RESUMEN: Este artículo examina tres diferencias esenciales entre los sistemas de partidos de las democracias industrials avanzadas y aquellos de los países menos desarrollados, dando una especial atención al problema de los distintos niveles de institucionalización de los sistemas de partidos. El argumento central es que los sistemas de partidos de las democracias de los países menos desarrollados están mucho menos institucionalizados. Primero, mostramos que las democracias y semidemocracias existentes en esos países muestran niveles mucho más elevados de volatilidad electoral que los observados en las democracias de los países industriales avanzados. Segundo, que la mayoría de la literatura sobre votantes, partidos y sistemas de partidos asumen un contexto de sistema de partidos institucionalizados con fuertes raíces partidistas en la sociedad en el que los vínculos programáticos e ideológicos devienen como básicos a la hora de establecer los mecanismos de competición partidista. Sin embargo, en los sistemas de partidos de la mayoría de las democracias y semidemocracias de los paises en desarrollo, este vínculo es sustancialmente mucho más débil. Tercero, los vínculos entre votantes y candidates que funcionan en sistemas no institucionalizados de las democracias y semidemocracias son mucho más personalistas.
Palabras clave: sistema de partidos, institucionalización, ideología, populismo, esquema izquierda-derecha.
ABSTRACT: This article examines three differences between the party systems of the advanced industrial democracies and party systems of less developed countries, particularly in terms of the level of institutionalization. The overarching argument is that the party systems of less developed countries are less institutionalized. More specifically, we first show that most democracies and semidemocracies in less developed countries have much higher electoral volatility and less electoral stability than the advanced industrial democracies. Second, much of the literature on voters, parties and party systems assumes the context of institutionalized party systems with strong party roots in society and further presupposes that party competition is based on programmatic or ideological linkages between voters and parties. However, in the party systems of most democracies and semidemocracies in less developed countries, these programmatic or ideological linkages are substantially weaker. Third, linkages between voters and candidates are more personalistic in the less institutionalized party systems of the democracies and semidemocracies.
Key words: party systems, institutionalization, ideology, populism and left/right schema.
I. INTRODUCCIÓN1
Muchos de los trabajos teóricos más importantes sobre los votantes, partidos y sistemas de partidos, toman implícitamente como modelos a las democracias industriales avanzadas, especialmente de Estados Unidos y Europa Occidental. Este trabajo parte de la premisa de que la literatura sobre estos temas llevada a cabo en las democracias industriales avanzadas no sirve para las democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados. Los votantes, los partidos y los sistemas partidistas de los países menos desarrollados son cualitativamente diferentes de los de las democracias industriales avanzadas. Estas diferencias son significativas y requieren una reconsideración de algunos de los supuestos teóricos, planteando, así mismo, la necesidad de cuestionarse las aportaciones teóricas de estos trabajos desde una perspectiva comparada mucho más amplia. La proliferación de democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados obliga a la ciencia política actual a tener que repensar teorías sobre estos temas desde el análisis de las distintas realidades que estos países aportan.
El argumento de este trabajo es que los sistemas partidistas de las democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados están marcadamente menos institucionalizados que los de las democracias industriales avanzadas. El nivel de institucionalización es una dimensión fundamental para entender los sistemas partidistas y la dinámica de su evolución y funcionamiento, un hecho olvidado por la literatura que estudia las democracias industriales avanzadas. En las democracias industriales avanzadas, el nivel de institucionalización del sistema partidista es relativamente uniforme y de ahí que haya sido rara vez objeto de atención por parte de los académicos.
Este trabajo se centra en tres diferencias específicas, todas relacionadas con la institucionalización del sistema partidista, entre las democracias industriales avanzadas y las democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados. Primero, mostraremos que muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados tienen un nivel más alto de volatilidad electoral y menos estabilidad electoral que las democracias industriales avanzadas.
Segundo, mucha de la literatura sobre partidos y sistemas partidistas parten del supuesto de que los sistemas partidistas están más o menos institucionalizados y con un afianzamiento de partido en la sociedad y, aún más, presupone que las conexiones programáticas o ideológicas están en la raíz de las conexiones estables entre votantes y partidos y en los posibles desalineamientos y/o realineamientos electorales que se produzcan. En estas concepciones, los votantes eligen un partido o candidate basándose en sus preferencias ideológicas o programáticas. En los sistemas partidistas de muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados, las aproximaciones teoricas que presuponen conexiones programáticas o ideológicas entre votantes y partidos son menos satisfactorias. En estos países, las conexiones entre partidos y votantes son generalmente mucho menos ideológicas y programáticas. Las débiles conexiones programáticas/ideológicas entre votantes y partidos son parte de la clave del débil arraigamiento de los partidos políticos en la sociedad.
Tercero, las conexiones entre votantes y candidates son más personalistas en las democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados que en las democracias industriales avanzadas. En las democracias de los países menos desarrollados, muchos votantes eligen candidatos basándose en sus características personales sin tener en cuenta partido, ideología o propuestas programáticas. Lo más destacado del personalismo se contradice con lo que uno esperaría si nos basamos en la literatura teórica sobre votantes y sistemas partidistas. La despersonalización de partidos y de la competencia partidista también deriva en un criterio importante para evaluar la institucionalización de los partidos políticos (Mény, 1990: 67), un tema distinto pero relacionado con la institucionalización de los sistemas de partidos. Todos estos asuntos anteriores no cubren, ni mucho menos, las destacables diferencias entre los votantes y sistemas partidistas de los países menos desarrollados y los de las democracias industriales avanzadas, si bien vamos a tratar aquellas que consideramos más importantes.
En las conclusiones argumentaremos que la débil institucionalización tiene consecuencias fondamentales para temas como la naturaleza de la representación y responsabilidad electoral. Los sistemas partidistas más débilmente institucionalizados son más vulnerables a la hora de permitir que los políticos antipartidistas lleguen al poder. Hay que tener presente que un importante grupo de estos políticos antipartidistas (por ejemplo, el presidente Alberto Fujimori en Perú, 1990-2000; el presidente Hugo Chávez en Venezuela, 1998-presente) han tenido efectos perversos para la democracia. También argumentaremos que la débil institucionalización dificulta la responsabilidad electoral, lo cual es clave para la discusión de la naturaleza de las democracias representatives contemporáneas.
Este trabajo es una continuación de los producidos por Mainwaring y Scully (1995) y Mainwaring (1999: 22-39) en torno al tema de la institucionalización de los sistemas partidistas, pero haciendo nuevas aportaciones a través de cuatro vías. Primero, proporcionando evidencias empíricas más sistemáticas a través del uso de encuestas nacionales para demostrar algunas de las primeras proposiciones sobre la institucionalización del sistema partidista. El trabajo mencionado no está basado en datos de encuesta ya que fue escrito antes de que apareciesen las encuestas nationales comparadas más importantes que incluyen un gran número de los países menos desarrollados con elecciones competitivas. Segundo, analizando un abanico más amplio de países que los considerados en estos trabajos y otros anteriores. Tercero, abordando algunos nuevos aspectos de la teoría del sistema partidista que estos trabajos no trataron en detalle. Finalmente, presentando evidencias más rigurosas de algunas de las proposiciónes empíricas sobre las consecuencias de la baja institucionalización. En realidad, la segunda mitad del trabajo es en donde se presentan argumentos y evidencias empíricas completamente nuevos.
En este estudio, asumimos lo que Tilly (1984) llamó una «enorme comparación». Comparamos algunos aspectos de los sistemas partidistas en los países democráticos y semidemocráticos menos desarrollados con los de las democracias industriales avanzadas. Las grandes comparaciones tienden a perder de vista matices importantes. En este sentido, en la comparación entre sistemas de partidos de democracias en las sociedades industriales avanzadas y entre los sistemas partidistas de los países menos desarrollados, se pierden detalles de importancia significativos. De hecho, podemos decir que se trata de un continuo, no de una dicotomía, pero que, sin embargo, tratamos como tal en el análisis pese a la dificultad de marcar la linea divisoria entre ambos grupos. Además, cuando agrupamos a los países menos desarrollados en una sola categoría tratamos en un mismo grupo países que presentan realidades muy dispares2. A pesar de ello, las grandes comparaciones pueden ser útiles. Nos pueden proporcionar una gran fotografía que muestre contrastes de forma notoria y válida, a pesar de la necesidad de comparaciones más sutiles que añadirían matices al análisis.
IL COMPARANDO SISTEMAS DE PAKTIDOS: EL NIVEL DE INSTITUCIONALIZAÓ
En su trabajo ya clásico, Sartori (1976) identificó dos dimensiónes de los sistemas partidistas como particularmente importantes: el número de partidos relevantes y el nivel de polarización ideológica. Él creyó que esta tipología incluia las propiedades más importantes para la comparación y contextualización de los sistemas de partidos y para estudiar las pautas de su evolución y dinámica. Sin embargo, creemos que conceptualizó inadecuadamente y obvió una propiedad importante de los mismos: su nivel de institucionalización.
Un sistema de partidos es el conjunto de partidos que interactúan por vías pautadas y conocidas. Esta definición implica tres límites entre sistemas y no-sistemas. Primero, como Sartori (1976) señaló, un sistema debe tener al menos dos elementos constituyentes; por lo tanto, un sistema de partidos debe tener al menos dos partidos. Segundo, la noción de interacción pautada sugiere que hay algunas regularidades en la distribución del apoyo electoral hacia los partidos a lo largo del tiempo, incluso si aigunos partidos suben y otros bajan en número de votos. Tercero, la idea de que un sistema implica alguna continuidad en los componentes que forman el sistema; por lo tanto, el «sistema partidista» implica alguna continuidad en los partidos que lo forman; es decir, la institucionalización de los partidos políticos.
En su discusión sobre la diferencia entre sistemas de partidos consolidados y nosistemas, Sartori (1976: 244-248) fue clarividente a la hora de reconocer la profunda importancia de la institucionalización del sistema partidista. Sin embargo, él planteó una dicotomía entre los sistemas consolidados y no-sistemas, mientras que nosotros encontramos mucho más útil concebir la institucionalización como un continuo. Nada en la definición de «sistema» justifica una demarcación dicotómica rígida que permita distinguir entre un sistema y un no-sistema (la inexistencia del mismo) siempre y cuando haya alguna competición entre partidos y continuidad en los partidos principales del sistema. Ciertos niveles de competencia y continuidad están de alguna manera presentes en todos los sistemas de partidos competitivos.
Una clasificación de sistemas de partidos basada en el número de partidos y en el nivel de polarización no tiene en cuenta diferencias sustanciales en el nivel de institucionalización y, por lo tanto, en cómo funciona la competencia partidista en contextos diferentes a los observados en sistemas institucionalizados. La comparación y clasificación de los sistemas partidistas más allá de las democracias avanzadas industriales han reconocido la necesidad de reparar en el nivel de institucionalización además de en las dos dimensiones destacadas por Sartori3. Así ocurre con los científicos políticos que trabajan sobre América Latina (Bendel, 1993; Coppedge, 1998: 559-561; Kitschelt, 2003; Mainwaring, 1999; Mainwaring y Scully, 1995; Molina y Pérez, 2004; Schedler, 1995; Van Cott, 2000), África (Kuenzi y Lambright, 2001), Asia (Johnson, 2002; Stockton, 2001) y las regiones postcomunistas (Bielasiak, 2002; Grzymala-Busse, 2002; Mair, 1997: 175-198; Markowski, 2000; Moser, 1999, 2001; Rose y Munro, 2003; Stoner-Weiss, 2001; Toka, 1997). Los sistemas de partidos no institucionalizados estructuran el proceso político a un nivel distinto. En los sistemas fluidos, los partidos políticos no dejan de ser actores importantes del proceso, pero no tienen el mismo efecto estructurante.
Según Mainwaring (1999: 22-39) y Mainwaring y Scully (1995), la institucionalización del sistema de partidos puede conceptualizarse a través de cuatro dimensiones distintas. Primero, los sistemas más institucionalizados gozan de una considerable estabilidad (Przeworski, 1975); las pautas de competición entre partidos manifiestan regularidad. Ésta es la dimensión más fácil de medir y, quizás la más importante, porque la institucionalización está fuertemente ligada a la estabilidad.
Segundo, en los sistemas más institucionalizados, los partidos tienen fuertes raíces en la sociedad y, a la inversa, muchos votantes tienen una relación fuerte con los partidos. Muchos votantes se identifican con un partido y lo votan con relativa regularidad, y algunas asociaciones de interés están ligadas estrechamente a partidos. El fuerte arraigo de un partido en la sociedad y en sus redes y organizaciones ayuda a proporcionar regularidad en la competitividad electoral que la institucionalización conlleva. El arraigo de un partido en la sociedad y la volatilidad electoral, aunque analíticamente separables, están entrelazados porque el fuerte afianzamiento del partido en la sociedad limita la volatilidad electoral. Si muchos ciudadanos apoyan al mismo partido en una elección tras otra, hay muy pocos votantes indecisos, de ahí la menor probabilidad de grandes cambios electorales masivos que se reflejen en una alta volatilidad. A la inversa, donde los partidos tienen un débil afianzamiento en la sociedad, muchos votantes pueden cambiar su voto de una elección a la siguiente, provocando así una volatilidad electoral alta.
Tercero, en los sistemas más institucionalizados, los actores políticos otorgan legitimidad a los partidos. Ven a los partidos como una parte necesaria de la democracia aunque sean críticos con partidos especificos e incluso expresen escepticismo con los partidos en general. Por ello, en algunas democracias de los países industriales avanzados puede haber ciudadanos críticos con los partidos pero que, al mismo tiempo, expresan de forma mayoritaria la necesidad de que los partidos jueguen un papel básico en el funcionamiento de sus democracias (Torcal, Gunther, y Montera, 2002).
Finalmente, en muchos sistemas institucionalizados, las organizaciones partidistas no están subordinadas a los intereses de unos cuantos líderes ambiciosos; adquieren un estatus independiente y un valor por sí mismas (Huntington, 1968: 12-24). La institucionalización de los partidos políticos está limitada en cuanto un partido es instrumento personal de un líder o un pequeño círculo de influencia (Janda, 1980). Cuando este fenómeno ocurre en los partidos que electoralmente tienen más éxito, el nivel de institucionalización del sistema es menor.
Los sistemas de partidos caracterizados por un grado menor de institucionalización pueden llamarse fluidos o débilmente institucionalizados. Se trata, por tanto, de un continuo que va desde sistemas fluidos a sistemas institucionalizados. Si los comparamos con los sistemas partidistas más institucionalizados, los sistemas fluidos se caracterizan por la menor regularidad en los modelos de competición partidista, el débil arraigamiento de partido en la sociedad, por la menor legitimidad otorgada a los partidos; y por las débiles organizaciones partidistas, a menudo dominadas por líderes personalistas.
En este trabajo no clasificamos sistemáticamente la institucionalización de los sistemas de partidos en las cuatro dimensiones por la dificultad de obtener información valida comparable empíricamente para todas ellas en un grupo extenso de países. Por ello, nos centraremos en los tres temas destacados en la introducción y que tienen que ver con la presencia de tres fenomenos que se dan en los sistemas de partidos de las semidemocracias o democracias de los países menos desarrollados: los elevados niveles de volatilidad, la falta de conexiones programáticas e ideológicas entre votantes y los partidos y el dominio del personalismo de las conexiones existentes. La comprobación empírica de estos fenomenos desde una perspectiva comparada sugiere la necesidad de revisar las aportaciones y supuestos teoricos sobre sistemas de partidos llevados a cabo desde el estudio de las democracias de los países industrializados avanzados. Estos tres temas hacen referencia principalmente a las dos primeras dimensiones de la institucionalización del sistema partidista: el nivel de volatilidad electoral y el arraigamiento del partido en la sociedad.
III. REGULARIDAD DE LA COMPETICiÓn PARTIDISTA: LA VOLATILIDAD ELECTORAL
Para mostrar cómo el sistema de partidos competitivo contemporáneo de muchas democracias no puede ser abarcado por la tipología de Sartori, empezaremos comparando la regularidad de la competición partidista, que constituye la primera dimensión de institucionalizacion, en algunos casos yen do más alla de las democracias de los paises desarrollados. Esta dimensión de la institucionalización es la más fácil de tratar y medir de forma sistemática de las cuatro, ya que puede hacerse por medio del índice de volatilidad electoral. La volatilidad electoral consiste en el trasvase agregado de votos de un partido a los otros entre distintas elecciones (Przeworski, 1975; Pedersen, 1983; Roberts y Wibbel, 1999). Esta se calcula anadiendo el cambio neto en porcentaje de votos ganados ï perdidos por cada partido de una elección a la siguiente, y dividiéndolo entre dos4.
La Tabla 1 muestra la volatilidad electoral en las elecciones democráticas a la Cámara Baja en el período posterior a 1978, en 39 democracias y semidemocracias. Acotamos la selección de casos a países con puntuación combinada de 10 o menos según el índice de Freedom House5 y que, hasta el 2003, habían experimentado al menos tres elecciones consecutivas a la Cámara Baja. Los países con una puntuación significativa combinada de 11 o más puntos generalmente son regimenes autoritarios y están clasificados por Freedom House como «no libres». Este corte en este punto está justificado porque aunque pueden existir partidos en estos regímenes, éstos tienen funciones diferentes. Los regímenes autoritarios normalmente no permiten elecciones libres e imparciales. Además, de existir elecciones, estas son controladas favoreciendo siempre al partido gobernante lo que lógicamente limita la volatilidad electoral, por eso normalmente no puede compararse la volatilidad electoral entre estos dos tipos de regímenes. Por otro lado, al calcular la volatilidad sólo se tiene en cuenta el período democrático mas reciente en paises donde ha habido un cambio de régimen. Para el resto, unicamente utilizamos las elecciones posteriores a 19786.
La Tabla I incluye datos de los países que están presentes en la ola de 1995-97 de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey -WVS) o en el Comparative Study of Electoral Systems (CSES)7. Entre los paises WVS que cumplen el criterio de puntuación según el indice del Freedom House y que cuentan con al menos tres elecciones consecutivas, incluimos todos aquellos cuya población es de al menos diez millones. Aun así, también se incluyen siete países (Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Latvia y Lituania) que tenían menos de 10 millones de habitantes para poder analizar algunos países pequeños, a los que se les han anadido Bolivia y Ecuador con la finalidad de reducir la baja representación de países pobres en el análisis.
La Tabla I también presenta el Indice de Desarrollo Humano (IDH, 2001) para estos 39 paises (segun el Informe de Desarrollo Humano, 2003) y sus puntuaciones según el Freedom House de 2003. Como puede apreciarse, en general, los países más ricos tienen menor volatilidad électoral. En una regresión OLS con la volatilidad électoral de los países como variable dependiente y su Indice de Desarrollo Humano (IDH) de 2001 como única variable independiente, la variable IDH era significativa con una probabilidad de 0,000 y tenía un fuerte impacto sustantivo ya que cada incremento de 0,1 en el IDH producia un descenso de 12,5% en la volatilidad electoral. El IDH explicaba el 46,3 % de la variabilidad de las puntuaciones de volatilidad. En una segunda regresión OLS teniendo como única variable independiente el producto interior bruto per capita, ésta resultaba ser un predictor de volatilidad casi más poderoso, explicando un 60,6% de variación de la diferencia de la volatilidad entre países. El producto interior bruto per cápita es significativo con un 0,000 de probabilidad y teniendo un fuerte impacto sustantivo ya que un incremento del producto de 1,000 dólares per capita genera como media un descenso de un 1,29% en volatilidad electoral. Estos resultados muestran que las democracias industriales avanzadas tienen sistemas de partidos más estables que las democracias y semidemocracias menos desarrolladas. El impacto estadístico y sustantivo de las variables IDH y producto interior bruto per cápita justifica la «enorme comparación» entre sistemas partidistas de los países más desarrollados y de los menos desarrollados, a pesar de la necesidad de distinciones más precisas entre algunos países. La correlación entre producto interior bruto per cápita y la volatilidad electoral por países es de un asombroso -0,78, significativo en 0,000 (prueba de 2-colas). Los dieciséis países con más alto Índice de Desarrollo Humano (IDH ≥ 0,892) están entre los dieciocho países con menor volatilidad electoral.
Los sistemas de partidos se ordenan de muy estable (Estados Unidos, Australia, etc.) a extremadamente volátil (Ucrania, Letonia, Rumania, Perú, Rusia, Polonia y Estonia). El cambio electoral es de media mucho más grande en las democracias y semidemocracias desarrolladas que en las democracias industriales avanzadas, aunque, como Dalton et al. (2000) argumentaron, la volatilidad electoral ha aumentado en décadas recientes en las democracias industriales avanzadas. Por ejemplo, en los Estados Unidos los resultados de las anteriores elecciones a la Cámara Baja sirven como un excelente predictor de los resultados en las elecciones posteriores por partido, errando en una puntuación de sólo 3,2%. En Ucrania, en cambio, idéntico procedimiento ofrece una pequeña capacidad de predicción con un error medio de 59,2% (dieciocho veces más grande que en Estados Unidos). Lipset y Rokkan (1967) calificaron los sistemas de partidos de la Europa Occidental como «congelados». Por el contrario, muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados tienen sistemas partidistas altamente «fluidos».
Las causas que generan la poderosa correlación entre un alto nivel de desarrollo y una volatilidad electoral menor necesitan una investigación profunda. El hecho de que muchos sistemas partidistas de Europa Occidental fuesen estabilizados antes de la II Guerra Mundial (Bartolini y Mair, 1990; Lipset y Rokkan, 1967), cuando esos países tenían un nivel de vida mucho menor del que gozan ahora, indica que el argumento explicativo central no puede estar vinculado a las teorías de la modernización ni a argumentos de que un alto nivel de desarrollo económico causa una menor volatilidad electoral. Sin embargo, sí parece interesante destacar que en muchas de las democracias avanzadas industriales, los partidos se constituyeron en vehículos de integración social y política de masas de nuevos ciudadanos (Chalmers, 1964; Pizzorno, 1981), mientras que en muchos de los tardíamente democratizados, los partidos estaban menos centrados en la lucha por expandir la ciudadanía y no tuvieron nunca tantas funciones de alcance social ni fomentaron las fuertes identidades que sí tuvieron que realizar los partidos que protagonizaron las primeras democratizaciones. Estas diferencias en los modelos históricos probablemente se deben tener muy en cuenta para las altas correlaciones entre un nivel alto de desarrollo y un sistema partidista más estable. Por otro lado, puede que la pobre actuación económica en los países mucho menos desarrollados haya contribuido también a la alta volatilidad electoral (Remmer, 1991; Roberts y Wibbell, 1999). Un último factor que puede también haber contribuido a la alta volatilidad electoral en los países menos desarrollados ha sido el cambio frecuente entre partidos, que han propiciado y llevado a cabo con asiduidad las élites políticas de los mismos (Rose y Munro, 2003).
Algunos analistas (Converse, 1969) argumentaron que los sistemas de partidos se convertirían en más estables cuando los votantes se identificasen con los partidos según transcurra el tiempo8. Investigaciones más recientes, sin embargo, han indicado que muchos votantes aprenden bastante rápidamente a situar a los partidos en las dimensiones del conflicto (Kitschelt et al., 1999) y que los sistemas partidistas en los países menos desarrollados, por lo general, no se convierten en más estables con el tiempo (Bielasiak, 2002). Nuestros datos sobre volatilidad electoral subscriben esta teoría. Para los 19 países de la Tabla 1 con un Índice de Desarrollo Humano menor a 0,850, la volatilidad electoral media es de 38,2% para el primer período electoral incluido en dicha tabla. En los períodos electorales siguientes, la volatilidad media para estos países es de 33,1% (n = 19), 34,8% (n = 16), 35,0% (n = 10), y 27,9% (n = 7). Ninguna de las medias de volatilidad después del primer período electoral difiere estadísticamente (con valor de p < 0,10; prueba de 2 colas) de la media de 39,6% del primer período, demostrando que no hay una tendencia estadísticamente significativa hacia la reducción de la volatilidad en el tiempo. Los datos de volatilidad así indican que la institucionalización no es lineal o teleológica. Rose y Munro (2003) se refieren a este fenómeno en el que hay un largo período de tiempo sin institucionalización como «competición sin institucionalización». La débil institucionalización (y alta volatilidad) parece que podría seguir durante un largo período de tiempo.
Durante el período posterior a 1980, muchos países no han experimentado grandes cambios en los niveles de la volatilidad electoral de una elección a otra. La correlación en la puntuación de países en el primer período electoral utilizado en la Tabla 1 y el segundo es de 0,68 (n = 39) (significativo en p 0,000); entre el segundo y tercer período es de 0,83 (n = 34) (significativo en 0,000), entre los períodos tercero y cuarto es de 0,73 (n = 27) (significativo en 0,000), y entre los períodos cuarto y quinto es de 0,69 (n = 23) (significativo en 0,000). Incluso en un período más largo y prolongado, las correlaciones mantienen unos niveles moderadamente altos. Por ejemplo, la correlación entre volatilidad en el primer período y el quinto es de 0,54, significativo en 0,008, y entre el segundo y quinto es de 0,69, significativo en 0,000. Unos cuantos países presentan marcados descensos en volatilidad a lo largo del tiempo (por ejemplo, Brasil después de 1994), mientras unos cuantos manifiestan incrementos notables (por ejemplo, Italia en 1993, Venezuela después de 1988 y comparado con las primeras décadas), pero la volatilidad es bastante estable en general.
IV. CONEXIONES PROGRÁMATICAS E IDEOLOGICAS: EL VOTO IDEOLÓGICO
La literatura sobre comportamiento de voto y mucha de la literatura sobre competencia partidista ha estado dominada por el análisis que asume votantes programáticos o ideológicos. Esto es evidente para todos los modelos espaciales, direccionales y de proximidad de voto, de la literatura sobre el esquema izquierda-derecha (Fuchs y Klingemann, 1990), y de las aproximaciones de cleavage social al sistema partidista (Lipset y Rokkan, 1967) y las teorías sobre los recientes realineamientos políticos (Kistchelt, 1994, 2001 y 2004).
Los modelos espaciales de voto son unas de las aproximaciones más importantes para entender por que los individuos desarrollan vinculos racionales con algunos partidos a traves de las evaluaciones programáticas e ideológicas y por que los partidos pueden desarrollar mecanismos de estabilización del voto. El modelo espacial de proximidad de voto se asocia a Budge (1994), Cox (1990), Enelow y Hinich (1984), Hinich y Munger (1994) y Westholm (1997), entre otros. Hinich y Munger (1994) desarrollaron un modelo espacial de proximidad particularmente sofisticado. Ellos argumentaron que la competencia espacial no ocurre necesariamente a lo largo de una dimensión económica derecha-izquierda9, si bien también asumen que los votantes eligen a un partido o candidato segun su ideología. «La ideología es la base para elegir por el gran electorado... La ideología es un medio para crear pistas coherentes y significativas que ayudan al votante a elegir... La ideológia proporciona a los votantes medios para comparar a candidatos y partidos... La ideología es el principio organizador... en el que las elecciones se ganan o se pierden» (pp. 95, 100, 101, 102). Hinich y Munger argumentaron que los individuos desarrollaban lazos con los partidos porque ellos creen que algunos partidos representan mejor sus intereses. Su argumento acerca de por qué los partidos se convertían en arraigados en la sociedad o, por decirlo a la inversa, de por que un gran número de individuos se ligaban a partidos, gira en torno a la congruencia ideológica entre votantes y sus partidos favoritos. Los votantes eligen a un candidato o partido basádose en la decisión de cual es el que mejor defiende sus intereses programáticos. La ideología sirve como un «atajo» a su decisión electoral final.
Los modelos espaciales direccionales difieren de los modelos de proximidad espacial en un aspecto clave. Los modelos direccionales coinciden en que los votantes eligen a un candidato o partido que según ellos se ajuste a su posición ideológica más próxima, sin embargo, en los direccionales no prestan solamente atención a la proximidad en la escala izquierda-derecha, sino también a la intensidad medida por la distancia de la posición media en ciertos temas de relevancia electoral (Rabinowitz y MacDonald, 1989; Rabinowitz et al, 1991). A pesar de esta diferencia, las aproximaciones direccionales comparten con los modelos de proximidad la visión de que la posición ideológica influye de manera significativa en las preferencias de los votantes sobre candidatos o partido10.
Otras contribuciones de la literatura sobre partidos y votantes asumen implícitamente el voto programático o ideológico11. La teoría del cleavage social de los sistemas de partidos de Lipset y Rokkan (1967) asume que los votantes identifican sus intereses según sea su posición en la sociedad -clase, religión, etnia o nacionalidad, y residencia urbana/rural-. Implícitamente en su argumento, algunos partidos promueven programáticamente o ideológicamente los intereses de diferentes sectores de la sociedad, y los individuos forman su preferencia por un partido basándose en los intereses programáticos/ideológicos que resultan de su posicionamiento social (clase, religión, etnia o nacionalidad, y sector urbano/rural) (ver también Bartolini y Mair, 1990; Scully, 1992; Valenzuela, 1997).
Otra importante tradición académica ve el esquema izquierda-derecha, el cual sintetiza las orientaciones ideológicas, como un sostén psicológico estabilizador e influyente del voto. De acuerdo con esta literatura, los individuos determinan sus preferencias partidistas según sea su orientación ideológica (Inglehart y Klingemann, 1976; Klingemann, 1979; Inglehart, 1979; Laponce, 1981; Fuchs y Klingemann, 1990; Fleury y Lewis-Beck, 1993; Knutsen, 1997).
Las tres teorías pasan por alto o subestiman tres razones no-programáticas y noideológicas que podrían motivar a los votantes (Kitschelt, 2000). Primero, los votantes podrían elegir basándose más en relaciones clientelares que en posiciones ideológicas. En ese caso, un votante puede apoyar con su voto a un político o partido pese a que el competidor pueda estar más próximo a su propia posición ideológica. Los votantes pueden anteponer sus intereses materiales para asegurar sus intereses privados basados en relaciones clientelares de una manera que no sería posible a través de bienes de carácter público. Segundo, las tres teorías pasan por alto que el voto podría ser personalista, sin un fuerte ligamento a preferencias ideológicas o a posiciones sociológicas (Silveira, 1998). Un votante puede depositar su voto sin basarse en sus preferencias ideológicas ni las propuestas partidistas sino en las simpatías que le puedan causar los rasgos personales de un candidato. Bajo esas condiciones, los vínculos ideológicos entre individuos y partidos son débiles, y no se establecerían otros vínculos que creen una lealtad duradera con un partido dado. Tercero, los votantes pueden valorar la actuación del gobierno más que las posiciones ideológicas de los partidos (Ferejohn, 1986; Fiorina, 1981; Sánchez-Cuenca, 2003), pero sobre todo pueden hacerlo sin ningún criterio programático o ideológico que informe esa valoración.
Si este argumento sobre la existencia de lógicas alternativas a la hora de votar es correcto, pueden esperarse variaciones significativas entre países con respecte al peso que los votantes conceden a la ideología a la hora de votar. Nosotros exploramos esta posibilidad en esta sección12 tratando de mostrar que el voto ideológico, medido por el tradicional esquema izquierda-derecha, es con diferencia más poderoso en las democracias industriales avanzadas que en las democracias y semidemocracias del mundo menos desarrollado".
La Tabla II muestra los resultados de una regresión logística usando la escala izquierda-derecha como único predictor en países incluidos en varias encuestas comparativas que tenían una puntuación combinada de los índices del Freedom House de 10 o menos en el an o 1996. En la tabla se muestran solamente los resultados de las simulaciones efectuadas con los coeficientes resultado de las regresiones logísticas para los tres partidos mayores (de acuerdo con el número de encuestados que expresaron una preferencia partidista en la encuesta) en cada país que aparecen en la tercera columna. Las simulaciones se han realizado fijando los valores de la variable ideología entre el valor 3,25 por un lado y el valor 7,75 por el otro, lo que permite poder calcular las diferencias de probabilidad predicha (primera diferencia probabilística) entre estos dos valores que representan los puntos medios entre el centro y la izquierda por un lado (valor 1) y entre el centro y la derecha por el otro (valor 10). Por tanto, la columna de esta tabla encabezada como «la primera diferencia probabilistica» muestra el cambio que se produce en la probabilidad de votar por un partido o por otro cuando se produce un cambio en la ubicación en la escala ideológica entre las posiciones 3,5 y 7,5. La puntación de cada país representa la media de estos valores por todos los pares de competencia entre los partidos de cada país14.
Las diferencias entre los países en la predicción de distintas opciones partidistas a partir de la ubicación en la escala izquierda-derecha son enormes. La capacidad predictiva de la dimensión izquierda-derecha en las preferencias de los votantes es considerablemente mayor en los países con mayores niveles de volatilidad. La correlación entre la volatilidad electoral de un país y la capacidad predictiva de la escala izquierda-derecha que aparece en la Tabla II es de -0,56. Esta fuerte correlación entre el voto ideológico y la estabilidad en la competencia interpartidista confirma la validez de los tres elementos teóricos discutidos antes con respecto al peso que deben tener los elementos ideológico/programáticos a la hora de generar la institucionalización de los sistemas partidistas. Debe decirse que en algunos casos (los EE.UU. y Australia, por ejemplo) la estabilidad electoral es alta pese a existir una estructuración ideológica del voto bastante más limitada y, en otros, como en algunos países ex comunistas (la República Checa y Bulgaria) se produce una alta volatilidad en un contexto de alta «ideologización» del voto. Sin embargo, y pese a la existencia de estos casos, la altísima variación del voto ideológico apoya nuestro argumento de que los científicos sociales no pueden asumir que la competición partidista por definición se estructura en torno a los elementos ideológicos/programáticos. Esta presunción induce a un error serio para el análisis de los sistemas de partidos fluidos.
Pero además, en los casos en que los entrevistados reconocen o dan su posición en la escala izquierda-derecha, éstos lo hacen de un modo mucho más errático en los países menos desarrollados que en las democracias de los países industriales avanzados. La Tabla III proporcióna una puntuación que mide el grado de consistencia que tienen los ciudadanos de un país a la hora de dar sus posiciones en la dimensión izquierda-derecha. Esta cohesión por países se construye con la desviación estándar de los partidarios de cada partido en la escala ponderada por su número de partidarios. Los simpatizantes de un partido en los países menos desarrollados tienen altas desviaciones estándar en la autoubicación izquierda-derecha15. La correlación entre el Indice de Desarrollo Humano por país en el año 2001 y este índice de cohesión ideológica (la desviación estándar en la escala ponderada por el peso de cada uno de los partidos) es remarcablemente alta con un -0,71. Además, la correlación entre el Índice de Desarrollo Humano y el grado de estructuración ideológica medida por la media de las primeras diferencias probabilísticas que aparecen en la Tabla II es de 0,27. Finalmente, la correlación entre el grado de índice de anclaje del voto ideológico de la Tabla II y la desviación estándar media de la autoubicación ideológica de la Tabla III es de -0,50 (significativas con p < .01 -n = 30-). Todo esto muestra que, aunque las diferencias ideológicas entre los ciudadanos en las democracias industriales avanzadas se hayan difuminado en las ultimas décadas (Fukuyama, 1992), siguen permaneciendo mucho más básicas para la competición partidista que en muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados.
Esta evidencia sugiere una necesidad de repensar teorías sobre votantes, voto y competencia partidista en las democracias y semidemocracias de los paises menos desarrollados. Las uniones programáticas e ideológicas entre los votantes y los partidos son más débiles en estos países de lo que la literatura clásica asume. El voto ideológico es un aspecto poderoso de competición partidista en muchas de las democracias industriales avanzadas. En contraste, esto carece de capacidad explicativa del voto y de la competición partidista en la mayoría del mundo democrático y semidemocrático desarrollado. Los modelos espaciales y las otras dos aproximaciones teóricas que asumen el voto ideológico resultan explicaciones teórica y empíricamente fundadas para las democracias en las sociedades industriales avanzadas, pero carecen de esta validez a la hora de intentar explicar la competición partidista en países con escenarios diferentes -un hecho que los modelos espaciales no han reconocido-.
Esta discusión sobre la debilidad del voto ideológico en muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados está relacionada con la débil institucionalización de esos sistemas partidistas. Como decíamos antes, la segunda dimensión de la institucionalización del sistema partidista es el arraigamiento del partido en la sociedad. En sistemas partidistas más institucionalizados, los partidos desarrollan raíces fuertes y estables en la sociedad. Donde los partidos tienen fuertes raíces en la sociedad, muchos votantes se sienten conectados al partido y votan regularmente por sus candidatos. Muchas teorías que abordan las razones por las que los individuos desarrollan fuertes vínculos con los partidos, o a la inversa, las razones por las que los partidos desarrollan fuertes raíces en la sociedad, se basan en la lógica de la existencia de mecanismos ideológicos o programáticos que producen dicha conexión. Según dichas teorías, los votantes eligen un partido porque éste representa sus preferencias ideológicas. Precisamente porque las conexiones ideologicas entre votantes y partidos son medios importantes por los cuales los votantes se unen a los partidos y, por tanto, medios importantes por los cuales los partidos llegan a arraigarse en la sociedad, en aquellas democracias en donde las conexiones ideologicas con los partidos son débiles, la volatilidad electoral es más alta. Aunque las uniones programáticas o ideológicas no son las únicas vías para crear la estabilidad en el sistema partidista, son las vías principales para conseguir la estabilidad como lo demuestran la mayoría de las democracias de las sociedades industriales avanzadas. Donde hay una débil conexión entre la posición programática e ideológica del votante y su partido preferido es más probable que el votante cambie de un partido a otro; es decir, es más probable que sean votantes flotantes.
V. EL PERSONALISMO EN EL VOTO: INFORMACIÓN, VOTO Y COMPETICiÓn PARTIDISTA
La otra cara de la baja capacidad predictiva de voto ideológico en muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados es que el personalismo juega un papel mucho mayor a la hora de formar las preferencias partidistas o el voto (Silveira, 1998)16. El voto personalista es un importante fenómeno político fácilmente mesurable, aunque ha sido olvidado por mucha de la literatura teórica sobre el voto, incluyendo los modelos espaciales y trabajos basados en el esquema derecha-izquierda. En muchas democracias y semidemocracias de los paises menos desarrollados, las personalidades individuales, independientes de partido, tienen un impacto considerable en las campañas electorales. Muchos ciudadanos votan en un grado importante basándose en las características personales de los candidatos más que en alguna causa social o la existencia de intereses programáticos o ideológicos. El voto personalista es importante en muchas de las democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados. De hecho, la presencia de candidatos políticamente independientes en estas democracias buscando algún cargo de alto nivel son frecuentes y exitosas. El espacio para los candidatos populistas es también mayor, especialmente en los sistemas presidenciales donde apelan directamente a los votantes con el fin de convertirse en jefes de Estado sin la necesidad de ser elegidos líderes del partido. En general, los candidatos independientes tienen mayores posibilidades de conseguir altos cargos del poder ejecutivo tales como presidente y gobernador sin pertenecer a ningún partido establecido.
Una manera de calcular la importancia del personalismo en las campañas electorales es a través de datos sobre candidatos presidenciales externos a los partidos. Electoralmente los candidatos presidenciales independientes y los candidatos de nuevos partidos reflejan un fuerte grado de personalismo y una tendencia a ser candidatos fuera de los partidos establecidos. Con propósitos operacionales, definimos un partido nuevo como aquel que ganó al menos el 5% del voto a la Cámara Baja en las elecciones previas y no tenía candidatos para ningún cargo político nacional en ninguna de las elecciones previas.
La Tabla IV presenta datos del porcentaje de voto ganado por candidatos presidenciales externos en los cinco países Andinos y (con fines comparativos) en los Estados Unidos17. Los candidatos externos18 ganaron las elecciones presidenciales en Perú en 1990, Venezuela en 1993 y 1998, y Colombia y Ecuador en 2002. Esto es una incidencia política extraordinaria que manifiesta una profunda debilidad del sistema partidista existente. Otro candidato externo (Evo Morales) lo hizo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia en 2002. En Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, los candidatos externos ganaron por lo menos el 50% del voto válido en una de las últimas dos elecciones presidenciales (desde 2004).
El presidente brasileño Fernando Collor de Mello (1990-92) creó un partido con el fin de conseguir la presidencia en 1989, y derroto a los candidatos de los partidos establecidos. Siete meses después de su creación, su partido ganó sólo 40 de los 503 escaños en las elecciones al Congreso de octubre de 1990. Así queda claro que su aparición fue personalista y no partidista. Su partido desapareció en los meses siguientes a su dimisión del cargo en 1992 para evitar ser acusado de corrupción y depuesto. El presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) también creó un partido para conseguir la presidencia; él también hizo campaña contra partidos y posteriormente no hizo ningún esfuerzo para crear uno. En Peru, los políticos independientes dominaron las elecciones municipales de 1995. Habiendo aprendido de Fujimori que las campañas antipartidistas podían conseguir el apoyo popular, emergió una nueva cohorte de políticos antipartidistas. Fujimori utilizó grupos de discusión y encuestas para conocer que candidatos podrían funcionar de cara a la votación de su partido altamente personalizado. El mismo Fujimori, más que el partido, controlaba la elaboración de las listas al Congreso (Conaghan, 2000). Este control personalista de la selección de los candidatos es la antítesis de lo que encontramos en un sistema institucionalizado. El líder golpista Hugo Chávez creó un nuevo partido en su exitosa carrera para la presidencia de Venezuela en 1998. De una manera similar, en Ecuador en 2002, el líder golpista Lucio Gutiérrez creó un nuevo partido en su triunfante campaña para ser presidente.
El personalismo y los políticos antipartidistas son también comunes en algunos casos postcomunistas. El presidente ruso Boris Yeltsin no era miembro de un partido y desacreditaba a los partidos políticos. Alexander Lebed, quien acabó tercero en las elecciones a la presidencia rusa de 1996, concurrió como independiente. Los candidatos que no pertenecen a ningún partido han tenido buenos resultados en la mayoría de las elecciones para las dos cámaras del Parlamento ruso. En las elecciones de 1993, más de la mitad de los candidatos de los distritos uninominales para la Cámara Baja eran independientes sin afiliación a ningún partido, y sólo 83 de los 218 diputados elegidos pertenecían a un partido (Moser, 1995: 98). En 1995, más de 1.000 de los 2.700 candidatos para los escaños de distrito uninominal eran independientes. Los independientes ganaron 78 de los 225 escaños de distrito uninominal; el partido político más grande pudo reunir sólo 58 escaños (White, Rose y McAllister, 1997: 203-224). El rey Simeón II de Bulgaria también creó un vehículo político personalista con éxito electoral que le ha llevado a la presidencia de ese país.
¿Por qué el voto personalista es un fenomeno dominante en muchos países menos desarrollados aunque hayan pasado ya un tiempo bajo sistemas democráticos estables? No podemos contestar a esta cuestión de una manera plena y satisfactoria, pero podemos hacer algunas breves especulaciones. Primero, la secuencia histórica en la construcción de un partido es importante. En el pasado, en las democracias bien establecidas, los partidos llegaban a estar fuertemente arraigados en la sociedad, antes de la emergencia de los modernes medios de comunicación, especialmente la televisión. En Europa Occidental, los partidos de clase obrera integraban a los trabajadores en el sistema político y les proveían de fuentes fundamentales de identidad (Chalmers, 1964; Pizzorno, 1981). Lo mismo ocurría con los partidos cristiano-demócratas para cristianos y católicos (Kalyvas, 1996). En contraste, en muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados, la televisión se convirtió en un fenómeno de masas antes de que los partidos se afianzaran profundamente en la sociedad. De este modo, los candidatos al poder ejecutivo pueden enviar sus mensajes a través de la televisión sin la necesidad de confiar en las organizaciones partidistas bien desarrolladas (Sartori, 1989). Segundo, la pobre actuación de regímenes en muchas democracias posteriores a 1978 de los países menos desarrollados han desacreditado a los partidos gobernantes (Remmer, 1991; Roberts y Wibbell, 1999) e incluso, en sentido más amplio, han desacreditado a los partidos como vehículos de representación. El descrédito generalizado de los partidos ha abierto las puertas a cruzadas antipartidistas de carácter personalista. Tercero, en muchas democracias de los países menos desarrollados, los partidos son difusos programáticamente (Kitschelt et al., 1999: 164-190; Ostiguy, 1998), haciendo difícil para los votantes determinar qué partido está más cerca de su posición, o pueden ser ideológicamente poco fiables al asumir cambios radicales de postura en temas centrales (Stokes, 2001). En taies circunstancias, los votantes son volátiles y es más probable que recurran a candidates personalistas, quienes a menudo hacen campaña en contra de los partidos. Cuarto, el voto personalista probablemente es más fuerte en los sistemas presidenciales que en los sistemas parlamentarios. Muchas de las democracias industriales avanzadas tienen sistemas parlamentarios, pero en muchas democracias y semidemocracias en los paises menos desarrollados se han implantado sistemas presidenciales.
El predominio del personalismo en los sistemas partidistas de muchas democracias de los países menos desarrollados esta relacionado con las dimensiones segunda y cuarta de la institucionalización del sistema partidista. Las uniones personalistas entre votantes y candidatos suelen ser más fuertes cuando el arraigo de partido en la sociedad es más débil. También suelen ser más inertes en débiles organizaciones de partido y partidos más débilmente institucionalizados. En muchas democracias y semidemocracias de los países menos desarrollados, los partidos tienen recursos precarios y están más débilmente profesionalizados. Muchos partidos son vehículos personalistas (Conaghan, 2000). En sistemas más institucionalizados, es más probable que los votantes se identifiquen con un partido, también es más probable que los partidos dominen modelos de reclutamiento político y de deliberación política. En los sistemas partidistas menos institucionalizados, el electorado vota basándose más en la personalidad o clientelismo que en el partido y sus propuestas, y, como consecuencia, los políticos antipartidistas poseen una capacidad mayor de poder ganar. El populismo y los candidatos antipolíticos son más comunes. Las personalidades más que las organizaciones de partido dominan la escena política.
Votar basándose en la evaluación racional de los líderes podría ser una señal de modernidad y de una mayor responsabilidad electoral. El problema en los sistemas partidistas mucho menos institucionalizados es que la relación entre la posición ideológica y los líderes políticos es débil lo que muestra que esta evaluación no se hace sobre principios programáticos o ideológicos. Este hecho puede observarse en los resultados del análisis presentado en la Tabla V, la cual muestra la correlación que existe entre la evaluación de líder y la ideología. La relación entre la evaluación de líder y la ideología es alta para todas las democracias industriales avanzadas mientras que es mucho menor en algunos de los países menos desarrollados. En algunos países (México, Perú y Taiwán), la relación entre la evaluación ciudadana de los líderes y su posición izquierda-derecha es casi nula. La correlación entre los datos de la Tabla V y el Índice de Desarrollo Humano es de 0,56, reflejando un vínculo mayor entre la posición ideológica y la evaluación de líder en las democracias industriales avanzadas que en los países menos desarrollados19.
La evaluación del líder podría ser en principio una forma razonable de promover la responsabilidad representativa y electoral, sin embargo, si la evaluación del líder no está bien conectada con las cuestiones ideológicas o programáticas, indica un alto grado de personalismo no-programático. Según muchas visiones (Barnes, 1977; Converse y Pierce, 1986), la representación que no está basada en contenido programático carece de sentido ya que ésta debe estar fundamentalmente basada en la correspondencia programática/ideológica entre las opiniones de los representantes y ciudadanos. Esta representación deviene puramente accidental en último término si no hay relación entre las posiciones ideológicas de los ciudadanos y su valoración de los líderes políticos. En muchos países menos desarrollados, las conexiones entre las posiciones ideológicas de los ciudadanos y sus líderes políticos preferidos es bastante débil.
VI. CONCLUSIÓN
Los análisis sobre los partidos y sistemas de partidos de los países menos desarrollados han proliferado desde la década pasada y la anterior, pero no ban cuestionado lo suficiente la manera de teorizar y comparar los sistemas partidistas. Tal cuestionamiento es necesario. No es que los análisis de los sistemas partidistas de las democracias industriales posean visiones teóricas distorsionadas o poco sustentadas empiricamente, pero el análisis de la competencia partidista en las democracias de la tercera ola permite descubrir aspectos importantes que no aparecieron en el examen de las democracias industriales avanzadas20.
Las diferencias mas importantes entre los sistemas de partidos de las democracias y semidemocracias de los paises menos desarrollados y los de las democracias industriales avanzadas pueden ser sintéticamente captadas por las diferencias en los niveles de institucionalización. Los sistemas partidistas varían marcadamente en niveles de institucionalización, y la institucionalización varía independientemente del número de partidos y el nivel de polarización. Los analistas que comparan sistemas partidistas basándose unicamente en el número de partidos sin atender al distinto nivel de institucionalización agruparían, por ejemplo, los sistemas multipartidistas de forma conjunta a pesar del distinto nivel de institucionalización. Sin embargo, los sistemas de partidos multipartidistas mas débilmente institucionalizados difieren sustancialmente de los firmemente afianzados haciéndolos dificilmente comparables pese a tener similitudes en el número de partidos que lo componen. Tratar a todos los sistemas multipartidistas como una categoría no diferenciada cuando hay enormes diferencias en la institucionalización puede llevar a conclusiones erróneas. Ecuador, Noruega, Perú, Rusia y Suecia tienen sistemas multipartidistas, pero los sistemas en Noruega y Suecia están mucho más institucionalizados que en Ecuador, Perú y Rusia. La agrupación de estos casos de multipartidismo oculta diferencias profundas en la naturaleza de los sistemas.
Esto mismo ocurre con respecto a la polarización de los sistemas y los modelos basados en la lógica de las distancias ideológicas. Los distintos niveles de institucionalización alteran significativamente el efecto de la ideología en los sistemas de partidos. Algunos sistemas polarizados (por ejemplo, Francia de los 60 a los 80, Italia de los 40 a los 80) estaban bien institucionalizados. Otros sistemas polarizados (por ejemplo, Brasil en la mitad hasta finales de los 80, Venezuela desde 1998) están menos institucionalizados y funcionan de diferente manera. Por tanto, una característica clave para entender la dinámica y evolución de los sistemas partidistas del mundo democrático y semidemocrático es el grado de institucionalización, al menos en un grado similar a características como el número de partidos y la distancia ideológica entre sus componentes.
Nuestra atencióte trabajo se ha centrado en las diferencias cruciales en la institucionalización del sistema partidista y las vias por las que esas diferencias dictan una necesidad de repensar la teoría de los sistema de partidos. Las restricciones de espacio no permiten una discusión profunda sobre las consecuencias de las diferencias en la institucionalización del sistema partidista. Mainwaring y Scully (1995), Mainwaring (1999: 323-336), Moser (1999, 2001), y Stoner Weiss (2001) han escrito sobre algunas consecuencias de la débil institucionalizacion del sistema. Aunque no podamos ahondar en este tema detalladamente, nuestra intuición es que la institucionalización tiene importantes consecuencias para las democracias. De no ser así, no tendría sentido la discusión precedente. Por ello, cerramos este trabajo con dos observaciones sobre las previsibles consecuencias de la débil institucionalización de los sistemas de partidos.
Primero, la débil institucionalización introduce un grado mas alto de incertidumbre en l que respecta a las consecuencias electorales. Los cambios del apoyo electoral entre partidos es mayor, la barrera y coste de entrada de nuevos partidos mucho m´s baja y la probabilidad de que los políiticos personalistas antisistema puedan convertirse en jefes de gobierno mucho mayor. Las consecuencias que puede generar esta inseguridad apenas se demostraron adversas para las democracias hasta la década de 1980, pero han aparecido con mucha mayor nitidez cuando al final de la Guerra Fría se redujo enormemente el conflicto politico y facilitando la expansion posterior a 1989 de la democracia y semidemocracia en el mundo. En el contexto postguerra fría, el nivel de personalismo mayor de los sistemas partidistas menos institucionalizados no sólo tiene efectos sobre la naturaleza de la competencia partidista, sino que puede allanar el camino hacia el autoritarismo (por ejemplo, el presidente Alberto Fujimori en Perú en 1992) o hacia la erosión de los regimenes democráticos o semidemocráticos (por ejemplo, el presidente Hugo Chávez en Venezuela desde 1998).
Segundo, la débil institucionalización es adversa al funcionamiento correcto de los mecanismos de control y mandato electoral necesarios en las democracias representativas. En muchas democracias, los partidos son los mecanismos primordiales para que se produzca el control y el mandato electoral. Para que la responsabilidad electoral funcione razonablemente bien, los votantes deben ser capaces de identificar -a grandes rasgos- cuáles son los partidos principales y que significan y proponen (Hinich y Munger, 1994). En contextos don de los partidos desaparecen y aparecen con frecuencia, donde la competición entre ellos es ideológicamente y programáticamente difusa, y donde las personalidades a menudo eclipsan a los partidos como vias para luchar por el poder, las posibilidades para que la responsabilidad electoral sea eficaz se resienten21. Para que el control y mandato électoral funcione bien, el medio politico debe proporcionar a los ciudadanos con «pistas informativas» efectivas que puedan llevarles a votar por caminos razonados sin perder excesivo tiempo. En los sistemas más institucionalizados, los partidos proporcionan una referencia ideolóica que da seguridad a los votantes. Los votantes pueden reducir los costes de información usando los atajos a su disposición, aumentando así los niveles de la responsabilidad electoral. La limitada estabilidad de los sistemas partidistas menos institucionalizados y el débil contenido programático/ideológico que las siglas de los partidos proporcionan en estos contextos, reducen la utilidad de los «atajos informativos» que estos sistemas proporcionan a los votantes. La debilidad de estos atajos informativos en estos sistemas partidistas dificulta la «racionalidad limitada» de los votantes, debilitando el potencial para la responsabilidad electoral según la evaluación racional de políticas, gobiernos y líderes. Y donde la responsabilidad electoral se resiente, la promesa que la democracia representativa mantiene de que los políticos elegidos servirán como representantes de los votantes para progresar en el bien común o en intereses específicos podría quebrarse.
En una de las citas más famosas en la historia del análisis de los partidos políticos, Schattschneider (1942: 1) escribió que «los partidos políticos crearon la democracia moderna y la democracia moderna es impensable si no es en términos de partidos». Si la historia de la democracia moderna esta basada en los partidos políticos, entonces podemos esperar que la democracia tenga algunas deficiencias allí donde los partidos son mecanismos menos estables de representación, responsabilidad y de estructuración del conflicto que lo que han sido en las democracias industriales avanzadas.
1. Agradecemos los comentarios de Michael Coppedge, Anna Grzymala-Busse, Frances Hagopian, Kevin Krause, Richard Rose y Edurne Zoco. Los investigadores Edurne Zoco, Ángel Álvarez, Lorenzo Brusattin y Terence Merritt colaboraron de un modo u otro en la realización de esta investigación. La versión en inglés de este trabajo se va a publicar en William CROTTY y Richard KATZ (eds.). Handbook of Political Parties (Sage). Sage autoriza su publicación en América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales. Los autores agradecen los comentarios de los revisores anonimos de dicha revista.
2. Consideramos que los países con un valor de .900 en el Informe de Desarrollo Humano (2003) son países desarrollados, y países con una puntuación por debajo de .850 son menos desarrollados. Los valores entre .850 y .899 son casos intermedios. Según este criterio, en 2001, 22 países se clasificarían como desarrollados, 11 estarían en una categoría intermedia, y los 142 restantes serían menos desarrollados.
3. Nuestro interés se centra en los sistemas de partidos. Otros académicos han recalado en la institucionalización de partidos (R. DIX, 1992; R. GUNTHER y J. HOPKIN, 2002; S. HUNTINGTON, 1968: 12-28; K. JANDA, 1980; S. LEVITSKY, 2003; Y. MÉNY, 1990; A. PANEBIANCO, 1988; V. RANDALL y L. SVÅSAND, 2002). La institucionalización partidista en las democracias está correlacionada de manera positiva y fuerte a la institucionalización del sistema partidista, pero la relación no es directa, como advirtieron S. MAINWARING y T. SCULLY (1995: 20-21), V. RANDALL y L. SVÅSAND (2002), H. STOCKTON (2001) y D. WALLIS (2003).
4. Cuando un partido se divide en dos o más partidos de una elección t^sub 1^ a t^sub 2^, comparâmes su t^sub 2^ total con el partido escindido mayor. Después tratamos al partido político escindido más pequeño como si no tuviese votos en la elección t^sub 1^. Cuando dos o más partidos se fusionan y crean uno nuevo, calculamos la volatilidad tomando el partido original con el porcentaje mas alto. Si dos o más partidos se fusionaron para la elección t^sub 2^, pero compitieron en la elección ti como partidos separados, asumimos que el de menos votos desaparece en la eleccion t^sub 2^. Damos un valor cero a este partido en t^sub 2^ y contamos su porcentaje de voto en t^sub 1^ como su porcentaje de cambio. Cuando un partido cambia su nombre pero tiene una continuidad obvia con un partido previo, lo contamos como si fuese el mismo. Normalmente tratamos a los independientes como una categoría porque carecemos de los datos necesarios para comparar resultados individuales de una elección a otra.
5. Freedom House es una organización que pública un informe anual sobre el estado de las libertades civiles y los derechos políticos de muchos países. La puntuación va de 1 (mejor) a 7 (peor). Combinamos las dos puntuaciones, creando un indice de 2 (mas democrático) a 14 (más autoritario).
6. No incluimos Bangladesh y Filipinas por carecer de resultados electorales completos. Para Ecuador, usamos los resultados de los diputados elegidos a través de distritos provinciales.
7. Para Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Alemania Occidental usamos el European Election Study de 1994 ya que no fueron incluidos en la ola del WVS de 1995-97.
8. K. JANDA (1980) también sostuvo que la institucionalización partidista era cuestión de edad de la democracia.
9. No estamos de acuerdo en que la dimensión izquierda-derecha se refiera necesariamente con exclusividad o casi exclusivamente a la dimensión económica. Además, la escala derecha-izquierda incorpora historicamente algunos cambios, de los cuales los económicos destacaban de forma importante en las democracias más avanzadas. En muchas democracias industriales avanzadas, sin embargo, la religión se ha convertido en un predictor mejor de la posición derecha-izquierda que la clase social; y cada vez más, en las ultimas dos décadas el postmaterialismo o el conflicto de valores libertarios frente a los autoritarios es un importante predictor de la posición izquierda-derecha (R. INGLEHART, 1984, 1990; H. KITSCHELT, 1994).
10. T. IVERSEN (1994b) y S. MERRILL y B. GROFMAN (1999) integran los modelos espaciales direccionales y de proximidad. Ver T. IVERSEN (1994a) para un trabajo que integra teoría espacial con una interpretación exógena de las preferencias; es decir, manteniendo que los partidos tienen capacidad de cambiar las preferencias de los votantes. J. HIBBING y E. THEISS-MORSE (2002) proporcionan una crítica reciente de la teoría espacial argumentando que el voto ideológico es menos importante que lo que los modelos espaciales reclaman.
11. Una importante aproximación que contrasta con el puro voto ideológico es el voto basado en la actuación gubernamental. Por ejemplo, el trabajo seminal de M. FIORINA (1981) asume que las identidades se forman según la evaluación retrospectiva de las propuestas y cumplimiento de las mismas y su credibilidad futura. Las teorías sobre el voto económico (R. KIEWET y D. KINDER, 1979) también están basadas en la asunción de que los votantes hacen sus elecciones electorales según sea la actuación gubernamental. Ver I. SÁNCHEZ-CUENCA (2003) para una síntesis de las aproximaciones basadas en la ideología y su efecto en el voto.
12. No tenemos datos que nos permitan comparar la extensión del voto clientelista en los diferentes países. Una evidencia considerable -aunque no sistemática- indica que el clientelismo es más generalizado en muchas democracias de la tercera y la cuarta ola que en las democracias industrializadas avanzadas. Entre otros ejemplos, ver B. AMES (2001); C. GUEVARA MANN (2001); F. HAGOPIAN (1996); J. HARTLYN (1988: 170-183); K. LEGG y R. LEMARCHAND (1972); S. MAINWARING (1999: 175-218); G. O'DONNELL (1996) y J. SCOTT (1972).
13. La escala izquierda-derecha es un buen resumen de ideología en muchos países (M. ALCANTARA, 1995; R. DALTON, 1985; R. INGLEHART, 1984; G. SANI y G. SARTORI, 1983). Algunos académicos (por ejemplo, M. HINICH y M. MuNGER, 1994: 115-163) son más escépticos en el uso de la escala izquierda-derecha como una medida total de posición ideológica. En una comunicación personal, Kevin Krause se dio cuenta que en algunos países con divisiones étnicas importantes, por ejemplo, Eslovaquia, las posiciones izquierda-derecha no son una buena reseña de ideología.
14. Las simulaciones se ban realizado con los coeficientes significatives con valor p < .10. Si no eran significativos la simulación se ha realizado con coeficientes iguales a 0.
15. Ver R. INGLEHART y H. KLINGEMANN (1976), Tabla 13.3 para datos comparables en las desviaciones estándar de los simpatizantes de partido en Europa Occidental en 1973. Manda era la más alejada, más similar a las democracias y semidemocracias menos desarrolladas, con una tenue relación entre la propia localización izquierda-derecha en la preferencia partidista.
16. F. SILVEIRA (1998) es un excelente estudio del voto personalista en Brasil. Recalcó los aspectos no-programáticos y no-ideológicos de los votantes pobres brasileños. Este tema ha tenido eco en alguna literatura de los Estados Unidos (P. CONVERSE, 1964; J. HlBBING y E. THEISS-MORSE, 2002), pero contradice mucho del trabajo reciente de las democracias industriales avanzadas. La literatura sobre populismo es relevante para el análisis del voto personalista. Los líderes populistas establecen una relación personalista, directa con las masas. Para contribuciones recientes, ver K. ROBERTS (1995); K. WEYLAND (1999). Para una contribución clásica, ver F. WEFFORT (1978).
17. El Anexo 1 da detalles adicionales de cómo codificamos si los candidatos son externos o no.
18. Hay dos tipos de externos: aquellos fuera del sistema político -como Alberto Fujimori, Hugo Chávez y Lucio Gutiérrez- y aquellos fuera del sistema partidista -como Rafael Caldera y Álvaro Uribe Vélez-. Los primeros provienen de fuera del sistema polótico y los últimos son disidentes de los partidos tradicionales. Aquí nos centramos en políticos que están fuera del sistema partidista establecido.
19. Esta correlación es para los 17 países incluidos en la Tabla I y la Tabla V.
20. En similares términos, S. MAINWARING (2003) argumentó que los partidos en las democracias menos institucionalizadas (muchos casos posteriores a 1978) tienen diferentes objetivos que los partidos en las democracias industriales avanzadas. Los partidos en las democracias menos institucionalizadas se centran en objetivos que implican al régimen político (preservándolo o debilitándolo) además de objetivos electorales y políticos.
21. La responsabilidad electoral también se deteriora donde los partidos están envueltos en cambios políticos radicales, como ocurrió en muchos países de América Latina en la decada de 1980 y de 1990 (S. STOKES, 2001).
VII. BIBLIOGRAFÍA
ALCÁNTARA, Manuel. La élite parlamentaria latinoamericana y el continue izquierda-derecha. En HOFMEISTER, Wilhelm y thesing, Josef (eds.). Transformación de los sistemas políticos en América Latino. Buenos Aires: Konrad Adenauer/CIEDLA, 1995, pp. 385-401.
AMES, Barry. The Deadlock of Democracy in Brazil. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2001.
BARNES, Samuel H. Representation In Italy: Institutionalized Tradition and Electoral Choice. Chicago: The University of Chicago Press. 1977.
BARTOLINI, Stefano y mair, Peter. Identity, Competition and Electoral Availability: The Stabilisation of European Electorates, 1885-1985. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
BENDELL, Petra. Partidos políticos y sistemas de partidos en Centroamérica. En NOHLEN, Dieter (ed.). Elecciones y sistemas de Partidos en América Latina. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos/CAPEL, 1993, pp. 315-353.
BIELASIADK, Jack. The Institutionalization of Electoral and Party Systems in Postcommunist States. Comparative Politics, 2002, vol. 34 (2), pp. 189-210.
BUDGE, Ian. A New Spatial Theory of Party Competition: Uncertainty, Ideology and Policy Equilibria Viewed Comparatively and Temporally. British Journal of Political Science, 1994, vol. 24, pp. 443-467.
CHALMERS, Douglas. The Social Democratic Party of Germany: from Working Class Movement to Modern Political Party. New Haven: Yale University Press, 1964.
CONAGHAN, Catherine M. The Irrelevant Right: Alberto Fujimori and the New Politics of Pragmatic Peru. En MIDDLEBROOK, Kevin J. (ed.). Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2000, pp. 255-284.
CONVERSE, Philip E. The Nature of Belief Systems in Mass Publics. EN APTER, David (ed.). Ideology and Discontent. New York: The Free Press, 1964, pp. 206-261.
___ Of Time and Stability. Comparative Political Studies, 1969, vol. 2 (2), July, pp. 139-171.
CONVERSE, Philip E. y PIERCE, Roy. Political Representation in France. Cambridge: Harvard University Press, 1986.
COPPEDGE, Michael. The Dynamic Diversity of Latin American Party Systems. Party Politics, 1998, vol. 4 (4), pp. 547-568.
COX, Gary. Centripetal and Centrifugal Incentives in Electoral Systems. American Journal of Political Science, 1990, vol. 34 (4), November, pp. 903-935.
DALTON, Robert J. Political Parties and Political Representation: Party Supporters and Party Elites in Nine Nations. Comparative Political Studies, 1985, vol. 18 (3), October, pp. 276-299.
DALTON, Robert J.; MCALLISTER, Ian y WATTENBERG, Martin (2000). The Consequences of Partisan Dealignment. En DALTON, Robert J. y WATTENBERG, Martin (eds.). Parties without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press, 2000, pp. 37-63.
DIX, Robert. Democratization and the Institutionalization of Latin American Political Parties. Comparative Political Studies, 1992, vol. 24 (1), October, pp. 488-496.
DOWNS, Anthony. An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row, 1957.
ENELOW, James y HINICH, Melvin. The Spatial Theory of Voting: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press, 1984.
ENYEDI, Zsolt. Cleavage Formation in Hungary: The Role of Agency. Paper presented at the ECPR Joint Sessions. Edinburgh, 2003.
FEREJOHN, John. Incumbent Performance and Electoral Control. Public Choice, 1986, vol. 50, pp. 5-25.
FIORINA, Morris. Retrospective Voting in American National Elections. New Haven: Yale University Press, 1981.
FLEURY, Christopher J. y LEWIS-BECK, Michael S. Anchoring the French Voter: Ideology versus Party. The Journal of Politics, 1993, vol. 55 (4), pp. 1100-1109.
FUCHS, Dieter y KLINGEMANN, Hans Dieter. The Left-Right Schema. En JENNINGS, M. Kent; VAN DETH, Jan W. et al. Continuities in Political Action: A Longitudinal Study of Political Orientations in Three "Western Democracies. Berlin: Walter de Gruyter, 1990, pp. 203-243.
FUKUYAMA, Frances. The End of History and the Last Man. New York: Free Press, 1992.
GRZYMALA-BUSSE, Anna. The Effects of Communist Party Transformation on the Institutionalization of Party Systems. En BOZÉKI, András e ISHIYAMA, John (eds.). The Communist Successor Parties of Central and Eastern Europe. Armonk, NY: M. E. Sharpe, 2002, pp. 323-340.
GUEVARA MANN, Carlos. Forsaken Virtue: An Analysis of the Political Behavior of Panamanian Legislators, 1984-1999. Ph. D. Dissertation. University of Notre Dame, 2001.
GUNTHER, Richard P. y HOPKIN, Jonathan. A Crisis of Institutionalization: The Collapse of the UCD in Spain. En GUNTHER, Richard P.; MONTERO, Juan Ramón y LINZ, Juan J. (eds.). Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: Oxford University Press, 2002, pp. 191-230.
HAGOPIAN, Francis. Traditional Politics and Regime Change in Brazil. New York and Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
HARTLYN, Jonathan. The Politics of Coalition Rule in Colombia. Cambridge: Cambridge University Press, 1988
HIBBING, John y THEISS-MORSE, Elizabeth. Stealth Democracy: Americans' Beliefs About How Government Should Work. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
HINICH, Melvin y MUNGER, Michael. Ideology and the Theory of Political Choice. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1994.
HINTINGTON, Samuel. Political Order in Changing Societies. New Haven: Yale University Press, 1968.
_____ The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century. Norman: University of Oklahoma Press, 1991.
INGLEHART, Ronald. The Impact of Values, Cognitive Level and Social Background. En BARNES, Samuel H.; KAASE, Max et al. (eds.). Political Action. Beverly Hills: Sage, 1979, pp. 343-380.
_____ The Changing Structure of Political Cleavages in Western Society. En DALTON, Russell J.; FLANAGAN, Scott y BECK, Paul (eds.). Electoral Change in Advanced Industrial Democracies: Realignment or Realignment? Princeton: Princeton University Press, 1984, pp. 24-69.
_____ Culture Shift in Advanced Industrial Democracy. Princeton: Princeton University Press, 1990.
INGLEHART, Ronald y KLINGEMANN, Hans-Dieter. Party Identification, Ideological Preference and the Left-Right Dimension Among Western Mass Publics. En BUDGE, Ian Crewe y FARLIE, Dennis (eds.). Party Identification and Beyond: Representations of Voting and Party Competition. London: John Wiley and Sons, 1976, pp. 243-273.
IVERSEN, Torben. The Logics of Electoral Politics: Spatial, Directional, and Mobilizational Effects. Comparative Political Studies, 1994a, vol. 27 (2), July, pp. 155-189.
_____ Political Leadership and Representation in West European Democracies: A Test of Three Models of Voting. American Journal of Political Science, 1994b, vol. 38 (1), February, pp. 45-74.
JANDA, Kenneth. Political Parties: A Cross National Survey. New York: Free Press, 1980.
JOHNSON, Elaine Paige. Streams of Least Resistance: The Institutionalization of Political Parties and Democracy in Indonesia. Ph. D. Dissertation. University of Virginia, 2002.
JONES, Bryan D. Politics and the Architecture of Choice: Bounded Rationality and Governance. Chicago: University of Chicago Press, 2001.
KALYVAS, Stathis N. The Rise of Christian Democracy in Europe. Ithaca: Cornell University Press, 1996.
KIEWET, Roderick D. y KINDER, Donald. Economic Discontent and Political Behavior: The Role of Personal Grievances and Collective Economic Judgments in Congressional Voting. American Journal of Political Science, 1979, vol. 23 (3), April, pp. 495-527.
KITSCHELT, Herbert. The Transformation of European Social Democracy. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
_____ Linkages between Citizens and Politicians in Democratic Politics. Comparative Political Studies, 2000, vol. 33(6/7), August/September, pp. 845-879.
_____ Partisan Competition and Welfare State Retrenchment: When Do Politicians Choose Unpopular Policies? En PIERSON, Paul (ed.). The New Politics of the Welfare State. Oxford: Oxford University Press, 2001, pp. 265-302.
____ Party Competition in Latin America and Post-Communist Eastern Europe: Divergence of Patterns, Similarity of Explanatory Variables. Paper prepared for delivery at the 100th Annual Meeting of the American Political Science Association Philadelphia, August 27-31, 2003.
_____ Diversificación y reconfiguración de los sistemas de partidos de las democracias postindustriales. Revista Española de Ciencia Política, 2004, vol. 10, pp. 9-51.
KITSCHELT, Herbert, et al. Post-Communist Party Systems: Competition, Representation, and Interparty Competition. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
KLINGEMANN, Hans-Dieter. Measuring Ideological Conceptualizations. En BARNES, Samuel H.; KAASE, Max et al. (eds.). Political Action. Beverly Hills: Sage, 1979, pp. 279-303.
KNUTSEN, Oddbjørn. The Partisan and Valuebased Component of the Left-Right Self-placement: Comparative Study. International Political Science Review, 1997, vol. 18, n.^sup o^ pp. 191-225.
KUENZE, Michelle y LAMBRIGHT, Gina. Party System Institutionalization in 30 African Countries. Party Politics, 2001, vol. 7 (4), pp. 437-468.
KUKLINSKI, James H. et al. The Political Environment and Citizen Competence. American Journal of Political Science, 2001, vol. 45, pp. 410-424.
LAPONCE, Jean A. Left and Right: The Topography of Political Perceptions. Toronto: University of Toronto Press, 1981.
LEGG, Keith y LEMARCHAND, Rene. Political Clientelism and Development: A Preliminary Analysis. Comparative Politics, 1972, vol. 4 (2), January, pp. 149-178.
LEVITSKY, Steven. Transforming Labor-Based Parties in Latin America: Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
LIPSET, Seymour Martin y ROKKAN, Stein. Cleavage Structures, Party Systems, and Voter Alignments: An Introduction. En LIPSET, Seymour Martin y ROKKAN, Stein Rokkan (eds.). Party Systems and Voter Alignments: Cross-National Perspectives. New York: Free Press, 1967, pp. 1-64.
MAINWARING, Scott. Rethinking Party Systems in the Third Wave of Demoralization: The Case of Brazil. Stanford, CA: Stanford University Press, 1999.
_____ Party Objectives in Contexts of Authoritarianism or Fragile Democracy: A Dual Game. En MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy R. (eds.). Christian Democracy in Latin America: Electoral Competition and Regime Conflicts. Stanford: Stanford University Press, 2003, pp. 3-33.
MAINWARING, Scott et al. Classifying Political Regimes in Latin America, 1945-1999. Studies in Comparative International Development, 2001, vol. 36 (1), Spring, pp. 37-65.
MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy R. Party Systems in Latin America. En MAINWARING, Scott y SCULLY, Timothy R. (eds.). building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford, CA: Stanford University Press, 1995, pp. 1-34.
MAIR, Peter. Party System Change: Approaches and Interpretations. Oxford: Clarendon Press, 1997.
MARKOWSKI, Radek. Party System Institutionalization and Democratic Consolidation: On the Idiosyncracies of the Polish Case. En FRENTZEL-ZAGORSKA, Janina y WASILEWSKI, Jacek (eds.). The Second Generation of Democratic Elites in Central and Eastern Europe. Warsaw: Institute of Political Studies, Polish Academy of Sciences, 2000, pp. 65-89.
MÉNY, Yves. Government and Politics in Western Europe. Oxford: Oxford University Press, 1990.
MERRILL III, Samuel y GROFMAN, Bernard. A Unified Theory of Voting: Directional and Proximity Spatial Models. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
MOLINA, José y PÉREZ, Carmen. Radical Change at the Ballot Box: Causes and Consequences of Electoral Behavior in Venezuela's 2000 Elections. Latin American Politics and Society, 2004, vol. 46 (1), Spring, pp. 103-134.
MORENO, Alejandro. El Votante Mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
MOSER, Robert. The Emergence of Political Parties in Post-Soviet Russia. Ph. D. Dissertation. University of Wisconsin, 1995.
_____ Electoral Systems and the Number of Parties in Post-Communist States. World Politics, 1999, vol.51 (3), pp. 359-384.
_____ Unexpected Outcomes: Electoral Systems, Political Parties, and Representation in Russia. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2001.
O'DONNELL, Guillermo. Illusions about Consolidation. The Journal of Democracy, 1996, vol. 7 (2), April, pp. 34-51.
OSTIGUY, Pierre. Peronism and Anti-Peronism: Class-Cultural Cleavages and Political Identity in Argentina. Ph. D. Dissertation. Berkeley: University of California, 1998.
PANEBIANCO, Angelo. Political Parties: Organization and Power. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
PEDERSEN, Mogens N. Changing Patterns of Electoral Volatility in European Party Systems: Explorations in Explanation. En DAALDER, Hans y MAIR, Peter (eds.). Western European Party Systems: Continuity and Change. Beverly Hills, CA and London: Sage, 1983, pp. 29-66.
PIZZORNO, Alessandro. Interests and Parties in Pluralism. En BERGER, Susan (ed.). Organizing Interests in Western Europe: Pluralism, Corporatism, and the Transformation of Politics. New York: Cambridge University Press, 1981, pp. 247-284.
PRZEWORSKI, Adam. Institutionalization of Voting Patters, or is Mobilization the Source of Decay? American Political Science Review, 1975, vol. 69 (1), pp. 49-67.
RABINOWITZ, George et al. Old Players in an Old Game: Party Strategy in Multiparty Systems. Comparative Political Studies, 1991, vol. 24 (2), July, pp. 147-185.
RABINOWTTZ, George y MACDONALD, Stuart Elaine. A Directional Theory of Issue Voting. American Political Science Review, 1989, vol. 83 (1), March, pp. 93-121.
RANDALL, Vicky y SVÅSAND, Lars. Party Institutionalization in New Democracies. Party Politics, 2002, vol. 8 (1), pp. 5-29.
REMMER, Karen. The Political Impact of Economic Crisis in Latin America in the 1980s. American Political Science Review, 1991, vol. 85 (3), September, pp. 777-800.
ROBERTS, Kenneth M. Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America: The Peruvian Case. World Politics, 1995, vol. 48 (1), October, pp. 82-116.
ROBERTS, Kenneth M. y WIBBELL, Erik. Party Systems and Electoral Volatility in Latin America: A Test of Economic, Institutional, and Structural Explanations. American Political Science Review, 1999, vol. 93 (3), September, pp. 575-590.
ROSE, Richard y MUNRO, Neil. Elections and Parties in New European Democracies. Washington, DC: CQ Press, 2003.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio. How Can Governments be Accountable if Voters Vote Ideologically? Center for Advanced Study in the Social Sciences, Instituto Juan March, Working Paper 191 May, 2003.
SANI, Giacomo y SARTORI, Giovanni. Polarization, Fragmentation, and Competition in Western Democracies. En DAALDER, Hans Daalder y MAIR, Peter (eds.). Western European Party Systems. Beverly Hills: Sage, 1983, pp. 307-340.
SARTORI, Giovanni. Parties and Party Systems: A Framework for Analysis. New York and Cambridge: Cambridge University Press, 1976.
___ Video-Power. Government and Opposition, 1989, 24 (1), Winter, pp. 39-53.
SCHATTSCHNEIDER, Elmer Eric. Party Government. New York: Farrar and Reinhart, 1942.
SCHEDLER, Andreas. Under- and Overinstitutionalization: Some Ideal Typical Propositions Concerning Old and New Party Systems. University of Notre Dame, Kellogg Institute for International Studies Working Paper #213 (March), 1995.
SCOTT, James. Patron-Client Politics and Political Change in Southeast Asia. American Political Science Review, 1972, vol. 66 (1), March, pp. 91-113.
SCULLY, Timothy R. Rethinking the Center: Cleavages, Critical Junctures, and Party Evolution in Chile. Stanford: Stanford University Press, 1992.
SILVEIRA, Flávio. A Decisão do Voto no Brasil. Porto Alegre: Edipucrs, 1998.
SIMON, Herbert A. The Science of the Artificial. 3d ed. Cambridge: MIT Press, 1996.
STOCKTON, Hans. Political Parties, Party Systems, and Democracy in East Asia: Lessons From Latin America. Comparative Political Studies, 2001, vol. 34 (1), February, pp. 94-119.
STOKES, Susan. Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
STONER WEISS, Kathryn. The Limited Reach of Russia's Party System: Underinstitutionalization in Dual Transitions. Politics and Society, 2001, 29 (3), September, pp. 385-414.
TILLY, Charles. Big Structures, Large Processes, Huge Comparisons. New York: Russell Sage Foundation, 1984.
TÓKA, Gábor. Political Parties and Democratic Consolidation in East Central Europe. En DIAMOND, Larry et al. (eds.). Consolidating the Third Wave Democracies: Themes and Perspectives. Baltimore, MD: John Hopkins University Press, 1997, pp. 93-134.
TORCAL, Mariano et al. Anti-Party Sentiments in Southern Europe. En GUNTHER, Richard P. et al. (eds.). Political Parties: Old Concepts and New Challenges. Oxford: Oxford University Press, 2002.
TORCAL, Mariano y MAINWARING, Scott. The Political Recrafting of Social Bases of Party Competition: Chile, 1973-95. The British Journal of Political Science, 2003, vol. 33, pp. 55-84.
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. Human Development Report. New York: Oxford University Press, 2003.
VALENZUELA, J. Samuel. The Origins and Transformations of the Chilean Party System. En DEVOTO, Fernando J. y DI TELLA, Torcuato S. (eds.). Political Culture, Social Movements and Democratic Transitions in South America in the XXth Century. Milan: Feltrinelli, 1997, pp. 47-99.
VAN COTT, Donna Lee. Party System Development and Indigenous Populations in Latin America: The Bolivian Case. Party Politics, 2000, vol. 6 (2), pp. 155-174.
WALLIS, Darren. Democratizing a Hegemonic Regime: From Institutionalized Party to Institutionalized Party System in Mexico? Democratization, 2003, vol. 10 (3), pp. 15-38.
WEFFORT, Francisco. O Populismo na Política Brasileira. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1978.
WESTHOLM, Anders. Distance Versus Direction: The Illusory Defeat of the Proximity Theory of Electoral Choice. American Political Science Review, 1997, vol. 91 (4), December, pp. 865-883.
WEYLAND, Kurt. Neoliberal Populism in Latin America and Eastern Europe. Comparative Politics, 1999, vol. 31 (4), July, pp. 379-401.
WHITE, Stephen et al. How Russia Votes. Chatham, NJ: Chatham House, 1997.
Scott MAINWARING y Mariano TORCAL
Kellogg Institute, Universidad de Notre Dame/ Universidad Pompeu Fabra
BIBLID [1130-2887 (2005) 41, 141-173]
Fecha de recepción: agosto del 2004
Fecha de aceptación y versión final: octubre del 2005
ANEXO I: REGLAS CODIFICADORAS ADICIONALES PARA LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES EXTERNOS
1. Nuestra intención es contar sólo aquellos partidos que son realmente nuevos. Por lo tanto, si un partido cambió su nombre de una elección t a una election t+1, no lo contamos como un partido nuevo en t+1.
2. Por la misma razón, no contamos una alianza (coalición) de partidos existentes previamente como un partido nuevo.
3. No contamos una unión de dos partidos existentes previamente como un partido nuevo.
4. En casos de escisión de un partido, ninguno de los partidos resultantes se cuenta como nuevo.
5. Contamos como candidatos independientes quienes no tenían afiliación política.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Dec 2005