Content area
Full Text
Autores: Rocío Castellano Rueda y Boris Caballero Escorcia
Archivo General de la Nación-Centro Nacional de Historia: Caracas, 2010.
En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia venezolana, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, conjuntamente con el Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Historia, se han establecido la patriótica tarea de llevarle al público lector la edición de la Colección Bicentenario, donde los historiadores Rocío Castellano Rueda y Boris Caballero Escorcia, presentan su obra titulada La lucha por la igualdad, los pardos en la Independencia de Venezuela 1808-1812.
La sociedad venezolana del período colonial, nos muestra las más francas desigualdades basadas en el origen étnico de cada individuo. Los pardos que componía el 76% de la población del siglo XVII debían mantenerse relegados ante la superioridad de los blancos criollos. Las distinciones no solamente eran en cuanto a la tonalidad de la piel, sino además en lo político, religioso y económico.
Este sector despreciado por el sistema impuesto por la corona española, terminará recibiendo de ésta algunas dadivas, más por el factor económico que por la intención de reivindicación. La llamada Real Cédula Gracias al Sacar, constituyó un elemento resaltante en la necesidad de igualdad social perseguida por el sector de los pardos. Obtener el derecho de ingresar a la universidad o contraer nupcias con un blanco o blanca serían algunos de los beneficios adquiridos por aquellos que lograban por un elevado costo optar a la Real Cédula Gracias al Sacar. Los pardos y su incansable lucha por la promulgación de sus derechos terminarían reflejándose en las acciones del 19 de abril de 1810 y en el curso de la independencia de Venezuela cuando su fervoroso apoyo a la causa libertaría constituyera un pilar fundamental y decisivo.
La obra acá reseñada se encuentra dividida en cuatro capítulos, donde nos recrean los avatares sufridos por el grupo menos favorecidos política y socialmente en el período colonial venezolano. La calificada casta de los pardos era comprendida dentro del orbe colonial como un sector de baja ralea, carentes de hidalguía y manchados con la estampa de la esclavitud. Los autores expresan en su máxima amplitud las características de...