comunidad que contribuía a una profunda identificación ente el «soy» y el «somos» (VAN YOUNG, en GlLLY, 1997: 20, 48). También Louis Dumont sostiene que «...la comunidad, antes que la clase, es la clave de la acción colectiva en las sociedades rurales» (DuMONT, en GlLLY, 1997: 49).
7. Entre estas rebeliones se encuentra la sublevación de 1546 y 1547 en la zona oriental de Yucatán, la de Sotune en 1584, la de Campeche en 1588, la de Tekax en 1618, la revuelta de Yohibá en 1607, la insurrección de Bacaly, entre 1638 y 1641; la rebelión de Campeche de 1668 a 1671 y la de Quistel, liderada por el famoso indio Jacinto Canek en 1761. También destacan la rebelión de 1693, cuando los zoques de Txutla derrocaron a su cacique y alcalde; la rebelión tzeltal 1712, cuando se aparece la Virgen a una india (María de la Candelaria) en Cancuc; la de 1708 y 1710, vinculadas también a la aparición de vírgenes; en 1869 a 1870 los tzoltziles con su líder Pedro Díaz Cuscac asediaron San Cristobal para defender la propiedad comunal de las tierras frêne a la ola privatizadora. Destaca la «Guerra de Castas» que se desarrolló entre 1840 y 1847 en la península maya de Yucatán y que consiguió una zona de emancipación frente al dominio del Estado, al oriente de la península. La rebelión en Chamula en 1869 cuando aparecen unas piedras azules y una Virgen y la de 1911 a 1914, que provocan fuertes conflictos en Chamula con Jacinto Férez «El Pajarito» como líder de los mismos, serán las últimas revueltas significativas que acontecen en tierras mayas, hasta el momento actual zapatista. El repliegue a las montañas como espacios «liberados» frente al sistema; el doble juego de la resistencia armada y la negociación; el uso de «armas de palo» como las que acarreaba el EZLN en la primera acción de toma de los cinco municipios chiapanecos; el uso de la comunicacion epistolar para la denuncia y para Ia negociación con el poder, el rescate de los cultos, práctica, calendarios, derechos consuetudinarios, ritos y marcadores externes con el fin de recrear las costumbres prehispánicas y cierto sincretismo cristiano con el uso de ciertos símbolos o de «prácticas propagandísticas» (FUENTES, 1999: 115,123; GARCÍA DE LEÓN, 1999; BRACAMONTE, 1998:281,232; Moscoso PASTRANA, 1999; DIETZ, 1994).
8. Textos como el Popol Vuh, los Cantares de Dzitbalché, los «amates» de Dresde, París y Madrid, en los Chilanes, etc. (BRACAMONTE, 1998), Marcos retomará textes del Chilarn Balam para sus comunidades, como se observa en este comunicado de febrero de 1998: «... Despertarán los no despiertos, los que están sin despertar todavía en este tiempo de siete días de reinado efímero, de reinado pasajero, de siete soles de reinado. El aspecto de sus hombres séra de Holil Och, Zarigüeyas-ratones, pero inútilmente gobernarán disfrazados con piel de jaguar [...] El libro de los libres del Chilam Balam» (EZLN, 1998, www.ezln.org).
9. Es ilustrativa una frase recogida en el Archivo de Indias, de un indígena yucateco del siglo XVI: «[...] nosotros iremos cuando nuestros nietos vayan, porque así nos Io han dicho nuestros abuelos», donde hay cuatro generaciones implicadas que funcionan a modo de «sujeto único». La concepción cíclica del tiempo también se refleja en el significado de los días de su calendario maya, por ejemplo, el «KATUN 9 AHAU» (1559-1579) habla de un tiempo de desgracias, de sometimiento y de pérdida de la «sabiduría verdadera» y el «KATUN 12 AHAU» (1658-1677) habla de acontecimientos buenos y males (BRACAMONTE, 1998: 58, 320). Marcos también es sensible a ello y así Io expresa en un texto: «...tienen los indígenas un manejo del tiempo muy curioso, no se sabe de qué época te están hablando, te pueden estar platicando una historia que Io mismo pudo haber ocurrido hace una semana que hace 5.000 años, que cuando haya empezado el mundo. Cuando tratabas de hablar más sobre estas historias, decían: no, pues, así me Io contaron, así dicen los viejos. Los viejos en ese entonces eran para ellos la fuente de legitimidad de todo [...] Para nosotros era una curiosidad entender de qué manera esa legitimidad provenía de esa historia tan confusa en términos temporales [...] Se heredan las historias y el que las hereda las agarra como propias [...] Así, de cosas muy de leyenda, pero muy presentes [...] te están hablando como si hubieran pasado en estos días» (MARCOS, en GILLY, MARCOS y GINZBURG, 1995: 129-140).
10. Así Io recoge Marcos en un cuento narrado por «El Viejo Antonio» en la Historia del uno y los todos: «... Hubo un tiempo en el que no había tiempo. Era el tiempo del inicio. [...] Era el tiempo en el que vivían los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los más primeros. Dicen los más viejos de nuestros viejos que esos primeros dioses eran siete y que cada uno era dos. [...] Mucho se hablaban todos al mismo tiempo y nada se entendían unos a los otros. [...] Pero, ¡a saber cómo o por qué!, hubo un momento en que todos se quedaron callados al mismo tiempo. Habló entonces uno de ellos y dijo y se dijo que era bueno que cuando uno hablara los otros no hablaran y así el uno que hablaba podía escucharse y los otros que no hablaban podían escucharlo y que Io que había que hacer es hablar por turnos. Los siete que son dos en uno estuvieron de acuerdo. Y dicen los más viejos de nuestros viejos que ése fue el primer acuerdo de la historia, el de no sólo hablar sino también escuchar...» (EZLN, noviembre de 1998, www.ezln.org).
11. Las organizaciones de izquierda que nacen en el contexto sociopolitico mundial de los ochenta y como efecto de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas. En este período, la selva se puebla tanto de grupos politicos no violentos (Unión del Pueblo, Política Popular y Organización Ideológica Dirigente), como de guerrillas (la Liga Comunista 23 de Septiembre y el Frente de Liberación Nacional) (Leyva et al., 1995).
12. Ricardo Flores Magón, junto con sus tres hermanos, dieron lugar a la «corriente ideológica magonista». Su labor de periodistas a principios del siglo XX, se dirigió a la crítica orientada hacia el régimen porfirista. Su propuesta tenía un cariz libertario que abogaba por la autonomía municipal y el trabajo autogestionario, como queda expuesto en el magonista «Plan del Partido Liberal Mexicano» de 1906. Sus ideas cumplieron un papel muy relevante en el estallido de la revolución mexicana y en las reformas llevadas a cabo en varias ciudades de este país (FuENTES, 1999: 114-115).
13. En este texto, Marcos muestra cómo se realizó la apropiación indígena local, de la figura revolucionaria de Emiliano Zapata: «...yo le platicaba a alguien el caso de Zapata, cómo Zapata se empataba con el dios bueno (por llamarlo de alguna manera) de los mayas de esta región, Io que nosotros llamamos el Votán-Zapata, cómo se manejaba, por ejemplo que Zapata era chiapaneco, que aquí nació y se fue por otro lado y por eso Io mataron, porque se fue: nunca debió haberse ido. Otros dicen que no se murió, que se vino a esconder aquí, que anda en las montañas, y otros que Io conocieron. Así, cosas de leyenda [...] te están hablando como si hubiera pasado en estos días» (MARCOS, en GlLLY et al., 1995: 134).
14. Durante los años sesenta y setenta, comienzan a llegar a la selva muchos catequistas, que son capacitados en el seminario mayor de San Cristóbal para evangelizar a las comunidades de la selva, impulsados por el obispo Samuel Ruiz, quien, auspiciado por el gobierno, organiza, en 1974, el Congreso Indígena de Chiapas con el fin de celebrar los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas. La diócesis pone como condición la participación exclusiva en el mismo de la población indígena, lo que favoreció la constitution de la figura de los tuhuneles o tu'unel (sacerdotes católicos indígenas) y de organizaciones como Slop («raíces» en tzeltal), y Quipic ta Lecubtesel («nuestra fuerza para la liberación», en tzeltal), inicialmente de carácter cultural.
15. La religiosidad de los pueblos indios es el resultado del proceso colonial. El culto a un santo patron tutelar de la comunidad y la celebración de un ciclo anual de fiestas, mantenido y alimentado por una jerarquía cívico-religiosa, ha sido señalado como el elemento distintivo de la identidad étnica de los pueblos indios. La Teología de la Liberación y la «Teoría de la Inculturación» (que propone que el Evangelic debe propagarse respetando las formas culturales), sustentaron una nueva acción misionera desde la diocesis de San Cristóbal, que se adhiere a sus costumbres y ritos tradicionales (VlQUElRA, 1995: 232). En algunos textos del EZLN se refleja esta influencia religiosa: «... Hermanos: Nombre nos da esa voz. No somos ya más los innombrables. Nombre tenemos nosotros, los olvidados. Nuestra bandera puede cobijar ya, sin esconderse, a nuestros muertos y la historia nuestra. Tenemos ya un lugar en el corazón de nuestros hermanos, ustedes, y un rincón pequeño en la historia que realmente cuenta: la que se lucha. Teniendo ya nombre colectivo, descubrimos que la muerte se encoge y nos queda chica. La muerte peor, la del olvido, huye para que la memoria de nuestros muertos nunca más sea enterrada junto a sus huesos. Tenemos ya nombre colectivo y cobijo tiene nuestro dolor. Somos ya más grandes que la muerte» (EZLN, 12 de marzo de 1995, www.ezln.org).
16. En algunos textos, Marcos se refiere a los indigenas como «[...] príncipes, condenados a la servidumbre. Fueron los primeras y son los ultimos [...] les han arrancado la tierra y les han negado la palabra [...] les han prohibido la memoria» (MARCOS, agosto de 1996, www.ezln.org).
17. Este término es utilizado en uno de los escasos textos que se conservan de la tradición indígena maya, escrito en el siglo XVI, el Chilam Balam de Chumayel (MEDIZ, 1999: 48-49).
18. Las reivindicaciones políticas zapatistas pueden resumirse en seis postulados: (1) derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indigenas; (2) creación de un nuevo marco jurídico que regule las relaciones Estado-pueblos indígenas; (3) reconocimiento de los sistemas normatives indígenas; (4) creación de mecanismos de representación y participación indígena; (5) derecho a la libre asociación de municipios y a formas de gobierno internas y (6) derecho a la elección de autoridades y representantes indígenas. Marcos ha declarado que no buscan ni fundar la nación maya, ni que las naciones indias vuelvan a ser lo que fueron antes del descubrimiento y la conquista de los territories (RAMONET, 2001:46).
19. En 1997 los zapatistas constituyen 39 municipios autónomos en Chiapas (EZLN, 1995: 151, 170, 174, 175, 177, 178).
20. Entrevista al Subcomandante Marcos, en LE BOT (1997: 275-283).
21. Con este concepto se quiere significar la idea de una garantia estructural de heterogeneidad en la distribución de los bienes sociales. En este caso, se ha interpretado esta noción de un modo libre, sin ajustarse totalmente al significado que el autor consideró originariamente (WALZER, 1983, en COLOM, 1998: 159). Esta idea se relaciona con el concepto de «ciudadanía compleja» o «ciudadanía étnica» desarrollado por José Rubio Carracedo y Guillermo de la Peña, respectivamente (VELASCO, 2002: 15).
22. Agustín CUEVA. Los movimientos en el Ecuador contemporáneo: el caso del movimiento indígena. En ROITMAN y CASTRO (comps.) (1990: 332).
23. En Perú, muchos van a identificar el pasado glorioso inca con una especie de sistema comunista justo e igualitario. Las riquezas eran repartidas por el Estado, no había crímenes y todos podían comer. Tristán Marof postula esta teoría y Mariátegui la apoyará, pues piensan que fue en Perú donde se dieron las primeras experiencias de comunismo primitivo (FAVRÉ, 1998).
24. Comunicado del EZLN al pueblo de México, 31 de julio de 1994, www.ezln.org.
25. En un cuento así Io narran: «...y se subieron (los dioses) al copete de La Ceiba y desde ahí empezaron a aventar los colores así nomás y el azul se quedó parte en el agua y parte en el cielo [...] y el café que era más pesado, se cayó en la tierra, y el amarillo que era una risa de niño, voló hasta pintar el sol, y el rojo llegó a la boca de los nombres y de los animales y Io comieron y se pintaron de rojo por dentro L...] ni se fijaban dónde llegaba el color que avientan y algunos colores salpicaron a los hombres y por eso hay hombres de distintos colores y distintos pensamientos» (EZLN, marzo, 2001, www.ezln.org).
26. Así Io plasman en varies escritos: «... a todo esto de si Marcos es homosexual: Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania, ombusmand en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la postguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro en la CNTE, artista sin galería ni portafolio, ama de casa un sábado por la mañana en cualquier colonia en cualquier México, guerrillero en México de fin de siglo, huelguista en la CTM [...] mujer sola en el metro a las 10:00 p.m. de la noche, jubilado en plantón en el Zócalo [...] y es seguro, zapatistas en el sureste mexicano. En fin, Marcos es un ser humano cualquiera en este mundo. Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo ¡Ya Basta!» (EZLN, 1994: 243).
27. El Movimiento Zapatista puso en evidencia este efecto, al estallar en el momento en que México ratificaba su incorporación al Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá (EZLN, 1998: 4, www.ezln.org).
28. El primer encuentro se realiza en agosto de 1994, es la «Conventión National Democrática» realizada en la comunidad de Aguascalientes, en el interior de la Selva Lacandona. Pose un carácter nacional pero ya empieza a perfilarse la internacionalización del conflicto y la implication de actores internacionales. Seguidamente, en marzo de 1996 se celebra el Foro Continental Americano, y en julio de 1996, se ejecuta el I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, condensando el «espiritu» del denominado «frame globalicritico». La experiencia se repite posteriormente, en diciembre de 1999 en Brasil, donde se !leva a cabo el II Encuentro por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.
29. Debido a las primeras reacciones de la llamada «sociedad civil» mexicana, que ni se sumó a la revuelta ni los ignoró, sino que quería el diálogo, y del gobierno, que plantea rápidamente la negociación, para neutralizar cuanto antes el conflicto y debido a las expectativas de la «opinión pública internacional» frente al conflicto, el movimiento da un giro copernicano a su discurso. Marcos, en una carta del 27 de octubre de 1994, Io relata así: «[...] pero o lque ocurrió después fue producto del país mismo. Pensábamos que todo el pueblo mexicano se alzaba junto con nosotros y se unía y luchaba por Io mismo, o que todo el mundo se ponía en contra nuestra y nos harían pedazos [... ] nunca se nos ocurrió que surgiera un movimiento que se pusiera en medio, que es esto lo que nosotros llamamos la sociedad civil. Tuvimos que improvisar, intuir más o menos por donde y empezamos a soltar iniciativas y a definir nuestras tácticas y estrategias. Pero esa sociedad civil no nos pedía que siguiéramos la guerra, sino que habláramos...». En otro texto se vuelve a referir a ello: «...la lección que sacamos los zapatistas de todo esto, es la que hemos sacado durante estos 7 años desde el 12 de enero de 1994: la única fuerza en la que podemos confiar es en la sociedad civil. Ni en la del gobierno, ni en la de las organizaciones internacionales esta la puerta de la paz» (EZLN, febrero del 2001, www.ezln.org).
30. Lajornada y Proceso son dos de los medios que más han seguido y analizado este movimiento, pero también Ovaciones, El National, El Financiero, El Tiempo y los Diarios de San Cristóbal (LEVARIO TURCOTT, 1999: 23). Los titulares de la prensa nacional del día 1 de enero de 1994, fueron estos: La Jornada: «Sublevación en Chiapas»; Ovaciones: «Declara la guerra el ejército zapatista»; El National: «Rechazan sociedad, iglesia y gobierno el uso de la violencia»; y El Finandero: «Indígenas armados toman cinco poblaciones en Chiapas».
31. Carlos Fuentes, Pablo González Casanova, Carlos Monsivais, Elena Poniatowska, Ana Colchero, Rosario Ibarra, Ofelia Medina, Rolando Corderas, Óscar CháVez, etc.
32. Tales como «Enlace Civil», el Centre de Derechos Humanos Fray Bartolomé, Centro de Derechos Humanos «Agustín Pro Juárez», etc.
33. Para Adolfo Gilly, una de las principales causas de las tendencias de apoyo al zapatismo por parte de la sociedad mexicana se explican por los efectos de la llamada «insurgencia cívica del cardenismo» que en 1988 movilizó a mucha población contra el fraude electoral de ese año y que el comprueba a través del análisis de las cartas que recibió el candidato a la presidencia del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del destacado presidente Lázaro Cárdenas (GILLY, 1989).
34. The New York Times, The Washington Post, Times, CBS, Le Monde, La Stampa, El País, Der Spiegel, etc. (LEVARIO TURCOTT, 1999: 23).
35. Rigoberta Menchú, Chomsky, Saramago, Regis Debray, Alain Touraine, Vázquez Montalbán, Guilles Perrault, Yvon Le Bot, Regine de Forges, Joaquín Sabina, Ken Loach, Miquel Barceló, John Berger, Juan Gelman, etc., a los que llega a dedicarles algunas de sus más eruditas y cuidadosas epístolas.
36. Tales como Amnistía Internacional, America's Watch; Global Exchange, Mexico Social Network, National Comission of Democracy in Mexico-USA; Pastores por la Paz; Humanitary Law Project; Médicos del Mundo; Pan para el Mundo; Médicos sin Fronteras; Human Rights Watch, etc.
37. Aquí van algunas demostraciones humorísticas del talante delos textos del «Sup»: «[...] P.D. que aplaude a rabiar el nuevo "éxito" de la policía gubernamental: Escuché que ya descubrieron otro Marcos y que es tampiqueño. No suena mal, el puerto es bonito. Me acuerdo cuando estuve trabajando de sacaborrachos en un burdel de Ciudad Madero en la época en que La Quina hacía con la economía regional lo que Salinas hizo con la Bolsa de Valores: inyectarle dinero para ocultar la pobreza. Me fui del puerto porque la humedad me da sueño y los mariscos me lo quitan. p.d. que no abandona, a pesar de las circunstancias, su narcisismo: Bueno, y a todo esto, ¿ese nuevo subcomandante Marcos sí es guapo? Es que últimamente me ponen puros feos y se me arruina toda la correspondencia femenina. P.D. que cuenta el parque y el tiempo: Tengo 300 tiros, así que procuren traer más de 299 soldados y policías para agarrarme (dice la leyenda que no fallo. ¿Quieren averiguarlo?). ¿Por qué 299 si son 300 balas? Bueno, la última es para un servidor. Resulta que uno se encariña con cosas como ésa, y una bala parece ser el único consuelo para tan solitario pecho. Vale de nuevo. Salud y ¿habrá un pedacito en el pecho de ella para un recuerdo? El Sup retocándose con macabra coquetería el pasamontañas» (HZLN, febrero de 1995, www.ezln.org).
38. La cronología de la movilización anti-globalización es la siguiente: reunión de la OMC en Seattle (diciembre, 1999); reunión del Foro Económico Mundial en Davos (febrero, 2000); reunión del BM y FMI en Washington (abril, 2000); reunión del Foro Económico Mundial en Melbourne (septiembre, 2000); cumbre FMI-BM en Praga (septiembre, 2000); cumbre de la UE en Niza (diciembre, 2000); réunión del Foro Económico Mundial en Davos (enero, 2001); reunión del I Foro Social Mundial en Porto Alegre (enero, 2001); reunión del BM en Cancún (febrero, 2001); Cumbre de las. Américas en Quebec (abril, 2001); reunión cancelada del BM en Barcelona (junio, 2001); Cumbre de la Unión Europea en Gotemburgo (junio, 2001), cumbre del G-S en Génova (julio, 2001), II Foro Social Mundial en Porto Alegre (enero-febrero 2002); cumbre de NN.UU. en Monterrey (febrero 2002), etc.
VI. BlBLIOGRAFÍA
ACHARD, D. y FLORES, M. Gobernabilidad: un reportaje de América Latina. México: FCE, PNUD, 1997.
AGUIRRE BELTRÁN, G. Un postulado indigenista. En Obra Polémica. Mexico: SEP-INAH, 1975.
ALCÁNTARA, M. Sistemas políticos de América Latina. México, America Central y el Caribe, vol. II. Madrid: Tecnos, 1999.
ALONSO, L. E. ¿E1 retorno de la comunidad? Los nuevos movimientos sociales y el sector no lucrativo como formas de participatión ciudadana. Cuadernos de la Red, 1996, no 4. Madrid: Red CIMS.
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y OIT. Convenio 169 sobre pueblos indigenas y tribales en países independientes. USA: NN.UU., 1991.
ANDERSON, B. Las comunidades imaginadas. México: FCE, 1993.
ARA PlNILLA, 1. La transformatión de los Derechos Humanos. Madrid: Tecnos, 1990.
ARON, R. Las etapas delpensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XXI, 1980.
AviLÉS, J. y MlNÁ, G. Marcos y la insurrectión zapatista: la revolutión virtual de un pueblo oprimido. México: Grijalbo, 1997.
BARABÁS, A. Utopías indias. Movimientos sotiorreligiosos en México. Mexico: Grijalva, 1986.
BARRE, M.-C. Ideología indigenista y movimientos indios. México: Siglo XXI, 1983.
BARTHES, R. Mitología. Madrid: Siglo XXI, 1980.
__ La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós Comunicación, 1993.
BARTOLOMÉ, M. A. y BARABÁS. A. (coords.). Autonomías étnicas y estados nationales. México, DF: CONACULTURA, UNAM, 1998.
BECK, U. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la globalización. Barcelona: Paidós, 1998.
___ La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 1998.
BELL, D. El fin de las ideologías. Madrid: Tecnos, 1974.
BERGER, P. y LUCKMAN T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1984.
BOBBIO, N. El future de la detnocracia. México: FCE, 1986.
BOFF, C. Teología y práctica: teología de lo político y sus mediadones. Petrópolis: Vozes, 1978.
BONFILL BATALLA, G. México profundo: una civilización negada. México: Grijalbo/CNCA, 1990.
BOURDIEU, P. La distinción. Madrid: Taurus, 1988.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. La reproductión. Barcelona: Laia, 1977.
BOURDIEU, P. et al. El Ofitio del Sociólogo. México: Siglo XXI, 1973.
BRACAMONTE, P. Las rebeliones indígenas del siglo XVl en Yucatán. Tesis inédita. México DF: UNAM, 1998.
BRUGUETE CAL y MAYOR, A. La planeación y sus actores en la región tojolabal. Revista Memoria, 1999. no 123. México: CEMOS.
___ (coord.). México: experiencias de autonomía indtgena. México: Grupo International de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 1999.
CABRERA VARELA, J. Las precondiciones sociales de la identidad colectiva en Galicia. Santiago de Compostela: Sistemas, 1994.
CABRERA, J. La nación como discurso. Madrid: CIS, 1992.
CAMACHO, D. y MENJIVAR, R. (coords.). Movimientos populares en Centroamérica. México: FLACSO/IISUNAM, 1985.
CASTELLS, M. La era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La Sociedad Red; Vol. II: El Poder de la Identidad; Vol. 111: Vin de Milenio. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
COHEN, J. Estrategia o identidad: paradigmas teóricos nuevos y movimientos sociales contemporáneos. En VV.AA. Teoría de los movimientos sociales. Cuaderno de Ciencias Sociales. no 17. Costa Rica: FLACSO, 1988.
COHEN, J. L. y ARATO, A. Sociedad civil y teoría política. México: FCE, 2000.
COLOM, F. Razones de identidad: pluralisme cultural e integración política. Barcelona: Anthropos, 1998.
CORCUFF, P. Las nuevas sotiologías. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
DAHRENDORF, R. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Barcelona: Rialp, 1979.
___ El conflicto social moderno. Madrid: Mondadori, 1990.
DE LA GRANDE, B. y Rico, M. Marcos, la genial impostura. México: Aguilar, 1998.
DE VOS, J. Una tierra para sembrar sueños: historia retiente de la Selva Lacandona. México DF: FCE/CIESAS, 2002.
DELLA PORTA, D. Social movements and representative democracies at the turn of the millenium: the Italian case. Ponencia de la II Sesión Democracia, sotiedade civil e novos actores políticos. Santiago de Compostela: USC, 2000.
DIAMOND, L; LINZ, J. y LIPSET, S. Politics in the developing countries. Comparing experiences with Democracy. Boulder: Lynne Rienner, 1990.
DIANI, M. Leadership and presentation in local movement networks. Ponencia de la II Sesión Oemocracia, sotiedade civil e novos actores políticos. Santiago de Compostela: USC, 2000.
DÍAZ POLANCO, H. Autonomía y democracia: Sustantia de los Acuerdos de San Andrés. México: CN, 1998.
DlETZ, G. Etnicidad y cultura en movimiento; desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos. Nueva Antropología: Etnicidady política, 1999, no 56. México: CONACULTURA/1NAH/ Plaza y Valdés.
_____ Zapatismo y movimiento étnico-regionales en México. Revista «Nueva Sodedad», 1995, no 140, noviembre-diciembre.
DoBSON, A. Pensamiento politico verde. Madrid: Paidós, 1997.
DONATI, P. El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá. RElS, 1997, no 79. Madrid: CIS.
DRYZEK, J. The politics of the earth: environmental discourses. United States: Oxford University Press, 1997.
DUMONT, L. Homo hierarchies. The cases system and its implications. Chicago: University of Chicago Press, 1980.
DURAND, V. M. (coord.) La construcíon de la democracia en México. México DF: Siglo XXl, 1994.
ECKSTEIN, S. (comp.). Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos. México DF: Siglo XXI (1989), 2001.
ECO, U. Apocalípticos e integrados ante Ia cultura de masas. Barcelona: Lumen, 1968.
EDER, K. Framing and Communicating Environmental Issues. A Discourse Analysis ofEnvironmentalism. Florencia: European University Institute, 1992.
EDER, K. From interest to identity and from identity back to interests. Ponencia de la IJ Sesión Democracia, sociedade civil e novos actores políticos. Santiago de Compostela: USC, 2000.
EZLN. Comunicado del EZLN al pueblo de México, la palabra político-poética de Marcos. La Jornada (31 de julio). México DF, 1994.
_____ Documentos y comunicados 1. México DF: Era, 1994.
_____ Documentos y comunicados 2. México DF: Era, 1995.
_____ Documentos y comunicados 3. México DF: Era, 1997.
FAVRÉ, H. El indigenismo. México: FCE, 1998.
FOUCAULT, M. (1969): La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1983.
FOWERAKER, J. y CRAIG, A. (comps.). Popular movements and political changes in México. Boulder, Colorado: Lynne Rienner, 1990.
FUENTES, J. Raíces del pensamiento zapatista o la crítica al neoliberalismo. Nueva Antropología, 1999, no 56, noviembre. México DF.
GALBRAITH, J. K. La cultura de la satisfacción. Madrid: Ariel, 1992.
GAMSON, W. The strategy of social protest. California: Wadsworth, 1990.
GARCÍA CANCLINI, N. Culturas Híbridas. México: Grijalbo, 1989.
_____ Cultura y pospolítica: el debate sobre la modernidad en América Latina. México: Consejo Nacional para Ia Cultura y las Artes, 1995.
_____ Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Mexico: Grijalbo, 1995.
GARCÍA DE LEÓN, A. Resistenda y utopía: Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaeddas en la provinda de Chiapas durante los últimos 500 año de su historia. México DF: Era (1987), 1999.
GEERTZ, C. La interpretacíon de las culturas. México: Gedisa, 1987.
GERHARDS, J. Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-type frames. London: Social Science Information, 1995.
GlDDENS, A. Modernidad e identidad delyo. Barcelona: Debate, 1995.
GILLY, A. Cartas a Cuauhtémoc Cárdenas. México: Era, 1989.
_____ Chiapas, Ia razón ardiente. México: Era, 1997.
GlLLY, A.; SUBCOMANDANTE MARCOS y GINZBURG, C. Discusión sobre la historia. México: Taurus, 1995.
GODELIER, M. Lo ideal y Io material. Madrid: Taurus, 1989.
GOFFMAN, E. Frame analysis. Cambrigde: Harvard University Press, 1974.
GÓMEZ, A. lndigenismo y movilización política en America Latina: los Tawabkas (Tesis doctoral). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2001.
GRIGNON, C. y PASSERON J. Lo culto y Io popular. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1992.
GURR, T. R. Minorities at risk: a global view of ethnopolitical conflicts. Washington, DC: United States Institute of Peace Press, 1995.
HABERMAS, J. Teon'a de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987.
HARVEY, N. La rebelión de Chiapas: la lucha par la tierra y la democracia. México: Era, 2000.
HELLMAN, J. Mexican Popular Movements, Clientelism and the Process of Democratization. Latin America Perspectives, 1994, no 21 (2). California: Riverside.
HOSBAWM, E. Les primitifs de la révolte dans Europe moderne. Paris: Fayard, 1966.
IBÁÑEZ, J. (comp.). Nuevos avances en la investigación social: la investigation social de segundo orden. Barcelona: Anthropos, 1990.
_____ El regreso del sujeto. Santiago de Chile: Amerindia, 1991.
_____ Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXl, 1985.
IBARRA, P. y TEJERINA, B. (comps.). Los movimientos sociales. Madrid: Trotta, 1998.
INGLEHART, R. Elcambio cultural en las sotiedades industrials avanzadas. Barcelona: Paidós, 1991.
JAMENSON, F. Teoría de la postmodernidad. Barcelona: Trotta, 1996.
JELIN, E. Movimientos sociales y demccratia emergente. Buenos Aires: Centre Editor de América Latina, 1987.
JELIN, E. y HERSUBERG, E. (comps.). Constructing democracy: human rights, titizenship and society in Latin America. USA: Westview Press, 1996.
JOHNSON, J.; LARAÑA, E. y GUSHELD, J. ldentidades, ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales. En LARAÑA y GlUSTFIELD (eds.). Los nuevos movimientos sotiales: de la ideología a la identidad. Madrid: CIS, 1994.
KlTSCUELT, H. Landscapes of political interest intermediation: social movements, interest groups and parties in the early twenty-first century. Ponencia de la II Sesión Oemocratia, sotiedade civil e novos actores políticos. Santiago de Compostela: USC, 2000.
KLADERMANS et al. (eds.). From structures to action: comparing social movements research across cultures. Conecticut y London: Jai Press Inc., 1988.
KNIPPERS, J. (ed.). Latinamérica. Its problem and its promise. USA: Westview Press, 1991.
KRAUZE, E. Marcos, invitación al debate. Letras Libres, 2001, no 28, abril. México DF.
KRIESI, H. El contexte político de los nuevos movimientos sociales en Europa Occidental. En BENEDICTO, S. y REINARES, F. Las transformations de Io político. Madrid: Alianza, 1992.
KRIESI, H. The transformation of the national political space in a globalixing world. Ponencia de la II Sesión Oemocratia, sotiedade civil e novos actores polilicos. Santiago de Compostela: USC, 2000.
LABASTIDA, J. y CAMOU, A. (coords.). Globalización, identidad y democracia: México y América Latina. México DF: Siglo XXI, 2001.
LACLAU, E. y MOUFFE, Ch. Hegemonia y estrategia sotialista. Hatia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI, 1987.
LARAÑA, E. Los nuevos movimientos sociales: de la ideologia a la identidad. Madrid: CIS, 1994.
_____ La actualidad de los clásicos y las teorias del comportamiento colectivo. REIS, 1996, no 74. Madrid: CIS.
___ La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza, 1999.
LE BOT, Y. Subcomandante Marcos: el sueño zapatista. México: Plaza y Janés, 1994.
LEGORRETA, M. C. Religión, político y guerrillla en las Cañadas de la Selva Lacandona. México DF: Cal y Arena, 1998.
LEÓN, E. y ZEMELMAN, H. Subjetividad: umbrales delpensamiento. Barcelona: Antrophos, 1998.
LEVARIO, M. Chiapas, la guerra en elpapel. México DF: Cal y Arena, 1999.
LÉVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural. Buenos Aires: Eudeba, 1973.
___ Mitológicas ni. El origen de las marieras de la mesa. Madrid: Siglo XXI, 1964.
___ La identidad. México: Ediciones Petrel, 1981.
LEYVA, X. y ASCENSIO, G. Lacandonia, alfilo del agua. México DF: CIESAS, 1996.
LYOTARD, J. F. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1986.
MÁIZ, R. La construcción de las identidades políticas. Revista Vasca de Sotiología y Ciencia Política, 1995, no 13.
___ Nacionalismo y movilización política: un análisis pluridimensional de la construcción de las naciones. Zona Abierta, 1997, no 79. Madrid: Pablo Iglesias.
___ Retos contemporáneos de la politica: los nationalismes. Madrid: Trotta, 1997.
MANHEIM, K. Ideología y utopía. Madrid: Aguilar, 1996.
MASLOW, A. Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario, 1975.
MAUSS, M. Obras completas. Madrid: Alianza Universitaria, 1972.
McADAMS, D.; MCCARTHY, J. y ZALD, M. (comps.). Movimientos sociales: -perspectiva comparada. Madrid: Istmo, 1999.
MEDIS BOLIO, A. (trad.). El Chilam Balam de Chumayel. Mexico DF: UNAM, 1999.
MELUCCI, A. Inventiones del presente, Bolonia: Mulino, 1982.
___ Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS, 1995.
___ Acción colectiva, vida cotidiana y democratia. México. El Colegio de México: 1999.
MERTON, R. K. Teoría y estructuras sotiales. México: FCE, 1980.
MILLS, C. W. La imaginación sociológica. México: FCE, 1974.
MOLINA, I. El pensamiento del EZLN. México DF: Plaza y Valdés, 2000.
MOOD, T. y WERBNER, P. The politics of multiculturalism in the new Europe. London: Postcolonial Encounters, 1997.
MOORE, B. Injustice: thé social basis of obedience and Revolt. En GlLLY, A. Chiapas, Ia razón ardiente. México: Era, 1997.
Moscoso PASTRANA, P. Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas. México DF: UNAM, 1992.
OLSON, M. The logic of colletive Action. 2a ed. Cambrigde: Harvard University Press, 1971.
PECES-BARBA, G. Curso de Oerechos fondamentales. Madrid: Eudema Universidad, 1991.
FEREZ ACUTE. Politico y Sociedad. Madrid: Alianza, 1986.
PlZZORNO, A. Identidad e interés. Zona Abierta, 1994, no 69. Madrid: Pablo Iglesias.
RAMONET, I. Pensamiento único y nuevos amos del mundo. En Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria, 1995.
___ Geopolítica do caos. Petrópolis: Vozes, 1998.
___ Marcos, Ia dignidad rebelde. Valencia: Cybermonde y Le Monde Diplomatique, 2001.
REYNOSO, C. (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1998.
RlECHMANN, J. y FERNÁNDEZ BUEY, F. Redes que dan libertad. Barcelona: Paidós, 1999.
SANCHEZ, C. Los pueblos indígenas: del indigenismo a Ia autonomía. México: Siglo XXI, 1999.
SARTORI, G. La democratia después del comunismo. Madrid: Alianza, 1993.
SCHERER, J. La entrevista insólita. Proceso, 2001, no 1271, marzo.
SCOTT, J. The moral economy of the peasant: rebelion and subsistence in south east Asia. New Haven: Yale University Press, 1997.
___ Los dominados y el arle de la resistenda. México: Era, 2000.
SLATER, D. New Social Movements and the state in Latin America. Amsterdan: CEDLA, 1985.
SMITH, A. Nations and nationalism in a Global Era. Cambrigde-Oxfbrd: Polity Press, 1995.
SNOW; HUNT y BENFORD. framing process and identity construction in collective action. Chicago: Annual Meetings of the Midwest Sociological Society, 1993.
SOTANG, S. Contra Ia interpretatión. Madrid: Alfaguara, 1996.
STAVENHAGEN, R. Ethnic conflicts and the Nation-State. New York: UNRISD, 1996.
SUBCOMANDANTE MARCUS. La IV Guerre Mondiale a comencé. Le Monde Diplomatique, agosto, 1997.
___ Desde las montañas del sureste mexicano. México: Plaza y Janes, 1999.
___ Detras de nosotros estamos ustedes. México DF: Plaza y Janes, 2000.
SUBCOMANDANTE MARCOS y EZLN. A Revolução inventible: cartas e comunicados. São Paulo: Editorial Boitempo, 1998.
TAMAYO FLORES-ALATORRE, S. Violenaa-no violencia en los movimientos sociales. México DF: UAM/Azcapotzalco, 1996.
TARROW, S. El poder del movimiento. Los movimientos sociales, la actión colectiva y la político. México DF: Alianza, 1997.
TAYLOR, C. El multiculturalismo y la «política del reconocimientot>. México: FCE, 1993.
TELLO, C. La rebelión en las cañadas. MéDF: Cal y Arena, 1995.
THOMPSON, E. P. The Moral economy of the english crowd in the eighteeth century. En Customs in common. Londres: The Merlin Press (1971), 1991.
TOURAINE, A. Crítica de la modernidad, Madrid: Temas de Hoy, 1993.
___ El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba, 1987.
TREJO, R. Artícule de opinión. Nexos, 2001, México DF.
VAN YOUNG, E. The State as vampire. Hegemonic projects, public ritual and Popular Culture in Mexico, 1600-1990. En BEEXXEY, William; ENGLISH MARTIN, Cheryl y FRENCHS, William E. (comps.). Rituals of Rule, Rituals of Resistance. Wilmington: Scholarly Resources, 1994.
___ Paisaje de ensueño con figuras y vallados: disputa y discurso cultural en el campo mexicano de fines de la Colonia. En LLOYD, Jane-Dale y PÉREZ ROSALES, Laura (coords.). Paisajes rebeldes. Una larga nochede resistentia indígena. México: Universidad Iberoamericana, 1995.
VARELA, J. y ALVAREZ-URÍA, F. Sujetos frágiles. Madrid: FCE, 1989.
VELASCO, S. Ciudadanía étnica: posibilidades y límites de la ciudadanía étnica para la solución de las demandas del movimiento indígena mexicano. Ponencia presentada en el 1 Congreso de Ciencia Política en América Latina. Universidad de Salamanca, julio, 2002. Salamanca, España.
VERÓN, E. Condiciones de producción, modeles generativos y manifestación ideológica. En VERÓN, E. El proceso ideológico. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1971.
VIQUEIRA, J. P. y Ruz, M. H. (eds.). Chiapas: los rumbos de otra bistoria. México DF: CIESAS, 1995.
VV.AA. Proceso, editión especial. Mexico DF: CISA, 1999.
___ El EZLN se va a la contraofensiva: Europa, el campo de batalla. Revista Milenio, 2001, no 201, julio. México DF: Multimedios.
___ Chiapas insurgente: cinco ensayos sobre la realidad mexicana. Nafarroa: Txalaparta, 1997.
WALLERSTEIN, I. El modemo sistema mundial. Madrid: Siglo XXI, 1979.
WALLERSTEIN, I.; AMIN, S.; GUNDER, F. y ARRIGHI, G. Dinámica de la crisis global. México: Siglo XXI, 1983.
WICKHAM-CROWLEY. Ganadores, perdedores y fracasados: hacia una sociología comparative de los movimientos guerrilleros latinoamericanos. En ECKSTEIN, S. Poder y protesta popular. Movimientos Sociales Latinoamericanos. México DF: Siglo XXI, 2001.
WOMACK, J. Zapata y la revolución mexicana. México: Siglo XXI, 1997.
ZERMEÑO, S. (comp.). Movimientos sociales e identidad colectiva. México en la década de los noventa. México DF: UNAM, 1997.
Águeda GÓMEZ SUÁREZ
Universidad de Vigo
BIBLID [1130-2887 (2003) 33, 39-62]
Fecha de recepción: noviembre del 2002
Fecha de aceptación y version final: febrero del 2003
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2003