GARCÍA GARRIDO, J. L. (2006): La máquina de la educación. Preguntas y respuestas sobre el sistema educativo (Barcelona, Ariel) 254 pp.
En las sociedades occidentales del momento presente, los sistemas educativos constituyen, como indica el título del libro, verdaderas «máquinas», de enormes dimensiones. La cuestión que cabe plantearse es si esa gran maquinaria cumple con la función que le ha sido asignada o, en otras palabras, si realmente el sistema educativo sirve para educar. En este texto el profesor García Garrido intenta dar respuesta a esa cuestión en relación con el caso concreto del sistema educativo español.
La obra se estructura en torno a una serie de preguntas que dan lugar a los diferentes capítulos del libro. Tales preguntas son: ¿un contexto convulsionado?; ¿una historia de lamentables retardos?; ¿diecisiete sistemas educativos?; ¿una administración competente?; ¿una estructura adecuada?; ¿unos resultados insatisfactorios?; ¿un profesorado en buena forma?; ¿faltan medios?; y ¿un funcionamiento inadecuado?
A partir de las respuestas a las preguntas citadas, el libro presenta un panorama muy completo sobre la situación actual del sistema escolar en España, las circunstancias históricas que han conducido a la misma y sus similitudes y diferencias con los sistemas de otros países del mundo.
En concreto, los dos primeros capítulos analizan el contexto educativo general de la sociedad española y las circunstancias históricas que han condicionado la evolución del sistema educativo desde la época de la Ilustración, mientras el tercero hace referencia a uno de los temas más delicados de nuestra política educativa ¿existe un sistema educativo español o son diecisiete los sistemas educativos dentro de nuestro país?
En estrecha relación con lo anterior, los capítulos siguientes abordan el funcionamiento de la administración educativa tanto en el nivel central como en el autonómico y la estructura institucional del sistema, analizando los cambios recientes que las sucesivas reformas legales han ido introduciendo. En clave de comparación con otros países de nuestro entorno, el texto repasa todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta la enseñanza superior. También en términos comparativos, aunque sin olvidar los estudios realizados a escala nacional, se presentan los principales datos sobre los re- sultados del sistema, sintetizando tanto las evaluaciones realizadas a través de los estudios del INCE como los estudios desarrollados por la OCDE para el proyecto PISA.
El profesorado, aspecto clave de la educación, es también objeto de un minucioso análisis en el libro, como lo son también los medios y recursos materiales con los que cuenta el sistema escolar y los principales aspectos del funcionamiento del mismo: la dirección escolar, la participación de la comunidad escolar en los centros, los problemas de convivencia, los aspectos polémicos de los planes de estudio, la inspección y evaluación del sistema y la investigación educativa.
El capítulo final sintetiza lo esencial de la problemática de nuestro sistema educativo y completa algunas de las respuestas presentadas a lo largo de los capítulos previos, intentando aportar propuestas encaminadas a la mejora de la situación actual. En concreto, el texto plantea cinco aspectos prioritarios para la educación española en este momento: elevar el nivel de esfuerzo colectivo en materia de educación; reconducir el proceso de descentralización educativa; conseguir un consenso verdadero y estable en torno a la educación en la sociedad española; concentrar la mayor parte de los recursos en los aspectos fundamentales del sistema; y conferir a los centros el mayor grado posible de autonomía responsable.
Como el propio autor señala en la introducción, éste no es un libro «académico » al uso, ya que prácticamente se ha prescindido de citas y de referencias bibliográficas, en aras de elaborar un texto fluido y fácil de leer. Es, por tanto, una lectura que puede interesar tanto a cualquier persona preocupada por la educación en España como a los especialistas en cuestiones educativas, ya que en ella se abordan, prácticamente sin excepción, todos y cada uno de los temas candentes de la política educativa española de los últimos años.
Inmaculada Egido Gálvez
Universidad Autónoma de Madrid
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2007