Content area
Full Text
La mirada invisible. Dir. Diego Lerman. Argentina. 2010. Dur. 95 min.
En marzo de 1982, Argentina atravesaba la última fase de la dictadura militar que había tomado el poder el 24 de marzo de 1976. Uno de los gestos desesperados del régimen, ante los indicios inequívocos de su derrumbe, fae la incursión militar en las Islas Malvinas, iniciada el 2 de abril. La mirada invisible, nuevo film de Diego Lerman, aborda el mes previo al comienzo de la guena. Y lo hace a través de la mirada de María Teresa, una joven preceptora del Colegio Nacional de Buenos Aires, la institución educativa más prestigiosa y tradicional del país.
Si bien la representación de la experiencia totalitaria se convirtió en reamente en el cine argentino realizado a partir de la recuperación democrática, este film presenta ciertas particularidades que lo distinguen de las aproximaciones habituales. En principio, debe destacarse que su director, nacido el mismo día del golpe de estado, pertenece a la generación del Nuevo Cine Argentino, caracterizada por la búsqueda de formas novedosas de abordaje de las problemáticas sociales y políticas. Una estrategia privilegiada por este movimiento es la configuración de una mirada oblicua sobre los fenómenos históricos. En este caso, la representación de la última fase de la dictadura se introduce a partir de una microhistoria. La película se construye a partir de un procedimiento sinecdóquico: una historia pequeña y cotidiana se propone como representativa de un proceso histórico mayor. El seguimiento permanente de María Teresa permite que el interior del colegio se manifieste como una reproducción del resto del país. La disciplina militar que debe hacer cumplir a los estudiantes funciona como una réplica a escala de los mecanismos de disciplinamiento que regulan las conductas públicas y privadas. La distinción entre el adentro y el afuera del colegio parece desvanecerse...